(viene de la página anterior)
De acuerdo a la información oficial, recién el 1 de enero de 2022 se abriría al uso público el Paso Internacional Cardenal Samoré .
"Nos sentimos discriminados frente a este problema y lo que más nos complica es que el trámite es demasiado largo, entre 40 y 45 días para entregar la documentación. Incluso pensamos llegar a la ONU, para solicitar ayuda humanitaria", aseveró.
Plazo de solución
Durante la tarde de ayer, el delegado provincial José Luis Carrasco, manifestó que el Gobierno conoce las demandas existentes acerca de la realidad que se vive en Palena y Futaleufú.
"Nuestro compromiso es seguir trabajando, manteniendo junto al alcalde Alejandro Avello (Indep.) una comunicación diaria con el ministerio, reportando los avances y en el plazo de una semana tener resultados positivos", aseveró Carrasco a Radio Chaitén.
Reconoció que existe la voluntad para que tanto los gobiernos de Chile y Argentina lleven adelante las conversaciones. "Estamos liderando como Interior, por nuestro lado, y de esta forma plantear la posición definitiva a través de Cancillería y alcanzar un acuerdo con las autoridades trasandinas, asumiendo un procedimiento conocido para ambos países, de ambos lados de la frontera", apuntó.
Por ello es que los conceptos son dos. Por una parte, la reunificación familiar y por otro lado, situaciones de salud.
En tanto que, el alcalde de Futaleufú, Alejandro Avello, abogó por buenas novedades en los próximos días, luego de la reunión sostenida con José Luis Carrasco y dirigentes sociales de la comuna. "Tenemos sensaciones optimistas sobre este tema, tras escuchar las distintas posturas y la realidad que viven muchas familias, y las razones por la cuales están presionando tan fuertemente para que se abran las fronteras", afirmó.
Precisó que el problema de fondo, que aqueja a la comunidad, está ligado más a la parte familiar y de reconstruir los lazos que se han roto debido a la pandemia y que se debe a este cierre que lleva casi dos años.
"Hay muchos chilenos que están viviendo en Argentina y que tienen parientes en Futaleufú y que no se han visto. También hay varios fallecidos de uno y otro lado y otros que están enfermos, por lo tanto, están muy angustiados, porque no se pueden visitar y todo se ha complejizado", aclaró.
La autoridad municipal aseveró que existe una política de apertura en otras regiones del país, pero en la que se apela más a asuntos turísticos y la reactivación económica.
Abogó por temas sanitarios más allá de pandemia, puesto que hay chilenos que se atienden en hospitales del país vecino, y que además existen personas que cobran sus pensiones en Argentina y no lo han podido hacer, por lo que están muy complicados económicamente.
Realidad sanitaria
Humberto Anguita, quien es dirigente social y presidente del Consejo de Salud del Hospital, clama porque sean escuchados. "Hemos sido el patio trasero de Chile y por ello dependemos de Argentina. No tenemos caminos y por años hemos viajado a la zona de Esquel, Trelew y otros lugares de la provincia de Chubut", afirma. Agrega que existen casos familiares de personas enfermas que deben viajar a Chile a ver cómo se encuentran sus viviendas que están arrendadas y otras abandonadas.
Anguita comenta que es urgente que se habilite la aduana. "No lo entendemos. Sabemos que por el lado argentino, en cualquier momento podrían abrir sus fronteras y ellos están más preparados en este momento para hacerlo", aseveró.
El problema de la salud también se ha agravado por la falta de especialistas que existen en el hospital. "Todos deben desplazarse hasta Puerto Montt, en especial las intervenciones quirúrgicas. En algún momento llegaron equipos médicos en operativos, pero ello depende exclusivamente de la presión que ejercemos. Nuestro hospital fue construido recién en 2017 y para poder atenderse debemos viajar en avión con todos los costos monetarios que ello conlleva", manifestó el dirigente.
Explicó que el convenio de salud que existe con la ciudad de Esquel es considerado como una alternativa de salud, que finalizó con la pandemia. "No podemos atravesar la frontera por este cierre. Cuando las condiciones climáticas no lo permiten, los aviones no pueden despegar. Y vía marítima las barcazas no operan. Mientras que el hospital está sólo a una hora y media de distancia", comentó.
En relación a esto, la delegada provincial de la seremi de Salud, Daniela Ortiz, afirmó que, en cuanto al cierre y apertura de las fronteras, el rol le cabe al Ministerio del Interior y a nivel provincial está el delegado José Luis Carrasco, quien ha realizado todas las gestiones para llegar a un entendimiento con el Gobierno, a fin de que se establezca esa apertura.
Apuntó que durante la pandemia se ha abierto por razones humanitarias, tanto por lado chileno como argentino, y se han entregado todas las facilidades para que se cumpla. "Nosotros estamos preparados como equipo sanitario en el momento de que se abran las fronteras y sean hecho los esfuerzos para que se produzca ese intercambio y ese vínculo que va más allá del turismo con Argentina", aseguró.
Petición al ministerio
El gobernador Patricio Vallespín dio su respaldo a las demandas sociales de apertura de la frontera.
"Hicimos una petición formal por escrito respecto a que se abriera un procedimiento distinto, pensando en las particularidades de Futaleufú y estamos esperando respuesta. Se nos dijo que se van a abrir fronteras en general, pero no se ha hablado precisamente de cuál va a ser la situación de Futaleufú", comentó la autoridad a TVD Patagonia.
Vallespin indicó que para este caso se requiere una medida particular. "En esta petición solicitamos una argumentación precisa para Futaleufú, dado que existe un convenio salud con el lado argentino, específicamente con Esquel, dado que existen servicios y productos que la gente cotidianamente está intercambiando, por lo que se estaría autorizando algunos días a la semana el paso con, obviamente, una lista de personas identificadas, con todo como corresponde y que se les solicite el examen de antígeno, que es bastante más fácil que el PCR".
Afirmó que se trata de una propuesta concreta, la que se está planteando "y estamos esperando su respuesta, sin embargo, aún no se ha recibido nada".
13 casos activos confirmados registra la comuna de Futaleufú, de acuerdo al último reporte entregado por la seremi de Salud.
58 kilómetros es la distancia que separa a la comuna de la provincia de Palena y la ciudad argentina de Esquel, en la provincia argentina de Chubut.
2017 fue inaugurado el hospital local, que según vecinos del territorio no cuenta con especialistas para atender a la población local.