Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con plebiscito buscan definir las prioridades medioambientales

EN PUERTO MONTT. Iniciativa del diputado Bernales (PL) espera apoyo del Servel para que sea una consulta formal y legal. Parlamentario buscará firdmas que apoyen su idea.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

"Lo que está ocurriendo en Puerto Montt no da para más. Anunciamos que comenzaremos el proceso para un plebiscito ambiental legal para Puerto Montt".

Con esta sentencia el diputado Alejandro Bernales (Partido Liberal) anunció públicamente que buscará que se implemente una consulta ciudadana masiva, con el fin de definir las principales prioridades medioambientales en la capital regional".

Medida que llega en medio de un nuevo informe sobre el cambio climático, elaborado por la ONU, y que asegura que el planeta ya enfrenta una crisis irreversible y que cada territorio debe hacer los máximos esfuerzos.

Así lo entiende Bernales: "Llegó el momento de hacer todo lo que está a nuestro alcance para frenar esta emergencia que estamos viviendo en el planeta y en donde Puerto Montt no es la excepción. Nuestra ciudad se está destruyendo y no podemos seguir de brazos cruzados. Nuestros abuelos nos decían que jamás en nuestra ciudad íbamos a ver el aire contaminado como el de Santiago, pero tristemente hoy tenemos emergencias ambientales que dicen todo lo contrario".

La situación de las lagunas de Valle Volcanes, la cota del Lago Chapo y la constante contaminación de la costanera son temáticas que podrían estar consideradas.

Para que esta idea se haga realidad, con participación del Servel, la ley indica que se debe reunir firmas equivalentes al 10% de la última votación municipal, es decir, aproximadamente 8 mil firmas. "Con estos patrocinios podemos solicitar que se haga un plebiscito legal de acuerdo a lo que estipula la ley", dice Bernales.

Apoyo

Hasta ahora la idea del parlamentario ha sumado apoyos en organizaciones medioambientales. "Es una gran herramienta, preguntarnos a nosotros cuándo se ven vulnerados nuestros derechos como ciudadanos. Muchas personas están al tanto del daño a que se han visto expuesto nuestros ecosistemas, como nuestro mar, los humedales, el bosques nativo. Sin estos ecosistemas nosotros no podremos sobrevivir", explica Margarette González, presidenta del comités de trabajo de medioambiente Valle Volcanes.

Agrega que "el plebiscito sirve como una herramienta de concietización y educación, porque no podemos ser indiferentes ante todo lo que está sucediendo en nuestra ciudad (...) Tenemos material y tenemos las ganas de salvar el medio ambiente".

Por su parte, Washington Vera, vicepresidente de la agrupación de defensa de los humedales (Gayi), junto con asegurar que ya conoce de la iniciativa, surgida en una reunión con Bernales "recoge un sentimiento que nosotros tenemos hace rato, está en el mismo tono de lo que los ambientalistas estamos señalando".

"Tenemos fallos judiciales que no han sido respetados, nuestros pueblos originarios no son considerados por las autoridades, día a día vemos como las inmobiliarias destruyen nuestra ciudad y todo esto (plebiscito) es una forma de saber si la ciudadanía está consciente de las problemáticas que nosotros visualizamos", acotó.

Sobre la utilidad de una consulta de este tipo, Vera dice que es "una forma de reflejar si la gente entiende la problemática", agregando que no se han puesto fechas exactas para concretar la herramienta, pero debería ser, a más tardar, inicios del próximo año.

"O tomamos decisiones drásticas o heredaremos un problema que nuestros hijos no podrán solucionar. Este es el momento de buscar las políticas públicas para frenar esta emergencia climática. Puerto Montt está al borde del precipicio", zanjó el diputado, añadiendo que buscarán los apoyos en lugares con alta frecuencia de público como el centro de la ciudad, ferias y mercados; además de espacios donde, precisamente, existen problemas ambientales.

"El plebiscito sirve como una herramienta de concietización y educación, porque no podemos ser indiferentes ante todo lo que está sucediendo en nuestra ciudad"

Margarette González, Presidenta del comités de trabajo de medioambiente Valle Volcanes.

8 mil firmas de apoyo necesita Bernales para que su idea sea respaldada oficialmente por el Servel.

Sólo 15 nuevos contagios covid se reportaron en la Región de Los Lagos, distribuidos en seis comunas

PANDEMIA. La tendencia a la baja se mantiene en Puerto Montt y el territorio regional. 23% camas UCI está libre.
E-mail Compartir

Quince nuevos casos de coronavirus fueron reportados ayer miércoles para la Región de Los Lagos, repartidos en sólo seis comunas del territorio regional.

Se trata de cuatro contagios en Puerto Montt; cuatro en Osorno; tres en Puerto Varas; dos en Fresia; uno en Chonchi; uno en Puerto Octay.

Los casos activos bajaron a 215 a nivel regional, distribuidos Puerto Montt con 53; Osorno 29; Puerto Varas 21; Castro 16; Llanquihue 12; Ancud 12; Fresia 10; Frutillar ocho; Puqueldón siete; Calbuco siete; Queilen cuatro; Quellón cuatro; Purranque cuatro; Río Negro cuatro; Hualaihué cuatro; Puerto Octay tres; Los Muermos tres; San Pablo tres; Maullín dos; Chonchi dos; Quemchi uno y Palena uno.

Además hay cinco casos activos de otras regiones.

Vacunación

El proceso de vacunación lleva 609.582 primeras dosis, 561.474 segundas dosis, 34.921 dosis únicas, lo que representa un avance de un 86,6% del público objetivo. Además ayer partió la inoculación con terceras dosis (ver página 6).

Ocupación hospitalaria

Los hospitalizados contagiados por covid son 104 en la red de salud regional, 33 en camas UCI y de ellos 30 con ventilador mecánico.

La ocupación de camas UCI alcanza un 77% con 25 cupos disponibles de un total de 111. Además quedan 53 ventiladores vacantes.

215 infectadas en la región están consideradas como casos activos, es decir, tiene la capacidad de transmitir el virus a terceros.

img30085853.jpg