Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Paleontología

Fin al gran misterio del jurásico: animal marino hallado en el norte era en realidad un "dragón volador"

PALEONTOLOGÍA. Descubierto en 2009 en el Desierto de Atacama, fue identificado tras años de análisis como un pterosaurio que vivió cerca de Calama hace 160 millones de años. Es el primero de su especie encontrado en Chile.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

Tras doce años de análisis, luego del hallazgo que una expedición de investigadores de la Universidad de Chile realizó en 2009 en el Desierto de Atacama, la casa de estudios informó ayer que el espécimen descubierto no correspondía a un prehistórico animal marino, sino que a un reptil volador.

Se trata de un pterosaurio de la subfamilia Ramphorhynchinae, conocido como "dragón volador", identificado por primera vez en el hemisferio sur de nuestro planeta.

El reptil habitó esta zona del planeta, cercana a la ciudad de Calama, hace 160 millones de años. Cabe destacar que en el sector se han realizado otros descubrimientos principalmente de la fauna marina que habitó el lugar a fines del período Jurásico.

Algunas de las características que posee este tipo pterosaurio, perteneciente a la familia de los ranforrincos, son los dientes puntiagudos dirigidos hacia el frente y la cola alargada que termina en una punta con forma de rombo.

El paleontólogo a cargo de la investigación, Jhonatan Alarcón, explicó que los restos encontrados del "dragón volador" corresponden a "un húmero izquierdo, una posible vértebra dorsal y dos fragmentos de una falange del ala, todos conservados en tres dimensiones y probablemente pertenecientes a un solo individuo".

Asimismo, Alarcón señaló que las piezas preservadas del espécimen son suficientes para determinar que se trata de un pterosaurio de gran envergadura para esa época y probablemente muy parecido a los miembros de un grupo conocido esencialmente en el hemisferio norte llamado Rhamphorhynchinae.

"Estos pterosaurios tenían envergaduras de alas, de punta a punta, de hasta 1,80 o dos metros. Nuestro espécimen es bastante grande, comparable a Rhamphorhynchus, que es el miembro más grande de esta familia, o quizás más grande", aseveró el experto.

Adulto

El paleontólogo añadió que estos "dragones alados" lucían "una cola muy alargada y una peculiar terminación en forma de rombo, poseían cabezas bajas, hocicos largos y dientes puntiagudos dirigidos hacia el frente".

En esa misma línea, Alarcón sostuvo que basados en el tamaño del ejemplar, "sobre todo del húmero, que se ve muy desarrollado, y también en base a comparaciones con otros ejemplares, podemos decir que corresponde a un adulto o a un estado muy cercano a la etapa adulta".

Además, el investigador agregó que en el área del descubrimiento se rescataron otros huesos y "materiales que aún deben ser estudiados para resolver si este espécimen corresponde o no a una nueva especie, lo que es lo más probable".

Sur del mundo

Para Jonathan Alarcón, los restos corresponden al primer ejemplar "ciento por ciento confirmado" de la subfamilia Rhamphorhynchinae descubierto en el hemisferio sur, específicamente en territorios del antiguo megacontinente Gondwana, y el primer pterosaurio del Jurásico hallado hasta ahora en nuestro país. Por ende, es el más representante más antiguo de los lagartos alados en Chile.

El líder de la investigación fue claro en explicar que "ya se han encontrado pterosaurios del Jurásico en Sudamérica, pero este es el primero descubierto en Chile. Además, está preservado en forma tridimensional, lo que es raro, ya que los pterosaurios en general se preservan con los huesos aplastados, dado que poseían huesos muy delicados y neumáticos, adaptados para el desplazamiento aéreo".

Este pterosaurio es al primer animal encontrado en este ecosistema costero que no era estrictamente acuático.

160 millones de años

2 atrás, en el período Jurásico, este "Dragón Volador" habitó esta zona del

"Paso caribeño" conectó los hemisferios

E-mail Compartir

El pterosaurio identificado en nuestro país proporciona antecedentes sobre el vínculo entre la fauna de Gondwana, antiguo continente configurado por territorios como Sudamérica, la Antártica, África, Madagascar, India y Australia; y Laurasia, constituida por Norteamérica, Asia y Europa. "Suma evidencia a la conexión que se dio entre los hemisferios Norte y Sur, particularmente a través de un paso caribeño que existió en el Jurásico, como ya se ha avalado con reptiles marinos como el género Muraenosaurus, encontrado en Reino Unido, Francia y Argentina, y Vinialesaurus, hallado en depósitos marinos de Cuba", concluyó Jhonatan Alarcón.

España: con modelo geológico en 3D, recrean cómo es el interior de un volcán de hace 3,5 millones de años

E-mail Compartir

Para descubrir cómo es el interior de un antiguo volcán y además averiguar cómo hizo erupción, científicos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y de la Universidad Rovira i Virgili (URV) generaron el primer modelo 3D elaborado en el mundo en una estructura geológica de este tipo, publicado en la revista "Journal of Volcanology and Geothermal Research".

Se trata del volcán del Camp dels Ninots, que se encuentra en Caldes de Malavella en la ciudad de Girona, en el noreste de España, y que contiene uno de los yacimientos paleontológicos más destacados de Europa, enterrado en sedimentos de un viejo lago formado dentro de su cráter.

Según los científicos a cargo de la investigación, esto fue consecuencia de un tipo de erupción conocida como maar-diatrema que sucedió hace 3,5 millones de años.

Este tipo de erupciones generan una gran explosión en el subsuelo cuando el magma que asciende entra en contacto con el agua que se halla en sus napas subterráneas, creando un gran cráter con la explosión, sin dejar un cono volcánico en la superficie, por lo que su estructura permanece enterrada en el subsuelo.

Procedimiento

Para saber en detalle cómo hizo erupción y en definitiva cómo es el interior de este volcán, este grupo de científicos realizó 11 sondeos en el interior de la estructura geológica, entre los que destacaron dos pozos de investigación perforados en 2015, cuya profundidad alcanzó los 100 metros en cada uno de ellos.

Asimismo, gracias a los datos geofísicos y geológicos, que sirvieron para reconstruir su estructura interna y el modelo 3D, se logró determinar que la erupción se produjo con la combinación de explosiones freatomagmáticas como estrombolianas. Además, se pudo establecer que tuvo lugar a unos 210 metros de profundidad del subsuelo y que el volumen del material volcánico fue del orden de 0,012 a 0,004 km3. Por último se descubrió que el material estaba formado principalmente por piedra volcánica y lava esponjosa, conocida como escoria.

Para el autor principal del trabajo, e investigador postdoctoral en Geología y Vulcanología de la U. Nacional Autónoma de México (UNAM), Xavier de Bolós, los resultados obtenidos con el uso del software de modelamiento geológico en 3D, "permitirá entender mejor, y desde todos los ángulos, cómo se comportan estas erupciones que son el segundo tipo de volcanes más comunes del planeta".

210 metros

11 de profundidad del subsuelo tuvo lugar la erupción del volcán Camp dels Ninots, ubicado en Girona, España.