Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Lo que se aprobó

En agosto del año pasado, la presidenta de la Comisión de Infraestructura era la concejala Sonia Hernández, quien al ser consultada por este proyecto, recordó que todo quedó expuesto en una reunión de la comisión a la que incluso asistió el dueño de Pasmar, el empresario Jack Mosa, por lo que estableció que "no hay nada más que decir".

Sobre las dimensiones del puente de conexión, definió que "la pasarela se va a construir de acuerdo a lo que se aprobó, ni un metro más, ni un metro menos. Nosotros aprobamos lo que se nos presentó, que fue consensuado con los profesionales (de la Municipalidad), que son los que saben. También escuchamos a los profesionales de Pasmar que estaban presentes".

Durante la sesión extraordinaria del Concejo, el asesor jurídico de la Municipalidad, Egidio Cáceres, informó que Pasmar presentó una petición de concesión "para construir una pasarela peatonal de tres niveles, con una dimensión de diez metros de ancho, 28,4 metros de largo, ocupando una superficie de 284 metros cuadrados por cada nivel, por un plazo de 40 años".

La edil Hernández observó que en esa ocasión hicieron notar que no se le puede dar uso comercial a esa conexión, la que sólo debe estar dispuesta para el tránsito de personas.

En conocimiento

Su colega, Luis Vargas, reforzó que la propuesta de Pasmar es un puente vidriado, sin publicidad, con iluminación y que no impactará el entorno "ante lo que di mi voto de aprobación para el desarrollo del borde costero y de la ciudad".

Admitió que en esa reunión de la Comisión de Infraestructura fueron informados de las especificaciones técnicas del puente de conexión, lo que no despertó ninguna objeción. "Se nos mostró los render y las maquetas. Era un traspaso de un lado a otro. Teníamos conocimiento de ese tema y fue aprobado así, junto con la concesión a 40 años. Pasmar incluso ya hizo el pago adelantado, prácticamente un 80%".

Explicó que en ese instante se argumentó que con ello se ofrecía descongestionar el alto flujo de personas que cruza desde un mall a otro.

Con ello coincide el alcalde Paredes, quien añadió que la pasarela en altura "obedece a un situación concreta, que se relaciona con el número de transeúntes que deben cruzar, de esquina a esquina, en calle Copiapó".

Con ello, agregó, se resuelve dos aspectos. El primero, la congestión en los virajes de vehículos desde Juan Soler Manfredini hacia Copiapó, que deben ceder el paso a los peatones. El segundo, precisó, es evitar eventuales accidentes o atropellos en ese cruce.

"Por tanto, concluyó, era imperioso articular un proyecto para resolver esos elementos. Es decir, independientemente de que fuera de tres o más pisos, son las condiciones en que se diseñó y aprobó".

Superior técnico

Tras superar el otorgamiento de la concesión municipal, Pasmar ingresó el proyecto a la DOM, que rechazó esa solicitud de permiso de edificación, ante lo que la empresa -a través de su Inmobliaria Power Center- apeló a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de la Vivienda y Urbanismo, que acogió el reclamo y ordenó a la DOM -como superior técnico- que otorgara esa autorización.

Al ser solicitada su versión, el seremi de Vivienda, Jorge Guevara, expuso que ante el rechazo de la DOM, la empresa recurrió a la justicia. "Los tribunales establecieron que dado que el municipio ya había otorgado la concesión aérea, lo que procedía era que el permiso de edificación se otorgara siempre y cuando cumpliera con la normativa del plan regulador, cosa que cumple el proyecto de la pasarela", determinó.

Luego, la empresa presentó a la Seremi esa documentación y pidió evaluar los nuevos antecedentes. "Nosotros corroboramos lo que informó la justicia. Y corresponde que, si cumple técnicamente con las características del plan regulador, efectivamente el permiso (de edificación) se debía otorgar. Si cumple con los requisitos del plan regulador, no hay ningún motivo para no otorgar el permiso", subrayó.

Invasiva

La jefa de la DOM porteña apuntó que aunque se negó a otorgar esa autorización, reconoció estar de acuerdo con construir la pasarela, "pero con algo razonable, de un piso, de no más de tres metros de ancho, por tres de alto, que no intervenga el paisaje, ni sea tan invasiva". Además, cuestionó que se tenga que entrar al mall para utilizar la pasarela.

A Torres también le llamó la atención que el Concejo Municipal haya accedido a conceder ese permiso de explotación. "Se supone que representan el interés de la comunidad. Supongo que ese interés es no tener esta mole tapando todo. Pero, los concejales tuvieron una apreciación distinta. En ninguna parte de Chile, ni del mundo, existe una pasarela de tres niveles y cuatro conexiones para cruzar de un edificio a otro", enfatizó.

Pasmar

Desde Pasmar se dijo que desde el año 2018 realizaron "numerosas reuniones" con la DOM y ante la Comisión de Infraestructura del Concejo Municipal, "en las que se nos efectuaron una serie de observaciones y requerimientos al proyecto original, todas las cuales fueron recogidas e incorporadas en el proyecto que se encuentra en desarrollo". Agregaron que "la solicitud de permiso de construcción aprobada consideró las observaciones del Concejo Municipal".

A través de un comunicado, expusieron que están construyendo conforme a las actuales regulaciones. "Durante todo el proceso, hemos estado disponibles para escuchar las sugerencias de diseño, que cumple con toda la normativa vigente y considera las revisiones de arquitectos y calculistas independientes".

En cuanto al diseño, dijeron que se ajusta a la solicitud del Concejo Municipal, "en cuanto a dejar una estructura lo más transparente posible. Esto nos llevó a cambiar el diseño original, cumpliendo con toda la normativa vigente establecida en la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones), que establece en su artículo N° 2.7.2, las condiciones para la construcción de una vía elevada que comunique dos inmuebles que se enfrenten en ambos costados sobre una vía pública, respecto de su ancho máximo, altura mínima sobre la calzada y no contar con apoyos intermedios".

La empresa anunció que comunicará oportunamente los desvíos autorizados, ante el comienzo de esos trabajos, los que se extenderían hasta el primer semestre de 2022.

"Es prácticamente un edificio de siete pisos sobre la calle Copiapó"

Javiera Torres,, directora de Obras Municipales de Puerto Montt.

"La pasarela se va a construir de acuerdo a lo que se aprobó, ni un metro más, ni un metro menos"

Sonia Hernández,, concejala de Puerto Montt.

"No ha experimentado cambios; de lo contrario, tendría que ser visado por la Dirección de Obras Municipales"

Gervoy Paredes,, alcalde de Puerto Montt.

"Si cumple con los requisitos del plan regulador, no hay ningún motivo para no otorgar el permiso"

Jorge Guevara,, seremi de Vivienda y Urbanismo.

"Era un traspaso de un lado a otro. Teníamos conocimiento de ese tema y fue aprobado así"

Luis Vargas,, concejal de Puerto Montt.

3 años se extendió la tramitación de la iniciativa para construir esta interconexión aérea. En junio de 2017, Pasmar ingresó el primer proyecto a la DOM.

40 años fue el plazo definido por el Concejo Municipal, para que la empresa haga uso de esa concesión del espacio aéreo sobre la calle Copiapó.

23 metros de alto tendrá el puente de conexión, aprobado por la DOM. Su directora consideró que esa dimensión equivale a un edificio de 7 pisos.