Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

pacto más importante que se podrá advertir no estará en el número casos, ni en la situación de confinamiento a las que se ha sometido a algunas comunas, sino que "el 50% de la población objetivo no va a desarrollar una enfermedad grave, severa o moderada. Lo que esperamos es que prontamente podamos tener una mayor disponibilidad de camas de hospitalizados y de UCI".

En ese instante, agregó, será posible recuperar funciones asistenciales y médicas en otras áreas, como cirugías electivas (no urgentes) que han sido postergadas; pero también, "no va a importar el número de casos absolutos que tenga la comuna, porque van a ser todos enfermos leves. Es como tener un resfrío".

A partir de ese momento, reveló que cambiarán los criterios que se aplican hoy para definir las medidas restrictivas. "Eso es parte del proceso que hemos señalado para ir liberando las restricciones sanitarias que nos hemos visto en la obligación de imponer".

Más vacunas menos camas

Al hacer presente que mientras se avanza en la cobertura de la vacuna, persiste una alta hospitalización de pacientes covid, Caroca lo atribuyo a un retraso en la manifestación física del virus.

"Si no ocupo mascarilla hoy, me podré contagiar en cinco días o una semana. Pero, al hacerlo, voy a transmitir la enfermedad a otro grupo de personas en los días siguientes. Recién las cifras van a aumentar de esa comuna o de ese sector, en alrededor de dos semanas más. De mi comportamiento sanitario errado, las consecuencias en cifras se van a ver en 15 días más. De esos pacientes, va a pasar una semana más para los que se enfermen más graves requieran hospitalización. Ahí van a estar varios días y otra semana para que requieran una UCI, donde el promedio de permanencia de un paciente es de al menos 15 días. Las cifras UCI rebotan cinco semanas después de cuando me porté mal y duran dos semanas. Por lo que requerimos de este tiempo, un mes y medio, por lo menos (para notar estos efectos)", determinó Caroca.

También expuso que a pesar de mantener altos indicadores de hospitalización, en la región se está reportando un descenso en la ocupación de camas UCI.

"Durante semanas o meses estuvimos con un 3% a 4% de disponibilidad y hoy día ya estamos viendo cifras del 5% y hasta el 17% en algunos hospitales, de camas vacantes. Hemos llegado en algún momento a un 28% de disponibilidad de ventiladores; es decir, ya estamos viendo este descenso. Lo que pasa es que será notorio en algunas semanas", aventuró la autoridad.

Hasta el viernes último, la red asistencial público-privada de la región dio cuenta de 250 pacientes covid hospitalizados, de los cuales 70 estaban internados en camas UCI y 60 de ellos conectados a ventilación mecánica invasiva.

La disponibilidad de camas UCI entonces era de un 6 % (8 de 126); y, la de ventiladores mecánicos estaba en un 29% (37 de 129).

Agustín Hernández, presidente de la Federación Nacional de Profesionales de los Servicios de Salud (Fenpruss) de Puerto Montt, apuntó que el tiempo de hospitalización de los pacientes covid "depende de su gravedad y complejidad. Probablemente, se va a mantener así mientras continúen los contagios y la vacunación no alcance la meta objetiva".

En cuanto a la letalidad de pacientes que contraen covid, Caroca remarcó que "se desplomó en los grupos etarios vacunados. Es decir, la gente de mayor edad, los primeros que se vacunaron no están muriendo por esta causa. Eso es notable", aunque en el informe del viernes se dio cuenta de siete nuevas defunciones, con lo que el total regional era de 974 personas que han perdido la vida por el covid-19.

Lo destacan

Llegar al 50% de cobertura también fue motivo de comentarios por parte del intendente Carlos Geisse, quien al mencionar además que cerca de un 60% de la población ya cuenta con la primera vacuna, estableció que ello "habla de que vamos según las cifras proyectadas. Estamos recién a mediados de mayo y ya llevamos esos porcentajes, que nos dan una luz de que a fines de julio podremos llegar -si todo sigue igual- a nuestra meta objetivo de tener al ciento por ciento de la población con al menos una vacuna".

El senador Rabindranath Quinteros (PS), presidente de la Comisión Salud de la Cámara Alta, calificó como "positivo" el proceso de vacunación desarrollado en la región.

Añadió que "los números que entrega la autoridad indican que la tarea se está cumpliendo y eso es en gran medida gracias al sistema de salud pública, a la salud primaria y al trabajo de los equipos sanitarios que están realizando una tarea destacable y no siempre con las mejores condiciones laborales".

Quinteros resaltó que si bien los grupos que originalmente fueron definidos como "de riesgo", como los adultos mayores, ya han recibido esa protección, "hoy es necesario enfocarse en la población más joven, que durante las últimas semanas se ha visto expuesta a cuadros graves de covid".

Propuso que para conseguirlo "es determinante reforzar el plan de vacunación y la comunicación de riesgo, y así alcanzar a los rezagados, así como a quienes todavía tienen dudas o temores respecto de la vacuna".

El senador socialista expuso además que la atención primaria de salud (APS) debería contar con la atribución de adecuar el calendario de vacunación "de acuerdo a las particularidades de la población y de los territorios que atiende, especialmente en área rurales y sectores más aislados".

Inmunidad de rebaño

Consultado el seremi Caroca si ante estos porcentajes es posible alcanzar pronto la denominada inmunidad de rebaño con un 80 % de la población vacunada con una dosis, expuso que "si andamos más rápido que el resto y nuestro porcentaje (de cobertura) es mayor en algunos puntos porcentuales a la media nacional, estamos dentro de lo posible, respetando los públicos objetivo". Además, pronosticó que a fines de julio se podría alcanzar ese grado de inmunidad.

En cuanto al otro 20 por ciento que aún no se vacune para esa fecha, el doctor Caroca explicó que en la actualidad el plan de vacunación llega hasta los 18 años, aunque "probable-