Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Anticuerpos de llama contra covid-19 en hámsteres arrojan alentadores Resultados

ESTUDIO. Nanocuerpos lograron una notable merma de la enfermedad y redujeron la carga viral en pulmones y vías respiratorias. Investigadores dicen que se demuestra su eficacia para tratar y ayudar a prevenir la infección.
E-mail Compartir

Efe / Agencias

El uso de anticuerpos producidos por llamas contra la covid-19 ha sido probado en hámsteres infectados por el SARS-CoV-2, los cuales mostraron una notable reducción de la enfermedad y una menor carga viral en los pulmones y vías respiratorias.

Un estudio liderado por el Instituto Rosalind Franklin (Reino Unido) demuestra que los nanocuerpos -una forma más pequeña y sencilla de anticuerpos generados por llamas y camellos- pueden dirigirse eficazmente contra el virus que causa el covid-19.

Los ensayos preclínicos de los nanocuerpos en hámsteres "son muy alentadores y sugieren que pueden ser eficaces" para tratar el covid-19, además de "ayudar a prevenir la infección", señaló uno de los autores de la investigación, James Stewart, en un comunicado.

Aunque la investigación se encuentra todavía en fase inicial, "abre importantes posibilidades para el uso de tratamientos eficaces con nanocuerpos contra covid-19", según el director adjunto de Servicio Nacional de Infección de Salud Pública de Inglaterra (PHE), Miles Carrol, citado por Instituto Rosalind Frankin.

Cómo fue el estudio

El equipo de investigación, cuyos resultados se publican en Nature Communication, pudo generar los nanocuerpos inyectando una porción de la proteína spike (la que usa el SARS-CoV-2 para entrar en la células), en una llama llamada Fifi.

Las inyecciones no hicieron enfermar al animal, pero sí que su sistema inmunitario combatiera la proteína del virus generando nanocuerpos contra ella, a partir de los cuales los investigadores pudieron purificar cuatro nanocuerpos capaces de unirse al virus.

Los nanocuerpos se combinaron en cadenas de tres para aumentar su capacidad de unión al virus. Tres ellas eran capaces de neutralizar tanto las variantes originales del SARS-Cov-2, como la variante alfa y una cuarta neutralizaba la beta.

Cuando se administró una de las cadenas a hámsteres infectados por el SARS-CoV-2, los animales "mostraron una notable reducción de la enfermedad, perdiendo mucho menos peso al cabo de siete días que los que permanecieron sin tratar", indicó el instituto.

Los hámsteres que recibieron el tratamiento con nanocuerpos "también tenían una menor carga viral en sus pulmones y vías respiratorias después de siete días que los animales no tratados".

Los nanocuerpos, que se unen fuertemente al SARS-CoV-2, neutralizándolo en cultivo celular, podrían proporcionar una alternativa más barata y fácil de usar que los anticuerpos humanos tomados de pacientes que se han recuperado de covid-19.

El autor principal de la investigación, Ray Owens, señaló que los nanocuerpos son "más baratos de producir y pueden administrarse directamente en las vías respiratorias mediante un nebulizador o un spray nasal".

Por ello, podrían autoadministrarse en casa y no con una inyección, pero además -dijo- hacen que el tratamiento llegue directamente al lugar de la infección en las vías respiratorias.

Estudio alerta riesgos por uso del paracetamol durante el embarazo

E-mail Compartir

El paracetamol (o acetaminofén) solo debería emplearse en el embarazo por indicación médica y en las dosis más bajas durante el periodo más breve posible, según un comunicado consensuado por expertos publicado en el último número de Nature Reviews Endocrinology.

Los autores de un nuevo estudio abogan por que se investigue más cómo ese popular fármaco podría, entre otras cosas, afectar al desarrollo fetal o reducir la fertilidad.

El paracetamol se utiliza con frecuencia durante el periodo de gestación y, según cifras estimadas, recurre a él hasta el 65% de mujeres embarazadas en Estados Unidos y más del 50 % en el resto del mundo.

Sin embargo, cada vez son más los estudios que sugieren que la exposición prenatal a ese medicamento podría alterar el desarrollo del feto e incrementar el riesgo de que se produzcan ciertos desórdenes neurológicos, reproductivos y urogenitales.

La investigación

El experto y colíder del estudio David Kristensen, de la Universidad de Copenhague, y un grupo de colegas de otros centros académicos de Estados Unidos, llevaron a cabo una revisión de investigaciones basadas en animales y células y en epidemiología humana relacionada con el uso de paracetamol durante el embarazo publicadas entre el 1 de enero de 1995 y el 25 de octubre de 2020.

Según detectaron, la exposición al paracetamol en humanos podría asociarse con resultados adversos neurológicos, urogenitales y reproductivos en hombres y mujeres.

Los hallazgos epidemiológicos están respaldados por estudios experimentales que muestran efectos adversos en animales y modelos celulares.

En un encuentro virtual, Kristensen observó que "los datos sugieren que más del 50 % de las mujeres de todo el mundo consumen durante el embarazo" este medicamento "que se compra sin prescripción médica para aliviar dolores leves y moderados y reducir la fiebre".

"Muchas de estas mujeres no lo consideran un medicamento de verdad con potenciales efectos secundarios", dijo.

El experto consideró que "es importante tener en cuenta que este fármaco sí está recomendado durante el embarazo por las agencias reguladoras, en contraste con otros medicamentos como el Ibuprofeno y la aspirina y no está contraindicado para el final del embarazo".

Sí se recomienda en cuadros de "fiebre alta o dolor severo" en mujeres embarazadas.

Evidenscia significativa

Por su parte Shanna Swan, del Icahn School Of Medicine Of Mount Sinai, subrayó que "ahora sabemos que el paracetamol es un químico disruptor endocrino" y señaló que existe una "evidencia significativa que sugiere que (el paracetamol) altera los procesos reproductivos en animales y humanos".

Los expertos proponen que las embarazadas reciban asesoramiento en las primeras fases de la gestación y no tomen paracetamol a menos que esté indicado expresamente por un facultativo; instan a consultar con un profesional en caso de que se vaya a utilizar durante largo plazo y urgen a minimizar el riesgo tomando la dosis más baja posible durante el periodo más breve posible.

La personalidad y la compañía intervienen en la forma de procesar el lenguaje

E-mail Compartir

La presencia de un observador cambia la forma en la que comprendemos el lenguaje, pero también depende de la personalidad. Así, la compañía influye más en las personas introvertidas que en las extrovertidas.

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid y del Centro Mixto de Evolución y Comportamiento Humanos indica que en las personas introvertidas el procesamiento del lenguaje ante desconocidos se realiza de forma más integradora y creativa y la comprensión es más detallada que si la lectura se produjese en solitario.

Sin embargo, para los más extrovertidos, la compañía les "resultará irrelevante y la estrategia será igual de detallada y de sistemática tanto solo como acompañado".

La comprensión del lenguaje es fundamental tanto en el desempeño profesional como escolar. En este caso, "un introvertido se vería más influenciado por el ambiente social, que un extrovertido", según Laura Jiménez Ortega, investigadora de la citada casa de estudios.

Además, "las personas con un nivel de responsabilidad alto tendrían más facilidad para realizar tareas más sistemáticas y que requieren atención a los detalles". Por lo mismo, procesan con mayor facilidad y rapidez los errores sintácticos, independientemente de la situación social.

Generalmente la comprensión de lenguaje, y la actividad cerebral ligada al mismo, se estudia en el laboratorio con participantes aislados sin tener en cuenta su personalidad ni la presencia social, señala la universidad, pero Jiménez indica que "probablemente tanto el lenguaje como la inteligencia evolucionaron como respuesta a las demandas de la vida en sociedad de los primeros homínidos".

Para comprobar el efecto de la compañía y de la personalidad en la comprensión del lenguaje se midió la actividad eléctrica cerebral mediante un electroencefalograma.

Los participantes leían oraciones correctas o con errores sintácticos, la mitad del tiempo solos y la otra mitad acompañados. Al final rellenaban un cuestionario de personalidad.

Para los introvertidos, en la situación social, ante errores sintácticos, apareció un patrón de actividad eléctrica característico del procesamiento semántico que se concibe como más creativo e integrado. Sin embargo, en la situación de aislamiento apareció un patrón más automático y temprano, mientras que los extrovertidos presentaban una actividad eléctrica tanto solos como acompañados.