Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Yasna Provoste, precandidata presidencial de la Democracia Cristiana:

"Las estrategias de desarrollo tienen que ser con una mirada desde las regiones"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Yasna Provoste, precandidata presidencial de la Democracia Cristiana, visitó Puerto Montt. La tierra de la socialista Paula Narváez, una de sus contrincantes en la consulta ciudadana que realizará la Unidad Constituyente el próximo 21 de agosto y de la cual saldrá el nombre que represente al bloque en las elecciones presidenciales del 21 de noviembre.

Su otro oponente es el radical Carlos Maldonado. A ambos, la presidenta del Senado les recordó que no eran enemigos, sino que forman parte de la Unidad Constituyente y que la unión de la oposición "es fundamental para garantizar que otro Sebastián no llegue a gobernar nuestro país", en clara alusión al Presidente Sebastián Piñera y al candidato oficialista, Sebastián Sichel.

La aspirante a La Moneda, acompañada del gobernador regional, Patricio Vallespín y de otros políticos de la zona, recorrió Angelmó y abordó con los afectados de la pandemia los planes de ayuda que ejecutará en caso de que sea electa Presidenta.

También se refirió a las políticas medioambientales y a la importancia que tendrá la participación ciudadana en un eventual gobierno.

-¿En qué consiste su propuesta de ayuda a los rubros afectados?

-Pasa por la reconstrucción, pero que mire a las empresas de menor tamaño como un eje central del desarrollo económico de nuestro país. Un compromiso que no sólo tenemos ahora, ya que durante este tiempo hemos tenido una opción preferente con estas empresas. Primero producto de la crisis social derivada del estallido social y posteriormente de la sanitaria y económica generada por el covid-19, cuyas ventas se han visto disminuidas.

Ante esto, hemos señalado que hay iniciativas que no cuestan mayores recursos, sino que voluntad, como el que las compras públicas tengan una vocación especial para respaldarlas.

-El comercio, el turismo y la gastronomía son rubros que han sido fuertemente golpeados por la pandemia. ¿Usted abordó estos planes con ellos?

-Nosotros, no sólo ahora, hemos estado escuchando a estas empresas. Por ello, entre nuestros planteamientos se encuentra el que es necesario que los protocolos sanitarios tengan una visión descentralizada, porque, cuando, en medio de esta crisis, se les propuso a las empresas gastronómicas atender en terrazas no se da cuenta de la diversidad de nuestro país, porque en el sur igual tienen que permanecer cerrados producto de la lluvia. Entonces, tenemos que iniciar un plan de reconstrucción que es la invitación que queremos realizar desde la Región de Los Lagos.

Proponemos que la banca y en particular BancoEstado pueda adecuar sus instrumentos de fomento y de apoyo a las pequeñas empresas y colocar a disposición los recursos que hoy día están a disposición de Sercotec o de Corfo. Pero organizarlos bien y en favor de las empresas de menor tamaño.

En un encuentro con la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Montt se nos planteó la necesidad de avanzar en una vinculación mucho más estrecha entre los centros de formación técnica (CFT) y estas empresas, debido a que tenemos un problema de baja productividad en nuestro país. La capacitación tiene que venir de la mano de los CFT, instituciones que, por lo demás, han enfrentado un abandono durante este Gobierno.

Entendemos que desde la educación inicial y a la superior tiene que existir un giro hacia una mirada en la cual el Estado tenga un rol mucho más relevante en la educación pública.

Estallido social

-A propósito del estallido social y sus consecuencias, usted propone la opción de indulto a los presos de esta fecha. En Puerto Montt hay un condenado, Felipe Santana, por los delitos de daños, hurto e incendio frustrado a la Catedral. ¿Él tendría la opción del indulto que usted propone?

- Lo que nosotros hemos señalado es que estamos disponibles a acotar el catálogo de delitos, porque nadie puede discutir, independiente de la posición que tenga con el proyecto de ley que hemos presentado, sea a favor o en contra, que nuestra iniciativa ha permitido visibilizar un problema que estaba oculto ante los ojos de nuestro país y de la institucionalidad, y que tiene que ver con el uso abusivo de la prisión preventiva.

Hay personas que han estado durante 15 meses privadas de libertad.

-De prosperar este indulto, entonces, ¿no beneficiaría a Felipe Santana?

-Desconozco el caso en particular. Ahora, nosotros aspiramos a que siempre exista un juicio justo porque el problema es que hoy tenemos una cantidad importante de jóvenes privados de libertad y donde la única prueba la constituye el relato del funcionario que los detuvo. Eso no da cuenta de establecer un juicio justo. Pensamos que nuestro país, para que se alcance la paz social, se tiene que avanzar en justicia, verdad y reparación. Pero además en establecer condiciones de no repetición.

Medio ambiente

-¿Cuál es su planteamiento en materia medioambiental, sobre todo en cuanto a la regulación de la industria salmonera?

-Las estrategias de desarrollo tienen que ser con una mirada desde las regiones. Cuando decimos que los procesos de descentralización se tienen que profundizar es porque entendemos que es ahí donde se tienen que tomar decisiones locales. Pensamos que en esta materia se deben fortalecer las medidas de la institucionalidad medioambiental, ya que el crecimiento económico pasa por fortalecer también las exigencias en medio ambiente.

Cuando uno vive y ha crecido en regiones tiene una valoración por las determinaciones que se adoptan en el territorio y yo creo en que estos tienen vocaciones distintas. Para el caso de la salmonicultura tiene que existir una capacidad máxima que debe que ser abordada de manera regional.

-Desde las regiones, y con instituciones como Sernapesca, con más atribuciones y recursos para fiscalizar, por ejemplo.

-Desde acá y con una participación ciudadana que sea vinculante y con una autoridad elegida, como lo es el gobernador regional, que hoy día no tiene las atribuciones que nosotros pensamos otorgárselas en materia medioambiental, sumado a las institucionalidades ambientales con los sectores productivos sentados en un mismo espacio.