Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Interés por el medio ambiente es transversal entre candidatos

GOBERNADORES. Estudio reveló el perfil de los aspirantes a dirigir las regiones.
E-mail Compartir

Romina Fierro

De los cinco candidatos en la Región de Los Lagos que se disputan el puesto de gobernador, solo una es mujer, siendo además, la de esta candidata; Paola Venegas (PC), la que menor financiamiento recibió para su campaña ($3 millones). Además cuatro de los cinco candidatos contemplan el tema del medioambiente dentro de sus programas.

Estos son algunos de los datos que reveló un análisis del Observatorio de la Descentralización en el Sur Austral, del que forman parte la Universidad Austral de Chile junto a las universidades de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes, que realizó una caracterización de candidatas y candidatos a Gobernador Regional entre Los Ríos y Magallanes.

El estudio además dio a conocer que el promedio de edad de los candidatos es de 52 años, siendo el mayor de ellos Ricardo Kuschel (RN) de 63 años y el menor Jaime Sáez (RD) con 35. En tanto, en la región no hay candidatos independientes, perteneciendo todos a pactos o partidos políticos. Respecto a la experiencia en cargos públicos de los candidatos, solo dos tienen experiencia previa: Ricardo Kuschel (alcalde, concejal y consejero regional) y Patricio Vallespín (intendente y diputado).

Experiencia

En tanto los otros tres candidatos no han ocupado cargos públicos, lo que no sería perjudicial precisamente, de acuerdo a lo expresado por el director de la Escuela de Administración Pública de la UACh, Pedro Díaz, dado que "hoy existe un gran desprestigio de la clase política y de todos aquellos que han participado de la vida política activa". La aparición de nuevos rostros responde a esta dinámica, sostiene Díaz.

Y apunta que aquellos con experiencia previa son quienes "van a cargar con el peso de la desconfianza de la ciudadanía. Por más que algunos lo hayan hecho bien en su labor anterior, son parte de la clase política que está desprestigiada".

Áreas programáticas

En cuanto a los contenidos de los aspirantes al cargo, el análisis arrojó que, las áreas programáticas más mencionadas en las propuestas de los candidatos son: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (cuatro de los cinco candidatos la mencionan en sus programas); seguida de Descentralización (3) y Participación Ciudadana (3).

Acerca de este punto, el docente apuntó que la reiteración del medio ambiente, como punto de unión de la mayoría de las candidaturas responde a que este ítem "es transversal a las políticas públicas", comentando también, debido a que el gobernador regional, será el encargado de presentar un programa de ordenamiento territorial regional.

Financiamiento

Finalmente el informe también reveló los aportes que recibió cada candidato, considerando el reporte de abonos (de terceros y propios) del Servel, registrado al 30 de abril de 2021. Siendo el promedio de financiamiento 20 millones 655 mil 531 pesos.

La candidatura con mayor aporte es la del candidato de Chile Vamos, Ricardo Kuschel, con 45 millones 871 mil 280 pesos; seguido del candidato de la Unidad Constituyente, Patricio Vallespín, con un monto de 44 millones 635 mil 177 pesos. Luego vienen el candidato Ecologista, Alfonso Belmar, con 5 millones 010 mil pesos; Jaime Sáez, del Frente Amplio; con 4 millones 761 mil 199 pesos. Y la campaña con menor aporte es la de la candidata de Dignidad Regional, Paola Venegas, con tres millones de pesos.

Atribuciones

Este fin de semana se realizarán las primeras elecciones democráticas de gobernadores regionales. Figura que asumirá las funciones de los actuales intendentes, pero que, sin embargo, no tendrá injerencia en temas cruciales como el orden público, que permanecerá en manos del Ejecutivo, a través de los Delegados Presidenciales. Sin embargo, Pedro Díaz advirtió que "la coexistencia de estas dos autoridades va a cambiar la dinámica de poder en la región, por lo tanto, ¿es importante de cara a la descentralización? Yo diría que sí, porque es una autoridad nueva en donde el pueblo decide quién es el presidente del Consejo Regional", agregando que además el gobernador tendrá entre sus tareas la "coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependen o se relacionan con el Gobierno Regional".

Pese a que tendrá un rol autónomo y podrá formular políticas de desarrollo de la región y someterlas a la aprobación del Consejo Regional, según el académico, la aparición del Delegado Presidencial "de alguna forma podría distorsionar algunas atribuciones que antes tenía el intendente regional".

De acuerdo a lo explicado por Díaz, la labor del delegado será "coordinar y supervigilar todo lo que son los servicios públicos, lo que son las Seremis, esa es la pega de él. Además hacerse cargo del orden público de la región".

52 años es la edad promedio de los candidatos a gobernador entre Los Ríos y Magallanes.

Tras dos meses, Frutillar sale de cuarentena total

COVID. 50% de la región está vacunada.
E-mail Compartir

Tras dos meses de permanecer en cuarentena, ayer autoridades nacionales de Salud anunciaron que a contar del próximo lunes Frutillar saldrá del confinamiento y avanzará a fase 2.

Actualmente Frutillar es la tercera comuna con mayor tasa de incidencia covid en la región -con 365,9 contagios por cada 100 mil habitantes- y no ha mostrado una baja significativa en los contagios en las últimas semanas. De hecho, ayer sumó 10 contagios nuevos y mantiene 69 casos activos.

Otras comunas que avanzan a transición pertenecen a la provincia de Osorno. Ellas son San Pablo, San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque.

Además en la provincia de Chiloé, retrocederá a cuarentena mañana Dalcahue, que se ubica con la segunda mayor tasa de incidencia de la región, con 378,3 contagios por cada 100 mil habitantes.

Vacunación al 50%

Un importante hito registró ayer el proceso de vacunación covid en la región, toda vez que un 50% de la población objetivo regional ya se encuentra inmunizada con ambas dosis de la vacuna. "Esos porcentajes nos dan una luz de que a fines de julio podemos llegar -si todo sigue igual- a nuestra meta objetivo de tener al 100% de la población objetivo con la vacuna", expresó el intendente regional Carlos Geisse.

el seremi de Salud, Alejandro Caroca, se mostró optimista respecto a que el avance en la inoculación contra el Covid prontamente se reflejará en una baja en la necesidad de hospitalización ante cuadros graves de la enfermedad. "Este 50% en segundas dosis implica que rápidamente vamos a ver en la próximas semanas un descenso de pacientes que están hoy ocupando camas de hospitalizados y UCI. Es importante el proceso que hemos señalado, para ir a futuro liberando las restricciones sanitarias que nos hemos visto en la obligación de imponer", dijo.