Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tras pugna con Kast y fuga de apoyos, Sichel rompe con partidos oficialistas y da libertad de acción

PRESIDENCIALES. "No voy a aceptar el chantaje de quienes quieren que me transforme en alguien que no soy", dijo el candidato de Chile Podemos +.
E-mail Compartir

Redacción

El candidato presidencial de Chile Podemos +, Sebastián Sichel, dio anoche un giro brusco en su relación con los partidos del bloque (UDI, RN, Evópoli y el PRI) y ofreció libertad de acción para apoyar a quien prefieran, luego de una jornada marcada por el tono ascendente de la pugna programática con el abanderado del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, y por la fuga de adhesiones hacia esa candidatura que encabezó el senador UDI Claudio Alvarado.

"No voy a aceptar el chantaje de quienes quieren que me transforme en alguien que no soy", dijo Sichel, quien marcha cuarto en las encuestas de intención de voto para las próximas presidenciales y que en los últimos días ha remarcado insistentemente sus diferencias con Kast en distintas materias, desde el origen de ambas candidaturas hasta sus posturas disímiles en temas tributarios.

"Siempre creí que un independiente podía ser parte de una coalición; nos hemos dado cuenta de que algunos quieren volver al pasado, hacer al país retroceder en derechos que se han ganado para diversidades, mujeres y minorías; retroceder en el respeto a las libertades y la ciencia, y apoyar una antigua derecha", agregó en un punto de prensa a las 21.20 horas.

Durante la jornada, al menos dos legisladores UDI anunciaron públicamente que respaldarán al postulante republicano: el senador Claudio Alvarado y el diputado Cristián Labbé. "Cuando veo que un candidato se dedica a atacar a su vecino que es más cercano en las ideas y no afronta el debate con la centroizquierda, para mí es la gota que colma el vaso", dijo Alvarado.

Sichel no se guardó calificativos para quienes han optado por apoyar a Kast, pese a haber votado en las primarias de Chile Vamos. "Estuvieron ahí mientras les convenía y ahora corren, cuando creen que no: eso se llama no cumplir los mínimos democráticos", remarcó.

"Quiero pedirles a los partidos que se sientan en libertad de acción, de tomar la decisión que ellos quieran, respecto de sus apoyos partidarios. Nosotros estamos orgullos de haber participado en una primaria y haberla ganado, pero también creemos en la libertad que ellos puedan tener, para volver a proyectos antiguos", indicó Sichel y agregó que "no construiremos zanjas donde los chilenos quieren puentes", aludiendo a Kast.

La tensa reunión de los líderes oficialistas

E-mail Compartir

Preocupados por el ascenso de Kast en las encuestas y la probabilidad de que ambos deban enfrentar unidos la segunda vuelta, las directivas de los partidos del bloque oficialista se reunieron ayer en el Congreso. Participaron el presidente de RN, Francisco Chahuán; la secretaria general de la UDI, María José Hoffman; el timonel de Evópoli, Andrés Molina; y su par del PRI, Rodrigo Caramori. "Hemos planteado con mucha franqueza que es necesaria la unidad del sector y eso también implica cuidar los tonos y entender que en segunda vuelta tenemos que trabajar todos unidos, para no entregarle el gobierno a una izquierda que improvisa", dijo tras la cita el presidente de RN, Francisco Chahuán. Los participantes coincidieron en que Sichel debe evitar la confrontación con Kast y concentrar sus esfuerzos en el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.

Carlos Peña

Simpleza y sensibilidad

E-mail Compartir

El rasgo más notorio de la campaña presidencial, que la franja no logra corregir, es su insustancialidad. Los candidatos y la candidata se han embarcado en cuestiones inmediatas (el cuarto retiro entre ellas) o en rencillas con el resto de los partícipes (solo se muestra cooperativo el candidato que no tiene posibilidad de ser electo) o en vagas generalidades.

Pero de ideas, nada, casi nada o muy poco.

¿A qué puede deberse esa escasez?

Hay varias razones.

La primera es que quienes compiten por la presidencial, al igual que el resto de quienes la observan, están desconcertados o desorientados con lo que ha ocurrido desde octubre del 2019 a esta fecha ¿Fue una rebelión contra la modernización? ¿La expresión de problemas que son propios de una sociedad que cambió sus condiciones materiales de existencia? ¿El florecimiento de las identidades ahogadas por la ficción del estado nacional? ¿El fracaso de las élites? Ninguno de los candidatos, tampoco la candidata, parecen tener respuestas frente a esas preguntas o compartir un diagnóstico de la situación que vaya más allá de los lugares comunes (la flagrante desigualdad, el abuso, etcétera). Solo se exceptúa Kast quien, sin embargo, se aferra a una respuesta simplista y peligrosa: lo que ocurrió en octubre del 2019 habría sido el resultado de un gobierno torpe y temeroso. Si el gobierno hubiera sido más fuerte, si no hubiera temido a la violencia, si la hubiera reprimido con eficacia, insinúa, nada de esto hubiera ocurrido. Y, sin embargo, ese es quizá la razón de el éxito repentino que ha ido adquiriendo. Y es que la gente necesita respuestas (incluso si son tan simplistas como esa) en vez de vacilaciones o generalidades. En un mundo altamente contingente, donde nada parece seguro, el simplismo ofrece siquiera la ilusión de la seguridad. Esa es también la razón de la baja de Sichel. Sichel parece tener vocación de analista y crítico, más que de candidato. Cuando abandona su historia de vida, tiende al análisis de la complejidad de las cosas, más que a la aseveración clara. Y quizá aquí haya una razón de su repentino descenso: y es que la gente que experimenta hoy un mundo contingente no anhela que esa contingencia se incremente, sino que desea disminuya, necesita se le muestre un camino, no un laberinto.

La otra razón es que en el caso de Gabriel Boric, el candidato que hasta ahora posee mayores posibilidades de éxito, predomina una sensibilidad más que un puñado de ideas o más que un diagnóstico. No es que Boric tenga solo una sensibilidad (desde luego es más que eso) sino que el cemento del Frente Amplio, la argamasa que une sus diversas partes, su amalgama, es una sensibilidad capaz de acoger cualquier demanda. El Frente Amplio parece en ocasiones inspirado en las enseñanzas de Ernesto Laclau. Este autor (un intelectual argentino que hizo su carrera en Inglaterra) propugnó el populismo como programa. Sin embargo, para él el populismo no era lo que habitualmente se entiende por tal (la concepción de los problemas como resultado de una oposición entre un pueblo virtuoso y una élite corrupta) sino algo más complejo: el populismo sería el esfuerzo de constituir al pueblo agregando el conjunto de sus demandas, incluso si son heterogéneas, en una narrativa transversal a todas ellas. Esto quizá explique que el Frente Amplio sea tan amistoso con los reclamos identitarios, y en él se agrupen la casi totalidad de las variopintas demandas que hoy brotan en la sociedad chilena. Por eso sus definiciones tienen la apariencia de una jerigonza o una enumeración infinita: se trata de hacer política de agua con perspectiva de género, promover una eco constitución, una sociedad acogedora y multicultural, etcétera. Toda esa terminología es una forma de brindar reconocimiento a las múltiples sensibilidades que se agrupan tras él. No es el caso de Yasna Provoste quien, a pesar de tener la habilidad de la política de oficio y de profesión, o quizá justo por eso, no logra desprenderse de su imagen de congresista (una identidad que Boric ha procurado evitar), atada a un partido y a una coalición que, aunque lo haya olvidado, se inspira, o se inspiraba, en una ideología.

Pero hoy, ya se ve, parece importar más el simplismo claro y directo, como es el caso de Kast, o la sensibilidad múltiple, como es el caso de Boric.

"Hoy la gente anhela o el simplismo que otorga certezas (por eso Kast) o la sensibilidad que acoge muy diversas demandas e intereses (por eso Boric).

Daza: "Es probable que vayamos a requerir la vacuna una vez al año"

COVID-19. Subsecretaria, "preocupada" por rebrote. Positividad a nivel de julio.
E-mail Compartir

Mientras más test PCR se practican, más contagios detectan. Mientras la pandemia arrecia en el país, elevando los contagios diarios y la positividad a niveles no vistos desde julio pasado, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció que es muy probable que por lo menos una vez al año haya que inyectarse una vacuna anticovid.

En radio Cooperativa, la autoridad sanitaria indicó que incluso se están abrochando contratos con farmacéuticas para, por lo menos, asegurar una dosis durante 2022.

"Probablemente sí (será necesaria una dosis anual), no lo sabemos, pero expertos a nivel nacional e internacional piensan que probablemente vamos a requerir al menos la vacuna una vez al año", explicó Daza.

"Nosotros ya sabemos que necesitamos esta dosis de refuerzo, porque vimos que los anticuerpos disminuyen", dijo.

Daza también comentó que le preocupa mucho a ella y al Ministerio de Salud (Minsal) el rebrote del covid-19 en Chile durante octubre, al que incluso han calificado como "tercera ola" desde el Colegio Médico. "Estamos en una situación que nos preocupa, estamos con una situación de tendencia al alza, pero estamos en una situación muy distinta a lo que fue el periodo más difícil, cuando llegamos a tener una positividad de 12 o 15%", matizó.

Ayer el Minsal reportó 1.201 casos nuevos con SARS-CoV-2 y la positividad fue de 3,06% en las 24 horas previas a nivel nacional, con 36.118 exámenes, PCR realizados.

La Región Metropolitana, que desde hoy retrocede completa a fase 3 de Preparación, lidera este índice con 3% de exámenes positivos al virus, mientras que ocho regiones tienen una tasa menor o igual a 2%.

El total de personas con covid-19 en el país es 1.684.608. De ellas, 9.674 pacientes se encuentran en etapa activa. En cuanto a los decesos, ayer se reportaron seis fallecidos, elevando el total a 37.691.