Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Mundo de la cultura está expectante con nombramiento del nuevo seremi

CÉSAR PARDO. Designado, de profesión periodista y que ya está ejerciendo su cargo, no tiene antecedentes directos en el sector, lo que genera dudas entre reconocidos personajes locales.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Continuar el trabajo con una política de puertas abiertas y seguir apoyando los más de 30 proyectos que se están desarrollando en la zona, es la declaración de intenciones de César Pardo, periodista, quien fue nombrado por el Gobierno como el nuevo seremi de las Culturas y Patrimonio de Los Lagos.

Una designación que, tal como sucedió anteriormente con Amanda Milosevich -quien al asumir dijo que iría aprendiendo de cultura local con el tiempo- y Paulina Concha -quien reconoció que no se había desempeñado profesionalmente en nada relacionado con el área, nuevamente provoca dudas al sector, puesto que Pardo no registra experiencia pública en el ámbito y no es conocido en el mundo de la cultura.

"Todos los artistas hemos gestionado nuestras propias cosas (en este tiempo). Pintores, escritores, han salido solos. A un seremi le pagan 2 millones y tanto para qué. Pésimo resultado de la cultura en Puerto Montt, una mediocridad con mayúsculas y en rojo", cuestionó el pintor Santiago Panichini, quien guarda poca esperanza con lo que se haga debido a las anteriores autoridades.

Agrega que "los seremis no tienen idea de nada... es un tema triste el caudillismo político. Deberían ser cargos que se elijan entre los mismos artistas. Pero no hay una mirada con proyecciones".

Ignacia González, representante de Sidarte (Sindicato de Actores y Actrices de Chile) a nivel local, aseguró que "desde los sectores y organizaciones culturales respondemos que necesitamos un perfil de cargo con competencias específicas que sea capaz de asumir con seriedad cada cargo público en cultura. Y esperamos tener mayor participación en la selección de dichas personas".

Consultada sobre qué les parece que Pardo provenga del mundo de las comunicaciones, González reflexionó que "cuando Elisa Loncon salió electa presidenta de la Convención Constitucional, se llenó de dudas respecto de si su perfil profesional estaría a la altura de ese rol o no. Y claro que sí lo está. Eso en Cultura no sucede, hay un mal acostumbramiento a que en los cargos públicos de Cultura no haya un perfil específico. En los países desarrollados la cultura es un motor importante y no un premio de consuelo. Lo anterior nos da a entender que los cargos en cultura para este gobierno y otros anteriores no han sido asumidos con la misma importancia que en otros ministerios, donde es imperativa una expertise para poder llevar a cabo una buena política".

Agregó que "eso no quiere decir que el nuevo seremi vaya a desarrollar una mala gestión. No hemos tenido la oportunidad de trabajar hasta ahora con él, por lo que estaremos presentes y dialogantes para poder seguir mejorando las condiciones de las y los trabajadores del teatro en la región".

Según la música Emilia Díaz, gestora cultural y docente universitaria, "nunca había escuchado su nombre y me enteré hace poquito que él asumió el cargo".

Más esperanzado

Por su parte, el destacado pintor Rubén Schneider comentó que "no lo conocía. Sé que es periodista y viene de la ciudad de Osorno. Fue invitado y lo conocí en la inauguración de nuestro proyecto pictórico 'Palimpsesto Sur' hace unos días atrás. Por lo que conversamos en dicha reunión me pareció una persona muy cordial y con muy buena disposición a trabajar y aportar en la Seremi de cultura.

Añadió que con todo lo que ha pasado en el último tiempo, "su tarea y desafío como seremi es ardua, por lo que no puedo más que desearle lo mejor para superar y avanzar en levantar al sector de este difícil momento".

Coincidentemente a su experiencia periodística, Pardo indicó que en su gestión acentuará el trabajo en la comunicación y difusión del trabajo cultural artístico en la zona y el trabajo en el territorio.

6 meses sin seremi de Cultura estuvo la región antes de que asumiera la recién renunciada Paulina Concha.

30 proyectos culturales se están desarrollando en la región en este momento a través de sus distintos departamentos.

Comienza en Puerto Montt el séptimo Encuentro de Fotografía Los Lagos

HASTA . Tradicional evento contempla instalación de cuatro exposiciones abiertas al público, talleres y entrevistas.
E-mail Compartir

Hasta el 17 de septiembre y de la mano de la Corporación Cultural Puerto Montt (CCPM) llega uno de los encuentros de fotografía más importantes del sur-austral del país, que por séptima vez consecutiva se realiza en su habitual espacio, la Casa del Arte Diego Rivera

El evento permitirá que durante este mes el público y los amantes de la foto en la capital regional puedan disfrutar de la exposición de cuatro instalaciones en sala, además de las obras que se expondrán en los ventanales del centro cultural; la realización de tres talleres presenciales y la emisión de entrevistas con destacados fotógrafos locales, nacionales y latinoamericanos por las pantallas de culturapuertomontt.

Para el director ejecutivo de la corporación, Marcelo Utreras, "este encuentro no sólo está pensado para conmemorar el Día de la Fotografía, que es en agosto, sino que está pensado para fomentar el desarrollo de las personas que están produciendo obras y que se están dedicando a la fotografía de manera aficionada y profesional. Creo que es una contribución que hace la CCPM a la escena fotográfica regional y que poco a poco se ha ido instalando y va rumbo a convertirse en uno de los grandes festivales del país", señaló.

Asimismo, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, César Pardo, dijo que "es un enorme orgullo poder dar la bienvenida al séptimo Encuentro de Fotografía Los Lagos, y lo hacemos junto a nuestros amigos de la CCPM, a quienes agradecemos su apoyo permanente en el desarrollo de actividades culturales.

Exposiciones

"Verdenuevo" es el nombre de la exposición colectiva del séptimo Enfoto, el cual expondrá las obras de los diez fotógrafos seleccionados en esta versión, la cual otorgó el primer premio al artista visual Cristian Arriagada, quien cursa su cuarto año de Artes Visuales en la UACh.

Asimismo, el ganador de Enfoto 2020, Francisco Donoso, expondrá en la Sala Multiuso "Las formas del olvido".

Otra de las exposiciones que se podrán visitar en la Sala Mexicana es la de "Memorias de un cuerpo", fotografías de Gertrudis de Moses, fotógrafa alemana que llegó a Chile en 1939 huyendo de los nazis.

Finalmente, en la Sala Pinacoteca se podrá visitar "SURalSUR", fotografía y editorialidad latinoamericana, una exposición de aproximadamente 30 fotolibros que se realiza gracias a un aporte de la Galería Flach y de otros autores que ocupan el libro como soporte de obra editorial.