Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La región lidera inversión nacional en obras públicas con más de 52 mil millones de pesos

118 PROYECTOS. En el listado de iniciativas destaca la Biblioteca Regional, cuya construcción podría partir antes que termine 2021. Presidente del Consejo Regional pidió que también se prioricen planes portuarios, en beneficio de las islas.
E-mail Compartir

Francisca Vargas

Obras Públicas dio a conocer al Consejo Regional la inversión de la cartera para impulsar la recuperación de la región. Son 118 proyectos en la zona, con una inversión de más de $52 mil millones este año.

El Ministerio de Obras Públicas, a nivel nacional, cuenta con el Fondo de Emergencia Transitorio (FET), que inyectará 500 mil millones de pesos a todo el país. De estos recursos la región es la que mayor cantidad de platas obtendrá, comenta el seremi del ramo, James Fry.

"Nuestra región recibirá más de 50 mil millones de pesos solamente en la cartera de recuperación. ¿Qué significa eso? Que el 10% de la cartera nacional viene para Los Lagos", dijo. Tras esta zona viene la Región de Arica ($49 mil millones) y Biobío, con $46 mil 400 millones.

Empleo

Del total de 118 proyectos, 32 están en ejecución tras ser recientemente adjudicados, entre enero y diciembre.

Aún en proceso de adjudicación están ocho proyectos, que equivalen a casi a $6 mil 300 millones. El resto sigue aún en proceso de licitación.

"Estos proyectos tienen que estar adjudicados antes de que termine el primer semestre, para que generemos mano de obra y empleo para recuperar la economía. Porque cuando hablamos que el MOP colabora con las obras de infraestructura, con trabajo directo por nuestras obras, también se genera un círculo virtuoso. Las personas que llegan a trabajar a una comuna arriendan cabañas, compran insumos en el supermercado, etc,. Toda la economía que se empieza a producir alrededor de una obra es muy beneficiosa", explicó James Fry

Al respecto, explica que se ha calculado generar aproximadamente entre 3.500 y 4.000 empleos de forma directa, y más de 8 mil de manera indirecta.

Biblioteca regional

Un proyecto emblemático para la Dirección de Arquitectura es la construcción de la Biblioteca Regional. "Esta obra que es con fondos nuestros, pero también fondos del Gobierno Regional y alcanza los 11 mil millones de pesos. La fecha de publicación es en mayo y se podrían estar iniciando las obras a fines de este año", dijo Fry

El emplazamiento de la biblioteca será en el terreno aledaño a la prefectura de Carabineros, en calle La Serena. Arturo Vera, Encargado de Cultura de la Municipalidad de Puerto Montt agrega que este es un proyecto a nivel central, de gobierno, para contar con una biblioteca que sea moderna y pueda dar cumplimiento a todo lo que dice la ley, con un modelo inclusivo.

"La infraestructura que tiene la ciudad está al debe con todo lo que tiene que ver con la ley de accesibilidad universal. Es una deuda también desde el punto de vista de contar con espacios que sean accesibles para la comunidad", dijo.

Por último, Vera destacó que "es importante contar con una biblioteca regional, porque va a permitir mirar más allá de la fronteras comunales y tener acceso a información que dice relación con las particularidades de cada comuna y de cada provincia que integran la región.

Cores

El consejero regional Ricardo Kuschel (RN) expresó que "el Ministerio de Obras Públicas en la región ha hecho un gran trabajo. Se ha avanzado mucho. Tenemos muchas obras muy grandes e importantes que se están avanzando".

Juan Cárcamo, presidente del Consejo Regional, fue crítico en cuanto a que -según él- hay poca inversión en infraestructura portuaria y acusó centralismo en la priorización de las iniciativas.

"Tenemos islas, como Huar por ejemplo, que le falta ramplas. Hay comunidades que les faltan muelles. Hay personas, incluyendo adultos mayores, que todavía se suben en tablones a las lanchas o a las embarcaciones que hay de transporte de pasajeros".

Cárcamo concluyó: "¿Vamos a abordar las brechas que tenemos en la región o no las vamos a abordar? Resulta que si la decisión se toma en Santiago, un santiaguino que está en cuatro paredes entre Teatinos y Morandé no conoce nuestras islas".

"Las personas que llegan a trabajar a una comuna arriendan cabañas, compran insumos en el supermercado, etc,. Toda la economía que se empieza a producir alrededor de una obra es muy beneficiosa"

James Fry, Seremi del MOP

Especialistas en sueño advierten sobre los peligros del ronquido y sus consecuencias

SALUD. Apnea del sueño eleva siete veces la posibilidad de accidentes de tránsito.
E-mail Compartir

"Roncar no es normal", afirma el otorrinolaringólogo, especialista en trastornos respiratorios del sueño del Hospital Puerto Montt, Felipe Castillo, esto en el marco del Día Mundial del Sueño y de la prevención de trastornos que impiden descansar bien y afectan en distintas etapas de la vida.

El profesional señala que las personas normalizan el roncar, sobre todo los hombres, pero en realidad se trata de una dificultad respiratoria, es decir, de una obstrucción en el paso del aire, generándose apnea que es cuando hay pausas al respirar. Eso tiene como consecuencia problemas cardiovasculares y cerebrovasculares, como los infartos.

La apnea del sueño hace que aumente en 7 veces la probabilidad de tener un accidente de tránsito, esto debido a que el cerebro no ha descansado correctamente: "Veo constantemente pacientes que se han quedado dormidos en la ruta a causa de tener apnea y de las personas que roncan, más de un 30% ya no puede dormir todos los días con su pareja", aseguró.

A pesar de lo común que es el ronquido, los especialistas de la Unidad del Sueño coinciden en que la consulta más frecuente es el insomnio, trastorno que ha aumentado en contexto de pandemia. Enrique Castillo, neurólogo adulto y también especialista en sueño, explica que se trata de problemas para conciliar el sueño, para mantenerse dormido o despertando antes de lo que debería y andar cansado o irritado al día siguiente con baja productividad.

El especialista aclara que hay insomnio crónico y agudo, "el primero es cuando el trastorno se presenta por más de tres meses y se debe principalmente a hábitos que potencian el no dormir como, hacer ejercicio o comer cerca de la hora de acostarse, dormir siestas largas, no tener horarios regulares, consumo de cafeína, exposición a pantallas electrónicas, entre otras".

En cambio, explica, "el insomnio agudo es cuando la persona está pasando por un conflicto de pareja o una deuda. Por ejemplo un tercio de las personas han notado problemas para dormir en pandemia por preocupaciones sanitarias, económicas, cambio de hábitos, teletrabajo, etc".

Como recomendación Enrique Castillo indica "si tiene más de 20 minutos intentando dormir, mejor salga de la cama y de la habitación, manténgase con baja luz y haga una actividad monótona como leer o una manualidad, pero no ponga luz fuerte y menos una pantalla, luego, cuando se sienta cansado, regrese a la cama".

La Unidad del Sueño y Neurofisiología, del Hospital de Puerto Montt, atiende trastornos con distintos especialistas del área de salud mental, salud oral para casos como bruxismo, neurólogos adulto e infantil y otorrinolaringólogo. Para el diagnóstico se cuenta con exámenes como polisomnograma y poligrafía, tratamientos muy escasos en nuestro país. La vía de acceso a estas atenciones es a través de los Cesfam, establecimientos que derivan a los pacientes al Hospital Puerto Montt.