Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Vecino ataca a otro con hacha: lo acusó de tener música alta

PUERTO VARAS. Agresión ocurrió en la Villa Violeta Parra. La víctima permanece en estado grave. Caso se repite en la comuna, ya que en enero la profesor fue atacado.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Con un hacha un vecino atacó a otro residente de la Villa Violeta Parra, en Puerto Varas, por mantener la música a un alto volumen durante la madrugada del domingo pasado.

La víctima, de 38 años, permanece en estado grave en el Hospital de Puerto Montt tras recibir el golpe en la cabeza. Ayer en la tarde salió del riesgo vital, pero su condición era delicada tras ser intervenido quirúrgicamente.

Del presunto agresor aún no se sabe nada porque huyó de la villa. Sin embargo, la Brigada de Homicidios de la PDI ya lo tendría identificado. Este es el segundo hecho de similares características que ocurre en Puerto Varas. El pasado 24 de enero fue agredido en Ensenada el profesor Francisco Acevedo, quien reclamaba por los ruidos molestos que emanaban desde un camping cercano a su casa.

Esta vez el hecho reviste mayor gravedad, porque el presunto autor del ataque es buscado por el delito de homicidio en grado de frustrado.

Diligencias

La historia se remonta al domingo pasado, en la madrugada, al interior de la Villa Violeta Parra en Puerto Chico Alto.

"En la noche de ayer (domingo), la Fiscalía Local de Puerto Varas solicitó la concurrencia de esta brigada especializada a fin de realizar diligencias de investigación por el delito de homicidio, en grado de frustrado, respecto de las lesiones que habría sufrido una persona de sexo masculino de 38 años, quien está grave", explica el jefe (s) de la Brigada de Homicidios de la PDI, subprefecto Freddy Biere.

De acuerdo al oficial, las diligencias permitieron establecer que estos hechos ocurrieron en el domicilio de la víctima. En cuanto al contexto, el funcionario de la PDI comentó que "estaba compartiendo con unos familiares en su casa cuando sufre la agresión por parte de un vecino, con un elemento contundente en su cabeza producto de un altercado por ruidos molestos", señala el subprefecto.

Molesta

Los residentes de los distintos barrios en Puerto Varas reclaman frecuentemente por los ruidos molestos provenientes de eventos sociales, lo que se suma a las carreras clandestinas nocturnas, con motores y tubos de escape estridentes. Así lo explica el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Baltasar Rivera.

"Nosotros tenemos en varios sectores este tipo de problemas y los vecinos reclaman a los dirigentes y policías respecto de los ruidos molestos en cuanto a la música hasta altas horas de la madrugada, con ruidosas fiestas, lo que molesta especialmente a los adultos mayores en aquellos barrios tradicionales", sostiene.

Puntualiza Rivera que los ruidos molestos, por fiestas o los automóviles, ocurren entre las 03 y las 05 horas, especialmente en las madrugadas de viernes y sábado.

"Se ha reclamado por estos problemas ante las policías y las autoridades, pero no se ha fiscalizado. Ojalá se nos considere en alguna medida o se analice en el concejo municipal estas incivilidades", agrega.

Patricio Navarro, de la Subsecretaría de Prevención del Delito, reconoce que las medidas para terminar con estas incivilidades no pasan por crear más ordenanzas "porque estas no son acatadas".

"Esto pasa por educar a las personas para volver a un vivir tranquilo, porque una ordenanza municipal es una estructura jurídica de normas que perfectamente no puede ser acatada", comenta.

38 años tiene la víctima de esta violenta agresión, ocurrida la madrugada del domingo.

2 hechos similares han ocurrido este año en Puerto Varas, por reclamos por ruidos molestos.

03.00 horas en adelante, en los barrios de la comuna lacustre, se concentran los ruidos por motores.

Destacan que "ley Dominga" entregará asistencia a los padres de la región

PÉRDIDAS. Iniciativa ayudará a enfrentar "la deshumanización que rodea la muerte gestacional que han vivido cientos de familias", dice Quinteros (PS).
E-mail Compartir

Las reuniones con padres y familias que han sufrido una pérdida gestacional fueron fundamentales a la hora de aprobar la "ley Dominga".

El presidente de la comisión de Salud del Senado, Rabindranath Quinteros (PS), detalla los alcances de la ley que garantiza un estándar especial en relación al manejo clínico y acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una pérdida gestacional o perinatal.

El legislador sostuvo diversas reuniones con mujeres afectadas por esta situación. "Durante la tramitación del proyecto conocimos testimonios sobrecogedores, especialmente de mujeres que habían pasado por estas situaciones. Hasta ahora, estaban regulados los procedimientos médicos asociados a este proceso, pero no había una preocupación por el dolor y por la salud mental de quienes, queriendo ser padres sufrían esta pérdida", indica Quinteros.

De acuerdo al congresista, "con esta ley enfrentaremos la deshumanización que rodea la muerte gestacional que han vivido cientos de familias. Es inhumano que esas madres y padres sigan viviendo estos procesos de pérdida en soledad", comenta el legislador.

Acciones

El parlamentario explica que, de acuerdo a la nueva ley, "los equipos médicos deben acompañar y tomar acciones concretas para empatizar con las madres, padres y/o personas significativas que sufrieron una pérdida gestacional o perinatal".

Añade que los padres que pierdan un hijo tendrán derecho a 10 días de corrido que serán pagados por sus empleadores y que todas las instituciones privadas y públicas de salud están obligadas a contar con un protocolo de acompañamiento en caso de muerte perinatal o gestacional".

Puntualiza que la ley también establece que el equipo médico debe estar comprometido con el manejo clínico psico y emocional para contener a las madres y padres, en la pedida de un hijo.

Dominga

La ley nace tras ser conocido el caso de Aracelly Brito Muñoz residente de San José de Maipo, quien perdió a su hija que iba a llamar Dominga.

Aracelly, junto a su familia, llevó adelante esta iniciativa que ya es ley.

"A raíz de lo vivido, comencé a investigar y hacerme amiga de muchas mujeres que han sufrido situaciones similares o aun peores. Por lo que decidí, contra todo pronóstico, crear la Ley Dominga", expresó en una entrevista con la Radio Biobío.

MOP muestra a vecinos avances de las mejoras a la ruta a El Tepual

PLAN. La iniciativa ministerial aún se encuentra en la etapa de estudio.
E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, James Fry, se reunió en la Escuela El Tepual con los vecinos del sector para presentar el proyecto de mejoramiento de la Ruta Ch-226, iniciativa ministerial cuyo estudio comenzó en mayo de 2020.

El estudio contempla desde la intersección con la Ruta 5 en el extremo oriente del eje y el acceso al aeropuerto El Tepual en su extremo poniente, con una longitud de 11,5 kilómetros.

Según los estudios, en términos generales, la solución a implementar corresponde a una doble calzada en todo el tramo y debe tener todas las características de una vialidad urbana, por lo que se ha considerado incorporar, entre otros proyectos, estructuras, iluminación, paisajismo, modificación de servicios, y por consiguiente, el mejoramiento vial integral, la regularización de la faja, mejorando el diseño urbano de las intersecciones con la Ruta Ch-226.

"Quisimos hacer una participación ciudadana con todos los vecinos para mostrar los avances de este diseño, el cual tiene un plazo de estudio de 630 días para poder terminar el primer semestre del año 2022", explicó el seremi James Fry, enfatizando que se enmarca en el Plan Ciudades Más Humanas.