Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alcaldes de Llanquihue impulsan planes en favor del reciclaje y cuidado ambiental

PROVINCIA. Para ello plantearon utilizar fondos del relleno La Laja. Coincidieron en la necesidad de educar a la población, para separar y reutilizar desechos. A ello, sumaron iniciativas locales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Gestionar el cuidado del medio ambiente, así como disponer de estrategias locales para al reciclaje, acordaron los alcaldes de nueve comunas, agrupados en la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue.

Para ello se acordó disponer de los recursos provenientes de los ingresos que genera el relleno sanitario La Laja, que administra esa asociación, cuyo resultado del ejercicio financiero 2020 reportó un superávit de $1.070 millones.

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, planteó que futuros ingresos sean orientados a financiar iniciativas en educación medioambiental, así como en el desarrollo de políticas públicas para el cuidado de la naturaleza.

En el proceso de renovación del directorio de esa Asociación, el jefe comunal porteño añadió que las platas que provienen de esa administración, deben ser priorizadas en materia de educación.

"La urgencia es que los recursos, que se originan en el Relleno Sanitario La Laja, sean ocupados en educación medioambiental (...). Estamos promoviendo y llevando a cabo, como municipio, reciclaje", expuso Paredes.

Sus palabras tuvieron el respaldo y la coincidencia en otros alcaldes de la Provincia de Llanquihue, como Tomás Gárate, jefe edilicio de Puerto Varas, quien fue electo para encabezar el directorio de esa agrupación.

Para Gárate, La Laja debe liderar esa educación medioambiental, así como la generación de planes de reciclaje.

Expuso que se requiere "marcar un cambio de visión, en la que el Relleno Sanitario La Laja tiene que ser la punta de lanza de un programa de reciclaje, compostaje, y educación en todas las comunas de la provincia", manifestó.

Separar y reutilizar

El alcalde de Frutillar, César Huenuqueo, manifestó que la educación medioambiental es la base para impulsar cambios culturales sustentables, lo que "implica la inversión de recursos económicos", por lo que dijo aprobar esa propuesta.

En su comuna, agregó, espera complementar esas acciones con la habilitación de un centro de tratamiento de residuos orgánicos, cuya construcción demandaría unos $300 millones, para lo cual "ya estamos en reuniones con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), a fin de tener una iniciativa que funcione en Frutillar y que permita tratar el 54% de los residuos que son orgánicos, o al menos una parte, contribuyendo con ello a la reutilización y, a su vez, a que el relleno La Laja -que tiene una vida útil limitada- pueda ampliar sus opciones".

En tanto, la educación debe estar dirigida a la comunidad para que "separe y reutilice en origen". A ello sumó una propuesta que hizo a Integra, para que los lineamientos de la sustentabilidad medioambiental "partan desde la primera infancia. Eso es fundamental".

Reducir residuos

El jefe comunal de Calbuco, Juan Francisco Calbucoy, expuso que los recursos de La Laja "deben destinarse a distintos fines, como mejorar el servicio, a educación ambiental y, sobre todo, promover una política de reciclaje y reducción de residuos domiciliarios".

A su parecer, estos lineamientos deben ser coordinados por la Asociación y aplicados en las nueve comunas que la componen.

Sobre la situación en Calbuco, el jefe edilicio sostuvo que están a la espera de la habilitación de una planta de transferencia "lo que nos permitiría reducir los costos y tiempos de transporte hacia La Laja". Ello representaría una mejora en la cobertura local de retiro de residuos domiciliarios.

Agregó Calbucoy que a nivel local también evalúan implementar mecanismos de reciclaje y de compostaje.

Menores costos

Desde Maullín, el alcalde Nabih Soza, admitió tener certeza que los municipios tienen que asumir un rol protagónico en materia de educación ambiental y programas de reciclaje.

"Para eso necesitamos mayores recursos. Tenemos que cambiar la perspectiva a nuestra gente y priorizar temas medioambientales", postuló.

Hizo presente que por la dispersión geográfica de la comuna, se les dificulta el proceso de recolección de desechos, para luego trasladarlos en dos o tres camiones diarios a La Laja. Por ello que "reducir esos volúmenes, nos reduciría también los costos en recursos logísticos y de horas-hombre".

Soza planteó que para lograrlo hay que educar a la comunidad que permita cambiar la manera cómo se manejan hoy esos residuos. "Hay mucha basura que podría ser reciclada, en lugar de ser remitida a La Laja. Para hacer toda esa educación, obviamente que se requiere recursos", ante lo que consideró que parte de los ingresos del relleno podrían ser dispuestos para tales efectos.

Primera reunión

En la agenda de la primera sesión de trabajo 2021 de esta asociación, se trató el llamado a concurso para el cargo de secretario ejecutivo; además, se aprobó un estudio por $ 65 millones -solicitado por la Superintendencia del Medio Ambiente- para modernizar la gestión de La Laja, que contempla, entre otros, bajar la emisión de malos olores.

El terreno de La Laja, es de propiedad de la Municipalidad de Puerto Varas, servicio que comenzó a operar en 2016 y que atiende los requerimientos de disposición de residuos sólidos domiciliarios de las nueve comunas de la Provincia de Llanquihue.

300 toneladas diarias de basura es la capacidad del recinto, cuya vida útil fue estimada en 20 años.

179 hectáreas es la superficie del relleno sanitario La Laja, ubicado a 5 kilómetros al suroeste de Puerto Varas.