Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dosis de refuerzo contra el covid llega cuando más del 90% ya tiene al menos primera vacuna

EN LA PROVINCIA. Autoridades recordaron que mañana parte la nueva inoculación, para mayores de 86 años, con la Astrazeneca. Municipio puertomontino sigue con los rezagados y pide estar más preparado para variante delta.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Un 86,4% de avance en la vacunación de la población objetivo de la Región de Los Lagos, reconocieron ayer las autoridades de Salud, a la vez que adelantaron lo que será el nuevo proceso que comenzará, este miércoles, con la inoculación de terceras dosis para las personas.

Números que para los encargados sanitarios de la zona son más que positivos, pues supera la meta de 80% que se habían puesto en un primer momento.

De acuerdo a lo detallado por la seremi (s) de Salud, Marcela Cárdenas, "a nivel país, de los cerca de 15 millones de adultos, tenemos un avance de 82,3% en la vacunación. A nivel de la región, cuya población objetiva adulta son 688 mil personas, tenemos un porcentaje de cobertura de vacunación de 86,4%. Las personas que han sido vacunadas con primera dosis son 599 mil y las que están con esquema completo superan las 560 mil personas. Además con dosis única de la Cansino son 34 mil personas".

En cuanto al balance del proceso de vacunación en las provincias de Llanquihue y Palena, David Sánchez, encargado de vacunación regional, comentó que "tenemos todas las comunas con cobertura sobre el 80%, la única comuna con cobertura bajo ese 80% es Chaitén y todo el resto ya cumplió la meta. Eso se ve reflejado en la fase que se encuentra cada una de las comunas de esas dos provincias. Con primeras dosis el avance en las comunas supera el 90%".

Desde el nivel municipal, el director de Salud de Puerto Montt, Miguel Aravena, afirma que "hemos avanzado bastante, llevamos cerca del 92% (del público objetivo) con primeras dosis y cercano al 85% de segundas dosis. De hecho hoy (ayer) y mañana (hoy) estará abierto para rezagados de Sinovac.

Ahora astrazeneca

Además de la satisfacción por las cifras actuales, los responsables del control de la pandemia están poniendo su mirada y esfuerzo en el inicio del nuevo proceso que intentará dar cobertura con una tercera dosis, llamada de "refuerzo", a la población, con el fin de buscar elevar la inmunización.

La seremi subrogante agregó que el calendario para el 11 a 13 de agosto, y ya pensando en la dosis de refuerzo. Para 86 y más años miércoles 11, para personas entre 82 y 85 años el 12 y el viernes 13 de agosto para gente entre 79 y 81 años, para vacunados con segunda dosis Sinovac entre el 1 y 14 de marzo. También incorpora a las personas inmunocomprometidas desde los 16 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 31 de mayo.

Según Cárdenas, el nuevo calendario de vacunación entre el 9 al 13 de agosto considera: ayer y este martes, primera dosis rezagados desde los 18 años, con Sinovac y embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional. El miércoles 11, jueves 12 y viernes 13, segundas dosis a población vacunada entre el 5 y 11 de julio y segunda dosis a población rezagada vacunada entre el 28 de junio y el 4 de julio.

A propósito de los temores que hay en algún sector de la población por la relación que podría haber entre la vacuna de Astrazeneca y cuadros de trombosis, el epidemiólogo José Antonio Vergara, aseguró que "en el país apenas hubo reportes en el mundo de algunos casos de trombosis, que en algunos países de asoció (a la vacuna), inmediatamente se adoptaron medidas extremadamente estrictas ".

Complementó con que "el riesgo de sufrir una trombosis por tabaquismo, por solo fumar, es muchas veces superior que por la Astrazeneca".

Aravena especificó, desde la experiencia municipal, que están "preparando las estrategias para lo que tiene que ver con las dosis de refuerzo. De ese grupo, que vacunamos en febrero y marzo vacunamos 1.600 personas en su domicilio, y ahora a esas mismas personas las vacunaremos así".

Sobre si hay dudas, contó que han escuchado "algunas personas que están como a la expectativa de una vacuna que es nueva para ellos, porque todo ese grupo etario se vacunó con Sinovac. Nos han preguntado harto los adultos mayores o familiares, para saber cuál ha sido la experiencia. Preguntan además si afecta al pase de movilidad o si es obligatorio administrarla".

Consultado si esta tercera dosis previene de la variante delta, aseguró que "la mejor vacuna es la que se tiene disponible" y que "efectivamente permitiría dar mayor protección ante esta cepa que es de mayor grado de contagiosidad. Por tanto sería bueno, sobre todo en los grupos de mayor riesgo y los que más han sufrido situaciones grave, ahora que empieza el tiempo a mejorar y hay más movilidad, que haya vacunación.

Sigue tendencia

Sobre los números de contagios, ayer volvió a confirmase la baja de enfermos por el virus. A nivel regional hubo solo 31 casos, repartidos en 13 comunas, quedando en 246 los casos activos en todo el territorio. Se informó, eso sí, de tres nuevos decesos asociados a la pandemia, llegando a las 1.368 muertes por la enfermedad. En tanto la ocupación de camas UCI llega al 81%.

599 mil personas habían sido vacunadas, hasta ayer, con la primera dosis del esquema.

86 años y más es el público objetivo que comienza mañana con la inoculación de la tercera dosis.

Lactancia materna, una responsabilidad compartida

Daniela Oyarzo Montiel Docente de Enfermería en la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt
E-mail Compartir

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021 que se celebró recientemente, la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (WABA) ha instaurado el lema: "Proteger la lactancia materna, una responsabilidad compartida", cuyo objetivo tiene destacar la importancia del apoyo familiar y comunitario de este proceso, evitando la discriminación de las madres en todos los ámbitos, además fomentar e impulsar políticas públicas equitativas de igualdad y programas de salud basados en la evidencia, todo ello en el contexto actual de pandemia que estamos vivenciando.

La pandemia de covid -19 ha traído grandes consecuencias. El acceso a la lactancia materna no ha sido equitativo. Actualmente, es limitado para las madres que pertenecen a los equipos de salud por la sobrecarga de trabajo y, además, debemos incluir las instrucciones del distanciamiento social y el escaso acompañamiento a la tríada durante este proceso, lo cual hace que las familias lactantes sean vulnerables a la industria de sucedáneos de leche materna.

Recordemos las recomendaciones de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sociedades científicas, quienes han demostrado los beneficios de esta práctica sobre la salud materno infantil, el contacto piel con piel en el parto, inicio de la lactancia precoz, el alojamiento conjunto de la madre y recién nacido; situaciones que han pasado a segundo plano por la instauración de nuevos protocolos durante la pandemia, que sumado al desconocimiento sobre los mecanismos de transmisión del virus, así como sus riesgos potenciales, han influido en la toma de decisiones, que claramente han sido perjudiciales para el binomio madre-hijo.

Hoy la evidencia es limitada respecto del virus SARS-Cov 2 y la lactancia y no se ha identificado presencia del virus en leche materna.

La leche materna es el alimento de preferencia para los recién nacidos, considerando sus beneficios en la entrega de inmunoglobulinas que ayudan a fortalecer el sistema inmunitario de los niños y niñas amamantados. Los beneficios superan los riesgos, por tanto, no es una limitante amamantar en caso de haber contraído el virus. Mientras se tomen las acciones de higienización de manos y uso correcto de mascarilla, no habría riesgos, al contrario, sólo beneficios para el niño amamantado.

Recordar que la lactancia materna tiene influencias sociales y culturales. Muchas veces impiden una lactancia óptima, el marketing de alimentos infantiles y falta de acompañamiento e información, generando lactancias interrumpidas a temprana edad, destetes forzados y malas experiencias de lactancia, cargadas de mitos y soledad.

Actualmente, como personas que vivimos inmersas en la comunidad, tenemos la responsabilidad social de proteger la lactancia materna desde nuestros distintos roles, donde es primordial conocer nuestra realidad local, considerando costumbres y tradiciones.

"Mientras se tomen las acciones de higienización de manos y uso correcto de mascarilla, no habría riesgos, al contratrio, sólo beneficios para el niño amamantado"