Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Julio Pertuzé, subsecretario de Economía:

"Aunque aumenten los contagios, los distintos sectores seguirán operando"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"La pandemia no ha impactado de la misma forma a hombres y mujeres... se habla de que existe un retroceso de unos diez años en cuanto a empleabilidad femenina", sostiene el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, quien ayer participó de una ceremonia en la cual se distinguió la labor de 12 microempresarias de la región, en el marco de la conmemoración de la Semana de la Pyme, la que se extenderá hasta este viernes.

Pertuzé resaltó que aparte del homenaje a las representantes de pymes de distintos sectores productivos, en ese acto pudieron escuchar sus demandas y desafíos.

En su visita a Puerto Montt, el subsecretario de Economía recalcó los efectos negativos que puede significar la aprobación de un cuarto retiro del 10% de las AFP, sobre todo en materia inflacionaria.

Además, dejó en claro que un aumento de casos covid-19 no significará el cierre de establecimientos comerciales, como sucedió el año pasado.

- ¿Cómo evalúa el proceso de reactivación en la región?

- No hay mejor política pública que volver a aperturar y eso ya lo hemos ido logrando con el avance del plan "Paso a Paso" y con el fin del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, lo que significa tener mayores certezas de que aunque aumenten los contagios, los distintos sectores podrán seguir operando, claro que con algunas restricciones en particular. De cara al futuro, hay distintas temáticas que a las emprendedoras le preocupan, como la formalización, empleo y regularización de mano de obra, sobre todo de la población migrante, así como ir combatiendo la informalidad que se instaló en distintos sectores de la economía. Son consecuencias de la pandemia, porque una cosa es enfrentar una crisis sanitaria y otra es el tránsito hacia una nueva normalidad para el mundo después del covid-19.

- El aumento de casos covid genera preocupación en los sectores productivos que el año pasado debieron cerrar: ¿Podría darse un escenario similar en un momento sanitario adverso?

- El plan "Paso a Paso" permite avanzar y retroceder. Si aumenta mucho el número de contagios vamos a tener que retroceder. Pero, ese retroceso será distinto al plan "Paso a Paso" antiguo. Vamos a necesitar más espacio y ello significará modificar los aforos, como en el comercio o en los restaurantes. Con el fin del período de excepción constitucional, las pymes y sectores productivos pueden tener la certeza de que no cerrarán sus actividades económicas, aunque tendrán que cumplir con medidas sanitarias más estrictas, que se traducirían en mayor distanciamiento de las personas.

- ¿Abordó la situación en que se encuentran en cuanto al acceso y pago de créditos?

- Ciertas ayudas que entregamos como Ministerio de Economía, en conjunto con el de Hacienda, como los bonos para las pymes, fueron con un enfoque de género y con la finalidad de ayudar a las mujeres dueñas de emprendimientos, para que puedan ir subsanando las deudas que pudiesen contraer. Para el futuro, efectivamente se están encareciendo los créditos debido a algunas políticas públicas que esperamos que no se concreten, como el cuarto retiro de dinero desde las AFPs, porque ello ya está teniendo un impacto en las tasas de interés y también constituye una preocupación de las emprendedoras respecto de lo que pueden ser los fenómenos inflacionarios.

- ¿Cómo analiza el avance del cuarto retiro, luego que la Comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar?

- Esperamos que prime la cordura en el Senado, puesto que es una mala política pública y así lo han dicho todos los técnicos y el presidente del Banco Central, Mario Marcel. Hay que celebrar a algunos senadores de oposición que se han atrevido a decir que esto es una mala política pública y por ello esperamos que no prospere en el Senado.

- ¿Les preocupa que pueda ser utilizado como maniobra electoral, para conseguir votos?

- Evidentemente, la discusión, por supuesto que se da en un contexto eleccionario. Los parlamentarios están llamados a preocuparse no sólo del presente, sino que del largo plazo y de las consecuencias que pudiesen llegar a tener estos actos. Estamos viviendo ciertos fenómenos que se pueden atribuir a la incertidumbre que generan ciertas políticas públicas que, a nivel técnico, se ha dicho que no son las adecuadas.

Inflación

- ¿Qué análisis realizan en su cartera respecto al aumento de los precios, sobre todo de alimentos en esta zona?

- Ello también fue planteado por las emprendedoras como una preocupación subyacente de lo que pueden ser los fenómenos inflacionarios. Por lo mismo, tenemos que ser muy cuidadosos con las políticas públicas, sobre todo aquellas referentes a inyectar más liquidez en la economía, porque no queremos que esta economía, tal y como lo ha dicho el presidente del Banco Central, se sobrecaliente y genere inflación.

- ¿Cómo abordar este fenómeno inflacionario que se vive en el sur del país?

- Lo primero es atacar la causa subyacente que puede estar generando esta inflación y ello pasa por tener una determinación concreta sobre lo que se pueda dar con el cuarto retiro.

- La aprobación de un cuarto retiro, significaría, entonces, una inflación mayor en esta región...

- La aprobación del cuarto retiro es una política que puede generar inflación y así lo ha dicho el presidente del Banco Central, por lo que esta podría aumentar (en esta región). Por eso esperamos que no se apruebe en el Congreso y que prime la cordura.

"No hay mejor política pública que volver a aperturar y eso lo hemos ido logrando con el avance del plan Paso a Paso"

Alumno puertomontino clasifica a la instancia final de concurso de lectura en voz alta

NACIONAL. Estudiante del Colegio San Francisco Javier participará este jueves en "El Placer de Oír Leer".
E-mail Compartir

Tras meses de intensa preparación, el estudiante Roberto Fernández se hará presente este jueves en la final de "El Placer de Oír Leer", concurso de lectura a viva voz más grande del país, hasta donde llegará en representación de la Región de Los Lagos.

Para clasificar a la última fase del certamen, el alumno de 5º básico del Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt se distinguió en aptitudes como fluidez, entonación y dicción en su lectura de "El gato que caminaba solo", de Rudyard Kipling.

En la final, los 16 representantes regionales leerán fragmentos de libros seleccionados por ellos para optar a uno de los tres primeros lugares o los distintos premios especiales que considera el certamen.

Dichas lecturas serán evaluadas por un jurado compuesto por Macarena Infanta, fundadora y presidenta de Fundación Yo Te Leo; Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson; Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Luz Yennifer Reyes, presidenta de IBBY Chile; Gabriel León, autor de libros de divulgación científica; María Teresa Cárdenas, editora de Libros del suplemento Artes y Letras de El Mercurio; Teresita Farías, ganadora del primer lugar de El Placer de Oír Leer 2020; entre otros.

Organizada por las fundaciones Yo Te Leo e Ibáñez Atkinson, la séptima edición del concurso convocó a alrededor de 750 cursos, con 20 mil niños tercero a sexto básico.

La final podrá ser vista de manera remota este jueves, a las 19 horas en epol2021.cl, en un evento con formato televisivo que conducirá el periodista Polo Ramírez.