Correo
Violencia de género
En pocos meses más se cumplirán tres años de las movilizaciones feministas que denunciaban el sexismo, los acosos y violencia de género que ocurren entre las personas que se relacionan en las universidades. Estas remecieron a todas las instituciones de educación superior del país y tuvieron un impacto tan relevante en la política pública que llevaron a los ministerios al desarrollo de políticas y planes para promover espacios libres de violencia y de mayor promoción para las mujeres.
Dichos movimientos feministas de 2018 impulsaron fuertes cambios culturales y políticos al interior de las universidades, donde en los últimos años hemos realizado esfuerzos sostenidos por eliminar al interior de nuestras casas de estudio todo tipo de acoso sexual, discriminación y violencia de género que atentan contra personas de la institución y que, por ende, no muestran los valores de respeto por los derechos humanos de todas las personas.
Se han realizado protocolos y reglamentos internos para denunciar y sancionar estas malas prácticas. También capacitaciones y campañas que permitan a las personas de las comunidades universitarias identificar violencias y sus modificaciones.
Ante los hechos acontecidos últimamente, respecto de las críticas realizadas al cómo las universidades proceden a desarrollar sus investigaciones sumarias por acoso sexual y violencia de género, se vuelve imperativo reforzar las atribuciones y autonomía otorgada a las universidades en el conocimiento, juzgamiento y sanciones de conductas reprochables de violencia de género, considerando ámbitos que excedan los meros espacios físicos de las casas de estudios superiores. Por lo anterior, hacemos un llamado al Senado a presentar el proyecto de ley que sanciona el acoso sexual y la violencia y la discriminación de género en la educación superior, que fue aprobado por la Cámara de Diputados en enero del presente año.
En definitiva, es ineludible que toda la sociedad y especialmente los órganos públicos tomen en serio la violencia de género que ocurre en la educación superior, tanto dentro como fuera de los contextos académicos, y el esfuerzo que las universidades desarrollan para formar a profesionales que expongan en sus valores los principios de la igualdad de género y de la no violencia.
Rosario García-Huidobro Munita, directora de Igualdad de Género en la Universidad de Los Lagos
Candidaturas en Llanquihue
Respondo la carta publicada este lunes en El Llanquihue por Feliciano Díaz (titulada "Candidatos de Llanquihue). Primero, agradezco su respuesta y las buenas intenciones que compartimos por el bien de la comuna. Pero tengo mis reparos sobre la afirmación de "caer en lo que llama la vieja política", primero porque en mis 32 años nunca he militado en un partido político y tampoco he diseñado una estrategia específica, sólo actué en base a mis convicciones, entregando siempre la mayor cantidad de información posible a la ciudadanía.
El no mencionar con nombre y apellido a las personas que en el pasado tuvieron problemas con las justicia es un detalle en la forma de la redacción de la carta, simplemente eso, ya que todos conocen bien los nombres, por lo que era redundante mencionarlos, y no por eso se siembra una duda en la ciudadanía. El objetivo de mi carta era hacer un levantamiento de las características que tenían los distintos candidatos, nada más allá.
Si se mostró una intención de atacar a mis adversarios, no era el objetivo, finalmente sólo deben primar las buenas intenciones, las mejores ideas y ganas, para que Llanquihue empiece a caminar hacia un futuro más próspero, a paso firme, con caras cien por ciento nuevas.
Alejandro Wahl
Constituyentes y regiones
El proceso constituyente convoca a quienes resulten electos, la misión de hacerse cargo de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Muchos son los temas que se ponen en discusión y que se pretenden incorporar en una nueva Constitución. Sin embargo, tal vez el tema en el que mayor consenso se genera ex ante y ex post, es el de una efectiva descentralización.
Los constituyentes de regiones serán 108 de 155, es decir, más de dos tercios en la constituyente, por lo que se podrá perfectamente ofrecer una discusión profunda sobre las implicancias y condicionantes para una fecunda distribución del poder político a escala territorial. Este será el momento para fortalecer las capacidades regionales y locales, la participación ciudadana y el control democrático, ya que sólo de esta manera se reducirá la desigualdad entre las 16 regiones de nuestro país, y por consiguiente habrá una distribución más equitativa de los recursos.
Alejandra Westermayer Fuentes
Vacunación y campaña
El proceso de vacunación le llega como anillo al dedo a los alcaldes que ya están en campaña política.
Esteban Meza