Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bellolio e idea de estado de sitio: "No hemos descartado nada"

MACROZONA SUR. Ministro vocero dijo sí que el Gobierno está priorizando "la discusión" con actores políticos y la sociedad civil para enfrentar la violencia en La Araucanía y zonas cercanas. Gremio camionero: podría haber movilización el 5 de marzo.
E-mail Compartir

En medio de los llamados de legisladores de Chile Vamos a tomar otras medidas para controlar la violencia en la macrozona sur, el Gobierno dijo que no ha descartado declarar estado de sitio, pero que por ahora apuesta por el diálogo político y social.

En radio Pauta, el ministro vocero, Jaime Bellolio, fue consultado por la opción del estado de sitio y dijo: "Nosotros no hemos descartado nada, la pregunta que uno pudiera hacerse es qué es lo adicional que podría ocurrir cuando hay un estado de sitio. Si bien no se ha descartado, nosotros vemos que la primera acción que tiene que hacerse es la que ha hecho el ministro (Rodrigo) Delgado (Interior) y el subsecretario (Juan Francisco) Galli (Interior) a la convocatoria del Presidente a una discusión con los actores políticos, con la sociedad civil, de manera de ponernos de acuerdo transversalmente en cómo combatir esa violencia, cómo combatir ese terrorismo y también dar continuidad al resto de la agenda para destrabar varios de los conflictos que se arrastran desde hace muchísimos años en nuestro país".

De visita en la provincia de Arauco, el ministro Delgado también fue consultado por la idea y comentó: "Nosotros estamos trabajando intensamente con los medios que tenemos hoy. Nuestra realidad hoy es el estado de catástrofe".

La idea del estado de sitio fue abordada ayer por líderes de Chile Vamos en una reunión, tras la cual, al cierre de esta edición, se aprestaban a visitar la casa del presidente Sebastián Piñera para abordar con él las opciones en torno a qué hacer en la macrozona sur. Hoy, el gobernante se reunirá con las autoridades de los poderes Legislativo y Judicial, la Fiscalía y la Contraloría, para tratar la violencia en el sur.

Bellolio también se refirió a la idea del senador Francisco Huenchumilla (DC, Araucanía) de "recurrir a las Naciones Unidas" para que esta envíe "negociadores de alto nivel" que faciliten un diálogo. "Es una propuesta interesante, pero esperamos también que en ese diálogo, surjan distintas alternativas que puedan convocarnos a respaldar decididamente el combate institucional dentro de los márgenes de la ley para que se termine esta ola de violencia y ataques terroristas que están ocurriendo en el último tiempo", dijo el portavoz.

Evópoli y camioneros

Desde Evópoli, su líder, el diputado por La Araucanía Andrés Molina, precisó en radio Cooperativa que la idea "no es tener un estado de sitio en todos los lugares de La Araucanía ni en todos los de la macrozona, pero creo que hay lugares hoy donde realmente se requiere control de camino y poder intervenir zonas". Afirmó que "la policía no tiene los elementos, la capacidad ni los conocimientos del territorio para enfrentar este crimen organizado".

Mientras, en ADN, el titular de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, dijo que "los choferes pueden parar. Son los choferes los que están corriendo peligro hoy en día (...) Van a hacer una movilización, hay rumores de que quieren hacer una movilización el 5 de marzo".

"La pregunta que uno pudiera hacerse es qué es lo adicional que podría ocurrir cuando hay un estado de sitio".

Jaime Bellolio,, ministro vocero.

"Hay lugares hoy donde realmente se requiere control de camino y poder intervenir zonas".

Andrés Molina,, diputado y líder de Evópoli.

Conadi aboga por vía institucional

La Conadi informó que este Gobierno ha comprado más de 30 mil hectáreas de predios para comunidades mapuche desde 2018. Ignacio Malig, su director, abordó la violencia que, a su juicio, se comete para reclamar tierras: "Condenamos todo tipo de violencia, las comunidades deben seguir la vía institucional para sus reclamos de tierras de manera ordenada, para así dar respuesta a sus requerimientos". Para el diputado Harry Jürgensen (RN), las tomas de predios "se han salido de control".

Muertes por exceso de velocidad en zonas urbanas crecieron 39% en 2020

TRÁNSITO. "Personas, con las calles más vacías, excedían la velocidad", dijo titular de la Conaset. Presentan campaña.
E-mail Compartir

Autoridades de Transportes informaron que en 2020 murieron 176 personas a causa de la velocidad en zonas urbanas, un 39% más que las 127 que fallecieron por el mismo factor en 2019.

"En los meses con cuarentena y toque de queda, hemos podido observar una importante baja de los flujos vehiculares y de la movilidad en general. Eso se tradujo en que muchos conductores circularon a exceso de velocidad. Actualmente, la fiscalización de velocidad se basa exclusivamente en el control por parte de Carabineros. El resultado es un bajo cumplimiento de los límites de velocidad por parte de los automovilistas", declaró la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt. "Es por eso que se hace necesaria la aprobación del proyecto de ley CATI que busca instalar un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones y que representa una herramienta efectiva para reducir la tasa de fallecidos a causa de la velocidad", agregó Hutt.

En la misma línea, la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Johanna Vollrath, afirmó que "las personas, con las calles más vacías, excedían la velocidad. Hemos tenido registros de excesos de velocidad incluso en hora de toque de queda". Luego sostuvo que "el exceso de velocidad es la principal causa de muerte en el tránsito y responsable de uno de cada tres fallecidos en nuestras calles".

Durante 2020, hubo 1.485 fallecidos en el tránsito. De ese universo, 468 muertes se debieron al exceso de velocidad y la pérdida de control del vehículo, lo que corresponde al 32% de los decesos en el tránsito. En comparación, en el año 2019 se registraron 518 víctimas fatales por este motivo.

crecen infracciones

Hutt y Vollrath entregaron tales antecedentes al presentar, junto a la general de la zona de tránsito de Carabineros, Marcela González, una campaña educativa que busca promover el respeto de la velocidad máxima urbana de 50 kilómetros por hora por parte de los automovilistas.

"Yo respeto los 50 km/hr. ¿Y tú?" tiene como objetivo crear conciencia entre los conductores para que acaten la ley, que establece en 50 kilómetros por hora la velocidad máxima en zonas urbanas. Además de la promoción en redes sociales, serán repartidas pegatinas reflectantes con dicho logo a los automovilistas en distintas ciudades del país.

En el marco del Plan de Acción de Seguridad Vial impulsado por el Ministerio de Transportes, en octubre de 2020 Carabineros comprometió aumentar en 20% los controles de velocidad. En este contexto, González informó que en el último trimestre de 2020 aumentaron en 58% las infracciones por exceso de velocidad. "En el año 2021, lo vamos a seguir aumentando y nos vamos a centrar en las zonas urbanas, como también en regiones", indicó la uniformada, quien añadió que "en lo que va de este año, llevamos más de 14 mil infracciones cursadas, una cifra muy alta".