Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Concejo Municipal de Puerto Varas aprobó una nueva Ordenanza del Medio Ambiente

REGULACIÓN. En forma unánime respaldaron actualización de normativa, vigente desde 1995. El Alcalde Gárate dijo que se reforzará regulaciones existentes y que sólo falta su promulgación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En forma unánime, el Concejo Municipal de Puerto Varas aprobó la actualización de la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente, ya que la actual está vigente desde el año 1995.

En la oportunidad expuso Marcelo Bustos, director del Departamento de Medio Ambiente del municipio, quien explicó que tuvo lugar un proceso de participación ciudadana, en el que se ofreció la oportunidad de realizar alcances y participar en las necesidades en materia medioambientales, trabajo en el cual se contó con la intervención del Comité Ambiental Comunal (CAC) de Puerto Varas.

En su cuenta de Facebook, el CAC informó que ese proceso se realizó mediante jornadas presenciales realizadas en octubre en Petrohué, Nueva Braunau y Puerto Varas.

Pero, también está disponible un espacio de participación a través de la página web de la Municipalidad (ptovaras.cl), donde es posible acceder al documento con la ordenanza, así como a un enlace para dejar comentarios respecto de cada uno de los 14 títulos que contempla esa regulación.

Tras la presentación de Bustos, se procedió a la votación, en la que los ediles dieron su apoyo unánime a la propuesta de actualización de ese instrumento normativo.

En la ocasión, el alcalde Tomás Gárate comentó que "estamos viviendo una crisis ambiental inédita, quizás la más grave que hemos vivido como sociedad: la crisis climática".

El jefe comunal sostuvo que "era intolerable la idea de contar con una ordenanza de 1995, en la cual las problemáticas eran distintas y nuestro nivel de conciencia era diferente. Por lo tanto, una de las principales prioridades de nuestra administración era aprobar una ordenanza que esté a la altura de los tiempos y de los desafíos que enfrentamos".

Más tarde, y por escrito, el alcalde Gárate respondió algunas preguntas que le formuló El Llanquihue, como los objetivos que buscan con esta actualización. "Reforzar aspectos en materia de regulaciones existentes que guardan relación con la protección de la biodiversidad, la gestión y el manejo de residuos sólidos domiciliarios, la protección de los recursos hídricos, el cuidado y mantención de las áreas verdes, generar indicaciones y regular, en el alcance administrativo, efectos sobre la contaminación acústica, lumínica y atmosférica, regular trabajos en la vía pública, etcétera".

También dijo que el documento fue elaborado "durante este año" y que tras su aprobación en el Concejo "se gestiona su proceso de decretación, para su entrada en vigencia, una vez que eso suceda".

Gárate explicó que a cargo de ese trabajo ha estado el equipo de la Dirección de Medio Ambiente, que integran su director, un encargado de gestión y educación ambiental y una estudiante en práctica del área del medio ambiente.

Diferencias

Mientras que el concejal Marcelo Salazar (UDI) destacó que la nueva ordenanza diferencia entre generadores de basura domiciliaria y grandes productores, "no solo en tarifa, sino que en cantidades y tipos de basura que se podrá retirar , así como las cantidades que podrá retirar el municipio".

Agregó que se hace cargo del tipo de los desechos que empresas constructoras pueden dejar en la calle, "lo que hasta ahora no tiene casi ninguna regulación, ni en cantidad ni en lo que se puede verter".

Salazar consideró relevante que este estatuto regulará en forma gradual la generación de desechos domiciliarios. "Debemos seguir en la línea de la educación, para -al final- hacernos cargo y preocuparnos de bajar la producción de basura, dándole importancia y espacios al compostaje y reciclaje".

El edil resumió que en otros temas de interés local, "ayudará a proteger los recursos hídricos de cauces y fuentes de agua, normará los niveles de ruidos molestos, protegerá bosques y arbolado urbano, así como monumentos históricos, y regulará la tenencia responsable de animales".

25 de enero de 1995 fue promulgada la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente de Puerto Varas.

70 artículos distribuidos en 14 capítulos, contiene esta nueva Ordenanza, en sus 33 páginas.

¿Qué esperamos de un Presidente?

Margarita Campillay Caro, Directora de la carrera de Derecho de la UST Sede Puerto Montt
E-mail Compartir

En esta semana, previa a las elecciones, muchos de nosotros vimos con interés el último debate presidencial, con temas enfocados a cómo se respondía a las demandas ciudadanas, o como se dice: a lo que "la gente quiere".

En contrapartida, es bueno preguntarnos qué es lo que queremos, o esperamos, de un Presidente.

Las encuestas preguntan por quién votaré, no por la razón que me lleva a votar por uno u otro candidato, considerando que esto último es lo más relevante al momento de decidir. Falta abocarse, en la búsqueda de tendencias sociológicas, a conocer que deseamos (o idealizamos) en un Presidente.

En este punto es donde es posible llamar a reflexionar, pues la Constitución Política de la República (actual), en su artículo 25, establece que para ser elegido Presidente de la República se requiere la nacionalidad chilena, tener cumplidos 35 años de edad y ser ciudadano con derecho a sufragio; nada más.

Entonces, es bueno preguntarnos si esperamos alguien técnico, con manejo de números, enfocado en lo social, o un buen administrador de recursos, etc.

Pero me atrevo a señalar que es más importante aún para todos los electores el que nuestro candidato posea virtudes mínimas, tales como honestidad, probidad, mesura, prudencia, humildad, entre otras. Pareciera que en el desencanto actual, la política fuera ajena o lejana a dichas virtudes, o no se le da la importancia que tienen.

Es nuestra responsabilidad como ciudadanos informarnos debidamente sobre la persona que apoyamos en esta elección, sea para Presidente u otro cargo de elección popular; no sólo quedarnos en el eslogan de campaña, sino aplicar un espíritu crítico respecto del actuar de nuestro candidato, en el presente y en el curso de su carrera política, así como es responsabilidad de los candidatos y de la política en general, transparentar, informar y estar al servicio de sus electores para el conocimiento de su real dimensión como personas. Retomando el último debate televisivo, cabe preguntarse, entonces, si los candidatos presentes dieron muestra no sólo de conocimiento empírico y técnico, sino también si demostraron virtudes personales en el desarrollo de este.

Cabe a cada elector hacer el análisis y votar informado.

"Es más importante aún para todos los electores el que nuestro candidato posea virtudes mínimas, tales como honestidad, probidad, mesura, prudencia, humildad, entre otras"