Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

evaluando en estos momentos y que consiste en que los dos queden en este edificio (Intendencia), porque el Gobierno Regional (Gore) funciona en estas dependencias y, por lo mismo, sería bueno que el gobernador regional esté aquí, cerca de ellos, lo mismo que el delegado presidencial que requerirá de una infraestructura, de un espacio físico mayor, ya que mantendrá el gabinete, a todos los seremis, y por ello que tiene que tener una sala de reuniones y toda la infraestructura que requiera la parte de Extranjería o el departamento social. Recordemos que el delegado presidencial, junto con seguir con las funciones de Interior, también asume las que hoy tiene el gobernador de la provincia cabecera de una región. En este caso, la Gobernación de Llanquihue, porque se elimina este cargo.

-¿Qué pasaría entonces con el edificio de la Gobernación Provincial de Llanquihue?

-Siempre hay parte de esto que sigue necesitando de un espacio físico. Por ejemplo, en lo que respecta a Extranjería, en la Gobernación se maneja una parte y en la Intendencia se maneja otra; entonces se podrá centralizar todo en un lugar. Y están los convenios que tienen distintas instituciones, como Fosis y la Secretaría de la Mujer, con la Gobernación. Por eso hay que tratar de dejar todo lo que requiere de una mayor atención de público en el edificio de la Gobernación Provincial de Llanquihue.

-Usted fue asesor de los intendentes Sebastián Montes y Harry Jürgensen, ¿siente que llegó su hora como jefe regional?

-Así es, me tocó apoyar a estos dos intendentes, de quienes tengo muy buena impresión y muy buenos recuerdos. De ambos aprendí muchas cosas, por lo que ahora pretendo, con mucha humildad, desempeñar la experiencia que adquirí con ellos para desarrollar esta gestión.

GOLPE POR el COVID

-¿Han considerado una ayuda especial para el sector turístico, que acusa el golpe de las comunas que están en cuarentena?

-Uno de los rubros más afectados con esta pandemia es el turismo, así como la hotelería y los restaurantes, sobre todo en esta época, que es cuando generan utilidades e ingresos, muchas veces para el resto del año, como es el caso del turismo de temporada. Lamentablemente, estamos en una situación compleja en gran parte de la región.

Sin embargo, el problema que tenemos hoy es de salud y la salud está antes que la parte económica. Cuidándonos podemos funcionar; pero los números nos indican que estamos en un problema crítico y a pesar de la gran cantidad de PCR que se realizan y de la búsqueda activa (de casos) que se hace en la región, la cantidad de gente contagiada que tenemos día a día es un número al que no estábamos acostumbrados, sobre 500, 600 y con más de 3 mil casos activos diarios. Son números que nos tienen preocupados.

-¿Qué análisis realiza de este escenario?

-He visitado los hospitales de Puerto Montt y de Osorno y la situación es de un momento muy crítico. Se han transformado camas básicas en camas UTI, por ejemplo. También han llegado respiradores mecánicos desde el nivel central y hemos aumentado la capacidad, pero cada día hay más gente que necesita de estas camas. Por lo tanto, se hace imperiosa esta cuarentena y se hace necesario que la gente cumpla con ellas. No se trata sólo de colocarlas y que por arte de magia van a bajar los números. Es necesario disminuir la movilidad, que la gente se quede en casa y que si tienen que salir que sea por razones estrictamente necesarias. Pero estamos viendo que, lamentablemente, el número de fallecidos está aumentando y también la edad de ellos es de 30, 40 y de 50 años. Entonces, el covid no es algo que sólo afecte a los mayores o a quienes tienen alguna enfermedad de base, ya que también le puede afectar a gente menor y sana.

-Ahora llegó con más fuerza...

-Se ve que tiene más fuerza y el otro problema grave es a nivel de país, porque durante la primera ola y cuando estábamos en las cuarentenas anteriores, había partes de Chile que no estaban tan afectadas, por lo que se podían realizar traslados de pacientes. Pero hoy se hace más difícil porque en todas partes están bastante colapsados.

-Se identificó a las fiestas de fin de año como factor importante del aumento de contagios. ¿Tienen preparado algún plan para abordar marzo, que es otra fecha que genera aglomeraciones por la compra de útiles escolares?

-La Seremi de Salud está preparando un plan para salir con la información necesaria al respecto. Ahora, con la educación online el uniforme no es parte de... y uno ve que en las tiendas hoy día, a diferencia de lo que ocurría en años anteriores, no están promocionando de forma masiva los uniformes. Antes terminaba Navidad y al día siguiente partían con los uniformes, pero hoy no es algo que se esté dando porque se entiende el motivo y si vuelven las clases presenciales, el uniforme pasará a segundo plano. Hoy tampoco hay una lista de útiles por curso.

-¿Recomendarán a los colegios que no soliciten una lista útiles dada la situación actual?

-A través de la Seremi de Educación veremos cómo está planificado para poder salir a informar a la comunidad.

-¿Han analizado la posibilidad de realizar una campaña preventiva, de mayor impacto, en estos momentos complejos de contagios?

-Hago un llamado a la comunidad para que se cuide, se proteja; pero sobre todo para que sea responsable y evite los deportes extremos y las situaciones de riesgo, porque las camas UCI están ocupadas por gente covid y cada día llega más gente covid que necesita de estas camas.

Si a eso le agregamos a alguien irresponsable, que, por ejemplo, se tira un piquero y se pega en las rocas o tiene un accidente a exceso de velocidad y hay que operarlo de urgencia, ocupará estas camas y se dejará de atender a una persona covid, y ello le puede costar la vida.

-¿Cree usted que la comunidad responderá de manera favorable al proceso de vacunación?

-Yo tengo confianza y esperanza en la vacuna. Confío en que vamos a disminuir la gravedad de la enfermedad, aunque a lo mejor el covid seguirá existiendo, pero no será más que una influenza, resfrío o gripe. No pasará a mayores, ni será algo con lo que esté en riesgo la vida de las personas.

Presupuesto

-¿Este escenario podría generar cambios en el presupuesto regional?

-Tuve una reunión con el presidente del Core (Consejo Regional) y con el presidente de la Comisión de Hacienda del Core para ver cómo podemos apoyar y de qué forma podemos mejorar el presupuesto.

Por una parte está siempre la solicitud de mejoras o de aumento de recursos al nivel central; pero por otro, se encuentra la redistribución del presupuesto, entendiendo que este año hubo un cambio y existe un presupuesto marco y no hay proyectos que se puedan incorporar, salvo que lo permita el propio presupuesto. Con la expansión esperamos aumentar de los 83 mil millones de pesos aprobados a más de 90 mil millones de pesos.

Corazón e ideas

-¿Cómo abordarán, como Gobierno Regional, las elecciones que se avecinan?

-El 11 de abril es la elección de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y constituyentes y luego viene la segunda vuelta de gobernadores regionales, si es que ninguno de los candidatos supera el 40%. Las elecciones son dirigidas por el Servel (Servicio Electoral), ellos las organizan y las lleva adelante. Nosotros apoyamos en lo que nos pidan, dentro de lo que es la coordinación con las Fuerzas Armadas para el control de los permisos que pedirán para realizar algún tipo de propaganda y publicidad; pero para nosotros se trata de una actividad más que tenemos y, por lo mismo, debemos ser lo más ecuánimes posibles. No nos corresponde tomar una postura respecto de las campañas que realicen cada uno de los candidatos.

-¿Están diseñando ya un protocolo para el accionar de las autoridades y de los funcionarios de Gobierno?

-Yo creo que la instrucción es la misma de todos los años y que proviene del nivel central; pero cada persona es libre, en sus horarios libres, de manifestar su opinión, por lo que cada cual podrá realizar su propio análisis respecto de a quién puede apoyar. Pero las autoridades nombradas por el Presidente tienen corazón, pensamiento e ideas; pero no las transmiten.

-¿Cómo se están desarrollando las relaciones con Chile Vamos?

-Tengo una buena relación con todos. Nunca he tenido algún problema ni he estado enemistado con alguien, porque a pesar de ser de RN, en la época anterior yo era aliancista y hoy soy de Chile Vamos.

Me interesa que el Gobierno tenga éxito. Yo siento el apoyo de todos. He hablado con todos los parlamentarios de mi sector, también con los de otros sectores y siento el respaldo de algunos de ellos.

-Y con la oposición, ¿cómo proyecta su relación, considerando que hubo una parte que lo cuestionó por su sueldo como asesor de Jürgensen?

-No es un tema. En lo personal no me afecta porque no estoy haciendo ninguna ilegalidad y las percepciones que pueda tener, por ejemplo, el diputado Alejandro Bernales (PL) u otra persona me tienen sin cuidado porque tienen organismos donde reclamar y, de hecho, lo hicieron en Contraloría y les dieron la respuesta.

Con el senador Rabindranath Quinteros (PS) he conversado y he tenido una buena relación, también converso con la diputada Emilia Nuyado (PS) y siempre hemos tenido el apoyando por el bien de la Región de Los Lagos.