Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ciliarios por familia, así como la ubicación de 120 luminarias LED (en los tres campamentos), las que funcionarán con energía solar.

Con una fundación

Esta intervención socioterritorial también considera acciones de acompañamiento, mediante el que profesionales debidamente calificados harán un seguimiento al uso y mantención de las obras.

Además, impartirán capacitaciones para saber actuar debidamente ante situaciones de riesgo y eventuales desastres en los campamentos.

Para llevar a cabo este programa, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo firmó en julio pasado un convenio de trabajo colaborativo con la Fundación Urbanismo Social, cuyo plazo de ejecución termina en marzo del año 2022.

Camilo Zamorano, coordinador social y vocero de esa entidad, especificó que su rol será servir de articulador entre el Serviu y los campamentos.

"Lo que hacemos es ejecutar el proyecto, tanto en las obras a realizar, como en su acompañamiento social. Esto último, mediante diferentes talleres, a modo de intervención con las diferentes comunidades. Lo que se pretende es buscar la cohesión social en los campamentos, pero también generando un aporte en la calidad de vida y en la habitabilidad básica, primaria que hoy tienen los residentes de cada campamento", expuso.

Dijo que de esta forma se aborda dos situaciones del día a día de esas personas, como es la acumulación de basura y la sensación de inseguridad, ante la ausencia de alumbrado público. "Si bien este proyecto da ciertas mejoras básicas, es importante a nivel de la seguridad, especialmente para las mujeres. Nos parece interesante cómo se van a abarcar esas problemáticas y se ofrece soluciones de manera temporal, entendiendo que el proceso de obtención de una vivienda es de largo aliento".

Esta intervención social considera cuatro talleres por campamento, dirigidos a la prevención de riesgos que "serán abordadas en forma atingente a cada lugar y a cada territorio", precisó.

Zamorano subrayó que mediante el programa de habitabilidad primaria, además se visibiliza la existencia de esos campamentos y admite que la permanencia de ellos "va a durar por un tiempo establecido".

Proporcional

El director regional del Serviu manifestó que habitualmente Los Lagos contempla un 10% del total de este tipo de beneficios, pero que esta vez sólo fueron seleccionados esos tres lugares, ante lo que comentó que "quizás vamos a tener que luchar por unos pocos más, porque no suena proporcional".

Añadió que las necesidades de comunas del norte del país son mayores, por lo que puso el acento en la correspondencia, ya que los campamentos de la región "son más chicos y con menos familias. Mientras que en un solo campamento del norte hay 4.500 familias, el doble que toda la demanda de Los Lagos", donde hay 2.090 familias en esa condición.

La voz de los vecinos

Para Alejandra Ríos, quien hace 10 años vive en el campamento "Futuro Esperanza", este plan permitirá un mejoramiento de las condiciones de vida de las 73 familias que integran ese territorio, que llegaron ahí "por necesidad. No teníamos casa, el arriendo estaba muy caro. Había mucha gente que prácticamente no tenía dónde estar", admitió.

Sobre cómo han logrado sobrellevar esa dificultosa forma de vivir, remarcó que "uno se acostumbra con el tiempo. No vamos a decir que es algo fácil, pero hemos podido salir adelante. El próximo año, si Dios quiere, ya nos van a dar nuestros departamentos, aunque no a todos".

En cuanto al plan de habitabilidad primaria, consideró que "nos va a mejorar ciento por ciento, porque aquí en la noche no se ve nada. Es muy peligroso. Se escucha peleas, el tema de la venta de la droga. Con las luminarias, va a bajar ese nivel de inseguridad", dijo.

También resaltó que al recibir contenedores de basura, se alivia la sobrecarga de los receptáculos ubicados en las calles de las poblaciones cercanas. "Era la 'guerra' que teníamos con los vecinos. Así que se agradece que traigan contenedores de basura para ambos campamentos", resaltó.

Reclamó que por mucho tiempo ese campamento estuvo en el olvido y añadió que "aquí la Municipalidad no llegaba. Ahora, ver las gestiones que están haciendo, se agradece y de verdad que alegra el corazón escuchar eso".

El presidente del Comité de Vivienda "Nuevo Amanecer", Guillermo Oreste, también tuvo elogiosas palabras por la intervención que tendrá lugar en ese sector, donde habitan 67 familias.

Remarcó que contar con luz artificial es una respuesta "a la voz de varias personas que en su momento nos hicieron llegar su sentimiento de vulnerabilidad, de no tener iluminación para no correr peligro cuando van a sus trabajos. Esto es algo que realmente viene en ayuda de la comunidad".

Asimismo, esperan superar las molestias derivadas por la presencia de roedores atraídos por la basura, lo que terminará al disponer de más espacios limpios.

"En un solo campamento del norte hay 4.500 familias, el doble que toda la demanda de Los Lagos"

Fernando Gunckel,, director regional del Serviu.

"Si bien este proyecto da ciertas mejoras básicas, es importante a nivel de la seguridad, especialmente para las mujeres"

Camilo Zamorano,

vocero de la Fundación

Urbanismo Social.

140 familias son las que se beneficiarán con este programa en Puerto Montt: son 73, del campamento "Futuro Esperanza" y 67 del "Nuevo Amanecer".

163 millones 461 mil 376 pesos, es la inversión destinada para ejecutar el plan de obras de habitabilidad primaria en ambos campamentos.

43 campamentos están catastrados por el Serviu de Los Lagos. De ellos, se seleccionó a estos 3, ya que tardarán más en conseguir su erradicación.