Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
Tecnología

Latinoamérica está mal preparada para APLICAR inteligencia artificial Y big data

ONU. Chile apareció en el lugar 49 de 158 economías analizadas, siendo el segundo país de la región con mayor capital en investigación y desarrollo, antecedido por Brasil.
E-mail Compartir

Redacción

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió ayer una previsión sobre cómo los países implementarán y sociabilizarán las tecnologías que se esperan para esta segunda década del siglo XXI, entre ellas la inteligencia artificial y el big data. El organismo internacional advirtió que la Investigación y el Desarrollo (I+D) en telecomunicaciones son bajos en Latinoamérica: de las 158 economías analizadas, Brasil es el país más avanzado en la región, ya que apareció en el puesto 41; y luego Chile, en el 49.

Estados Unidos, Suiza y Reino Unido son los países mejor preparados para implementar las tecnologías nuevas y emergentes que, se espera, marcarán esta década, como la inteligencia artificial (IA) o el big data, según un índice presentado ayer por la ONU, donde Latinoamérica, con Brasil y Chile a la cabeza, ocupa discretas posiciones.

La economía brasileña está en el puesto 41 en una clasificación de 158 países elaborada por la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), índice en el que Chile ocupó la posición 49, México la 57, Costa Rica, 61; Argentina, 65; y Panamá, 67; siendo estas las naciones latinoamericanas mejor situadas.

En las ubicaciones menos favorables de la región se situaron Nicaragua, en el puesto 125 de la lista global, Honduras, 122; Bolivia, 116; El Salvador, 106; Colombia, 78; Perú, 89; y Venezuela, 99.

A nivel mundial, en los primeros lugares en investigación y desarrollo destacaron Corea del Sur, en el lugar 7; Alemania, 9; Francia, 13; Japón, 18; y España, 21; mientras que China e India, pese a liderar en I+D, están en el puesto 25 y 43, respectivamente, por sus deficiencias en telecomunicaciones.

Criterios

La clasificación internacional se elaboró midiendo 5 variables: I+D en nuevas tecnologías, estado de la industria de telecomunicaciones local, capacitación para los nuevos sectores, facilidades de financiamiento en ellos y despliegue general de estas industrias en cada país.

El índice forma parte de un informe en el que la Unctad analizó no sólo el futuro de la IA y el manejo de grandes bases de datos, sino que también sectores como el Internet de las cosas (popularmente conocido como "casas inteligentes", donde todas o la mayoría de las cosas son conducidas por dispositivos electrónicos, generalmente manejados por voz o desde el celular, que son capaces de "aprender" sobre la conducta de los usuarios), blockchain (mecanismo con el que funcionan las criptomonedas como el bitcoin), redes 5G, impresión 3D, robótica, drones, edición genética, nanotecnología y energía fotovoltaica.

La Unctad estimó que estos sectores constituían un mercado de US$350.000 millones en 2018, monto que, a mediados de ésta década, podría casi multiplicarse por 10 hasta alcanzar los US$3,2 billones. Esta cifra comprendería US$1,5 billones en la industria del internet de las cosas y US$500.000 millones en robótica.

Desigualdad

La ONU destacó en el análisis que las nuevas tecnologías están aumentando la brecha económica entre los países desarrollados y en desarrollo, como ha venido ocurriendo desde que las sucesivas revoluciones industriales han cambiado periódicamente las bases de la economía, desde hace 250 años.

"Es fundamental que los países en desarrollo no pierdan la ola de las tecnologías de vanguardia, pues de lo contrario se profundizarán aún más las desigualdades", resumió al presentar el informe la secretaria general de Unctad, Isabelle Durant, quien pidió a sociedades y empresas mejorar su preparación para reducir la brecha.

El informe también recalcó que junto a las enormes oportunidades de estos sectores nacientes llegarán grandes desafíos, como el riesgo de que la automatización se apodere de los puestos de trabajo a gran escala, mientras se reducen los derechos laborales.

El estudio hizo hincapié en que los gobiernos tienen un papel fundamental en la creación de un entorno propicio y "garantizando que los beneficios de estas tecnologías sean compartidos por todos".

Cómo reducir las desigualdades

La Unctad señaló en su informe que los "pueden mitigar las desigualdades mediante impuestos progresivos para los ingresos, el patrimonio o los rendimientos del capital. También pueden prestar gratuitamente una serie de servicios, como la educación. Los estados también pueden aumentar las transferencias sociales, como las prestaciones de desempleo, que reducen el riesgo de que las personas caigan en la pobreza" y, así, crear mejores oportunidades aprovechando la tecnología.

1° Estados Unidos es la economía que más ha invertido en desarrollo tecnológico e investigación, seguida por Suiza y Reino Unido.

25° China pese a liderar la industria de la investigación y el desarrollo, carece de avances en telecomunicaciones, al igual que India.

Científicos usarán nanopartículas de hierro para buscar la cura a un avanzado tipo de cáncer de páncreas

E-mail Compartir

Un estudio clínico liderado por el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (Vhio), en Barcelona, España, anunció que utilizará nanopartículas para tratar el cáncer de páncreas localmente avanzado, para el que no existe un tratamiento efectivo y afecta al 20% de los pacientes por esta causa.

El estudio es la fase final del proyecto NoCanTher, coordinado por Imdea Nanociencia, de Madrid, y que cuenta con la participación de profesionales del Hospital Vall d'Hebron, junto a de ImmuPharma, en Inglaterra; Chemicell y University Hospital, ambos en Alemania; Trinity College, en Irlanda; y la Université París Diderot, en Francia, entre otras instituciones, trabajan desde 2016 en el tratamiento del cáncer de páncreas mediante nanopartículas magnéticas.

El proyecto está dirigido a personas con cáncer de páncreas con un tumor localmente avanzado, que no tiene metástasis pero que no se puede resecar quirúrgicamente, y que reciben quimioterapia paliativa como única opción de tratamiento.

En el estudio clínico se han desarrollado nanopartículas magnéticas de hierro que, al someterse a un campo magnético alterno, generan calor -hipertermia magnética-, que puede usarse para que las células tumorales sean más sensibles al tratamiento estándar con quimioterapia y, por tanto, mejorar su eficacia e incluso destruir directamente estas células.

El VHIR y el Hospital de Fuenlabrada, ambos en España, comprobaron la utilidad de las nanopartículas en modelos animales a los que previamente se habían inducido tumores de páncreas o a los que se habían implantado tumores derivados de pacientes.

El análisis logró demostrar que, cuando las nanopartículas se inyectan dentro del tumor directamente, la hipertermia generada reduce el volumen del tumor y que, además, provoca cambios físicos en el mismo que favorecen la entrada de la quimioterapia.

"Se demuestra así un efecto sinérgico importante entre la hipertermia generada por las nanopartículas y el tratamiento quimioterápico para el cáncer de páncreas", explicó el médico que lidera la investigación, Simó Schwartz.

Las nanopartículas se calientan después de la aplicación de un campo magnético alterno y potencian el efecto de la quimioterapia, que se administra de forma simultánea y que es el tratamiento estándar para estos pacientes. Además, se reunirá sangre de los pacientes para ver si la terapia disminuye el número de células tumorales.

2016 comenzó el análisis de pacientes con cáncer de páncreas con un tumor que no tiene metástasis, y reciben quimioterapia paliativa.

20% de quienes tienen cáncer de páncreas ven cómo sus tumores no pueden ser resecados mediante tratamientos químicos.