Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de hoy es impracticable atender en terrazas. Pero, no se hace eco de aquello. Por eso es que estamos impulsando con mucha fuerza que se use un tipo de "carnet verde", para que estos locales gastronómicos en fase 2, puedan atender bajo techo a personas que hayan recibido la segunda dosis de la vacuna anticovid, con todas las precauciones sanitarias que se requiera. De esa manera, incentivamos la vacunación, porque la gente va a tener beneficios, y además se pueda comenzar a reactivar esta actividad económica, sin ingresos desde marzo del año pasado.

- ¿Analiza insistir con esta medida ante el gobierno central?

- Me toca participar cada 15 días en la mesa de trabajo del Ministerio de Economía y lo hemos planteado reiteradamente. La última respuesta del ministro Lucas Palacios fue que había entregado esta propuesta a la mesa de expertos, ya que él la avala y considera que puede ser una muy buena medida. Pero, por muy fuerte que gritemos, no tomarán decisiones que no sean autorizadas por el Ministerio de Salud. Somos respetuosos de esas decisiones, pero consideramos que se debe ser más ágil, revisarla con mayor celeridad y que vean experiencias en este sentido que están ocurriendo en otras partes del mundo, donde poco a poco están abriendo sectores gastronómicos y de turismo

.

- ¿Tiene previsto reunirse con el ministro de Salud?

- Estamos pidiendo una reunión con el ministro Enrique Paris y esperamos que sea lo antes posible. Necesitamos que se haga cargo del compromiso que adquirió en una reunión con la Cámara de Comercio de Puerto Montt y con Agatur, en la que nos dio la esperanza de que si generábamos protocolos, se pudieran hacer pilotos en ese sentido, para que en fase 2 pudieran reabrir poco a poco los establecimientos gastronómicos. Queremos recordarle ese compromiso y ver que se generen esas condiciones para poder generar actividad económica en ese sector.

- Otro tema que inquieta es el resultado de la última encuesta de victimización del Comercio, que muestra que uno de cada dos locales comerciales fue víctima de algún delito. ¿Qué interpretación hace usted de esas cifras?

- Es alarmante, porque a pesar que el comercio ha tenido restricciones sanitarias, ha habido cuarentenas y toque de queda, la delincuencia ha aumentado en todas las ciudades del país donde se aplica la encuesta. Sólo no ocurrió en Concepción, por el factor comparativo. Lo más preocupante es que el grado de inseguridad aumentó sobre el 50 por ciento. Nuestros asociados no ven un futuro decrecimiento de la delincuencia. Pero también nos tiene muy preocupados que ha ido aumentando la violencia de esos delitos, porque antes no teníamos daños a los locales comerciales; ahora se conforman turbas que prácticamente desalojan locales comerciales, lo que genera mucha intranquilidad.

- Ustedes dicen que los vendedores ambulantes son el mayor problema, ¿cómo inciden en que haya delitos en el comercio?

- El gran porcentaje de los comerciantes afectados por delitos indica que mantiene comercio ambulante a su alrededor y que ha ido aumentando el delito en la misma proporción que lo hace esa actividad informal. No estamos diciendo que los comerciantes ambulantes sean delincuentes, sino que generan las condiciones propicias, debido a la aglomeración y obstaculización de calles y veredas, lo que permite que se produzcan rápidos delitos en los sectores céntricos y más concurridos de la ciudad.

- ¿Por qué no se ha logrado erradicar esa actividad de la calle Varas, en momentos en que en ese lugar se realizan trabajos de remodelación?

- Hay una falta de compromiso y de actitud de no querer solucionar el problema. Sabemos que la Cámara de Comercio de Puerto Montt insistentemente ha generado reuniones de trabajo con los equipos de la Municipalidad; ha pedido a la Gobernación Provincial y a todas las autoridades que nos han querido escuchar, que se erradique el comercio ilegal, pero hacen oídos sordos. Al no haber una medida de trabajo en conjunto, resulta más cómodo instalarse en el centro puesto que nadie hace algo por poder evitar este ilícito. Hay mafias que se aprovechan de la gente que necesita trabajar, por lo que hay que atender ese problema social, propender a su formalización y perseguir a estas bandas. Existe un abuso que se tiene que exterminar. Para eso hemos estado trabajando con el Servicio de Impuestos Internos, para que haga un seguimiento de esos ilícitos; también con Aduanas, para que informe y haga un trabajo mucho más eficiente a fin de evitar el ingreso de productos de contrabando y controlar los robos que se están produciendo en los alrededores de los puertos de acceso al país.

- ¿Por qué se produce esa falta voluntad política?

- Estas elecciones dejaron inmóviles a muchas autoridades, lo que realmente preocupa. A lo mejor, los alcaldes tienden a flexibilizar este tipo de control; y las autoridades de gobierno, que tienen el mandato ciudadano de poder regularizar esto, no lo hacen por los efectos que podría tener en las elecciones. No están leyendo lo que la comunidad está pidiendo, porque esto no es sólo un problema del comercio, sino que incomoda a la ciudadanía, que está sufriendo los embates de un comercio informal desatado.

- En el plano institucional, elaboraron propuestas para la nueva constitución. ¿Qué aportan esas ideas para el trabajo de la futura convención?

- Como gremio queremos potenciar los ejes desarrollados por el past president Manuel Melero, que se basan principalmente en nuestra campaña "Compromiso Comercio", la que consta de cuatro pilares: institucional, reactivación, combate a la pandemia y seguridad. Creemos que tenemos mucho que aportar debido a nuestra relevancia en el quehacer nacional. Es por ello que llevamos meses de trabajo construyendo nuestras propuestas para entregarlas a quienes conformen la Asamblea Constituyente. En relación a ello hemos elaborado cinco documentos consignando nuestras posturas como sector en el debate constitucional, acerca del Reglamento de la Asamblea Constituyente, los derechos digitales, los del consumidor y las relaciones laborales, los que haremos llegar a todos los constituyentes en el momento adecuado.

- ¿Cómo esperan hacer convivir las actuales brechas digitales del sector, con el avance que están experimentando las ventas por internet?

- Muchas pymes han tenido que cerrar en este último tiempo, sin poder repuntar, porque no han tenido la conversión necesaria para este nuevo consumidor. Como Cámara Nacional de Comercio creamos el portal comunidadc.cl, con un marketplace, pero a la vez hay un acompañamiento para entrar al mundo digital, saber cómo vender y entender al nuevo consumidor. Tenemos que seguir apoyando al pequeño consumidor, porque independiente que termine la pandemia y retomemos la actividad en una nueva normalidad, lo que ya se instauró no va a tener un paso atrás. Las vitrinas de los locales comerciales se van a extender a lo digital en este mundo del comercio electrónico.

- Si el canal digital es el camino para el comercio, ¿tendrá efectos en el empleo, los trabajadores irán siendo reemplazados por la tecnología?

- No, porque se van generando nuevos nichos de negocios. El ritmo al que estábamos acostumbrados no va a servir para este canal de ventas. Pero también empiezan a aparecer nuevas necesidades de logística, de bodegaje, de consultas de los clientes, que no sólo van a preguntar durante el horario de atención de la tienda, sino que durante 16 a 18 horas y de diferentes partes del país y del mundo. Va a haber una reconversión, pero también un desafío para el tema de la educación. Los CFT estatales, el Sence y las universidades van a tener que ayudarnos a cubrir ese nicho. Está claro que haciendo lo mismo en esta nueva normalidad, estamos sentenciados a desaparecer.

- Ante las elecciones de este fin de semana, ¿qué espera que suceda o cambie en beneficio de la Cámara puertomontina y de la comunidad local?

- La elección de gobernador regional genera en regiones una expectativa de descentralización, lo que nos debería comprometer a participar; en lo constitucional, se van a escribir los capítulos de aquí a los próximos 30 años, por eso es importante que haya mucha participación, que generará la responsabilidad de quienes salgan electos para que esto no sea un tema constitucionalista de trincheras y de ideas añejas, sino que sean renovadas, colectivas, donde nos interpretemos todos. En el tema de la alcaldía, se generan muchas esperanzas, ya que el destino de una ciudad depende de quien la dirija. Puerto Montt se merece tener un buen alcalde, que se relacione con las distintas organizaciones sociales y privadas, para construir una mejor ciudad. La esperanza de eso está basada en que haya mucha participación electoral, porque es responsabilidad de cada uno mostrar el cariño por su ciudad y por su país. Existe la posibilidad de apoyar o mejorar las autoridades que tenemos hoy.

" Estamos impulsando con mucha fuerza que se use un tipo de 'carnet verde', para que estos locales gastronómicos en fase 2, puedan atender bajo techo a personas que hayan recibido la segunda dosis de la vacuna"