Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

go, traerlas para acá y ocuparlas en cinco días. Pero hoy día que tenemos el ultracongela-dor, llegan congeladas y las vamos descongelando en la medida que vamos necesitando. Ese tema se solucionó".

Sostuvo que dependen de los envíos del exterior, aunque en los contratos esté asegurado ese abastecimiento "pero siempre puede ocurrir un evento internacional, en alguna fábrica que implique algún retraso. Hoy en día tenemos dosis suficientes".

Apuntó que a los cargamentos de Pfizer, Sinovac y AstraZeneca, en los próximos días se agregarán los de CanSino.

Campaña de incentivo

Caroca anunció también que tras los sufragios de este fin de semana, impulsarán una campaña comunicacional, dirigida a incentivar la vacunación entre las personas más jóvenes de la región.

"Hace poco supimos que un destacado deportista (ciclista) de nuestro país, una persona sana, falleció muy joven (30 años) a consecuencia del covid-19. Tenemos en estos momentos pacientes de 20 años hospitalizados por esta enfermedad en la UCI del Hospital de Puerto Montt. Por lo tanto, esta enfermedad sí afecta a los más jóvenes, sí puede ocasionarles efectos graves, serios o incluso la muerte", enfatizó.

La autoridad regional de Salud también llamó a que respeten al resto de la sociedad y que por su desidia no terminen contagiando a los demás, para lo que "necesitamos que los más jóvenes también se vacunen".

Advirtió que si producto de ello se produce un ascenso de los casos nuevos y de los activos contagiantes, "y aunque no tengamos una ocupación importante de UCI, vamos a ver medidas de restricción que nos van a doler a todos. Hay muchos motivos por los cuales tenemos que vacunarnos".

Junto con valorar "positivamente" el proceso de vacunación, el presidente del Colegio Médico remarcó que ello ha permitido generar un quiebre en los casos y mortalidad de los grupos mayores a 60 años. "Esa es una excelente noticia dentro del contexto general, donde seguimos lamentando desenlaces fatales, ahora en pacientes muy jóvenes, lo que nos invita a no dormirnos en los laureles y seguir avanzando a paso firme en los grupos que hoy están siendo más vulnerables; es decir adultos jóvenes con factores de riesgo como la obesidad".

No obstante, evidenció que existen "ciertas rigideces que en las últimas semanas han impedido que se vacunen personas que aún no cumplen con la edad de vacunación, según la programación que se informa semanalmente, pero tienen condiciones de riesgo e incluso enfermedades crónicas".

Por ello es que estimó necesario enfatizar durante este mes en avanzar en grupos de menos de 35 años, "pero también deben incorporarse todos los posibles rezagados, tanto de edades superiores como de enfermedades crónicas, independiente de la edad, así como mantener la conducta de vacunar todo lo que sea posible para evitar que se pierdan vacunas Pfizer, que tienen condiciones de almacenamiento más estrictas".

Sentirse inmune

Aunque Marcela Velásquez, presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras de Chile, subrayó que un importante número de personas ya recibió esta protección, mostró su inquietud por el desinterés mostrado por las personas de menor edad.

"El grupo más joven es el que más se resiste a la vacunación. Así que un mensaje para ellos: la vacunación ha demostrado ser eficaz. Mientras haya más gente vacunada, mayor seguridad tenemos para enfrentar al covid-19. Si no lo hacen, obviamente que la enfermedad ataca en forma más agresiva", resaltó.

La también directora nacional y coordinadora regional de la Fenasenf (Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile), reveló que ese mayor riesgo lo han evidenciado en las unidades de pacientes críticos (UPC) de la red asistencial pública y privada.

Ante la constante ocupación de camas UCI y el hecho que se mantenga alto el número de pacientes covid que requieren hospitalización, la líder gremial determinó que al hacer un cálculo numérico, "quienes hoy están hospitalizados, son un grupo más joven. Son personas que no han respetado las medidas de seguridad, que también se han sentido inmunes".

En ese aspecto, la presidenta regional del Colegio de Enfermeras sostuvo que "han continuado las fiestas y los encuentros familiares. Eso es un tema que tiene que ver también con las efemérides de los últimos días".

Velásquez recordó que existen estudios que han dado cuenta que "la gente joven sale adelante mucho más rápido de las enfermedades que las personas de mayor edad. Pero, respecto al covid, no está dicha la última palabra. Entonces, les pasó la cuenta y hoy día tenemos un gran número de hospitalizados, producto del no cumplimiento de estas medidas"

Relajo y resistencia

Ante el supuesto escenario de que este porcentaje de cobertura relaje el compromiso de la comunidad para asistir a los vacunatorios, el seremi Caroca puntualizó que mantendrán el mensaje para no crear una sensación de falsa seguridad. "El hecho que estemos vacunados nos defiende de contraer enfermedades graves, pero no de adquirir y transmitir la enfermedad. Por lo tanto, las medidas sanitarias se deben seguir manteniendo. Eso es fundamental".

Para ello, reiteró, impulsarán esa campaña comunicacional en la que invitarán a los más jóvenes para que "no pierdan la oportunidad de vacunarse, tanto por sus familias, pero también por toda nuestra sociedad".

Otra situación con la que también deben estar lidiando en forma constante, es la resistencia que han encontrado en un sector de la población, que le resta valor a la protección que puede ofrecer la vacuna.

"Es un tema sociológico de nuestros días. Muchas de las instituciones, ya sean políticas, gubernamentales, religiosas y de diversa índole, en un porcentaje de la población generan o desconfianza o poca credibilidad. En esto es fundamental entender que lo que están haciendo es transmitir no un yo creo o una opinión de ellas, sino lo que la ciencia está hoy día señalando. Da lo mismo cuál sea la autoridad, todos estamos alineados transmitiendo lo que la ciencia dice", precisó.

Agregó que los estudios científicos y de expertos concluyen que "esta enfermedad es real, que existe, que es una pandemia, que esta muriendo mucha gente. Pero todavía no han surgido cifras de personas que no han muerto, pero que están quedando con lesiones pulmonares importantes, que van a redundar en su calidad de vida o, el día de mañana, en consecuencias más serias".

Para el seremi de Salud, es fundamental que la comunidad asimile la importancia de recibir esta vacuna. "Es un deber vacunarse, no es obligación en Chile, donde se ha permitido libre albedrío", afirmó.

No pueden salir

Respecto al proceso eleccionario que concluye hoy, el seremi Caroca expuso que no esperan un aumento de nuevos contagios, siempre que los electores apliquen las normas sanitarias indicadas por la autoridad.

También llamó a respetar las restricciones de desplazamiento a las que están afectos quienes se mantienen en aislamiento por tratarse de casos positivos de covid-19, así como por tratarse de contactos estrechos e incluso casos probables.

El intendente Geisse afirmó que los porcentajes de vacunación alcanzados hasta el jueves "nos dan una tranquilidad de que durante este proceso la población vacunada es sustancialmente mayor de la que había en abril (primera fecha de los sufragios). Por lo tanto, hoy día podemos tener una elección que se nos visualiza con mayor seguridad en cuanto a la salud de la población".