Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Carlos Becerra, presidente del Colmed puerto montt

Karen Paredes, enfermera uti adultos

si nada pasara y a pesar de estar en cuarentena... esto es frustrante".

Antes, recuerda, "veía las botillerías llenas… dime qué prioritario tiene eso… es algo frustrante porque se pide un mínimo de esfuerzo, pero la gente hace como si nada pasara. No se ponen en el lugar de que un día puedes salir a la calle, a comprar y los atropellan y el hospital está colapsado. Eso es lo que hay que evitar. Sólo se pide un mes de cuarentena para poder estabilizar los números... No es mucho pedir y las medidas básicas son las que hay que respetar, ya que siguen siendo las más efectivas: distanciamiento social, mascarilla, lavado de manos y no juntarse si no es necesario. Esto es agotador", reclama Camila Pérez.

Karen Paredes, en tanto, admite también que existe agotamiento entre los funcionarios.

"En el inicio de la pandemia fuimos aprendiendo con el pasar de los meses y, obviamente, tuvimos que tomar medidas para no contagiarnos entre funcionarios, entonces, tampoco teníamos los espacios como para tomarnos un café o para descansar algunas horas", recuerda

Junto con ello, detalla que algunos de los trabajadores del sector comenzaron no sólo a enfermarse o ser contactos estrechos (por lo general extralaborales), sino que también se comenzó a sufrir en el aspecto psicológico, producto del cansancio, lo que se vio reflejado en las dificultades que presentaban, por ejemplo, a la hora de dormir.

Sin parar ni mentir

Otro de los puntos que acusa Paredes es que hay afectados por la enfermedad que no dicen toda la verdad.

"Muchas veces ocurre que hay personas que tienen signos y síntomas, pero prefieren omitir esta información para no cumplir con una cuarentena. Pero se pierde la trazabilidad, los contactos estrechos, y no sabe que expone a los demás", afirma.

En la misma línea, la doctora Lorena Toro, quien trabaja en la Unidad de Paciente Crítico del Adulto del Hospital Puerto Montt, expresa que el cansancio se debe a que en los 10 meses que han transcurrido desde la llegada de la pandemia, "no hemos parado la carga laboral".

Además, ahora "se nos vino esta mega ola cuando todo el mundo está bien cansado. Un poco por todo lo que hemos trabajado".

Pero también identifica otro factor, que tiene que ver con el mismo personal de salud que se ha contagiado, lo que ha significado que han tenido que realizar un doble trabajo: el que le corresponde a ellos y el del compañero que está en su cuarentena, lo que "es harto".

Distinto habría sido, sostiene, que el peak de contagios hubiese llegado durante los primeros meses, ya que ahora la mayoría de la gente está "desgastada y por diferentes motivos".

Entre ellos, según comenta, se encuentra la carga laboral, "porque vives en un estrés un poco continuo, tanto en el hospital como fuera del recinto".

Al interior, dice, por la presión de camas, porque "tienes que trabajar contra presión", ya que siempre hay muchos pacientes esperando la cama de intensivos, frente a lo cual tienen que hacer lo mejor para poder tenerla disponible.

Pero fuera del recinto aparece otro problema. "Te diriges a tu casa un poco medio asustada para no contagiar a la familia, por lo que se tiene que hacer todo con mucho cuidado", sostiene.

En este sentido, el médico Nicolás Araya coincide con su colega al exponer que, precisamente, el contagio de los profesionales de la salud y el no saber si es que "uno será el próximo... o si es que llegaré con el virus a mi casa... ha generado un gran desgaste entre los funcionarios.

El profesional compara, además, el escenario actual con el que se vive en otros períodos en los que los trabajadores de esta área son bastante exigidos. Por ejemplo, en tiempos de la influenza.

¿La diferencia? Sabemos que va a terminar. Y esa es la diferencia y una de las razones del agotamiento grande, ya que ahora no se sabe cuándo será el fin del coronavirus", comenta.

Pero insiste que un factor importante es que comienzan a ver que sus colegas se enferman, que tienen que ser hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), por lo que "uno dice, chuta, en qué momento caigo yo".

En el Colegio Médico (Comed) observan con preocupación el desgaste del personal de salud.

Carlos Becerra, presidente del gremio de Puerto Montt, sostiene que les preocupa de sobremanera este tema, pues se está observando un alto nivel de sobrecarga, y a pesar de que se han ido otorgando algunos descansos, especialmente a fines de 2020, "creemos se deben tomar más y mejores medidas para proteger a nuestros funcionarios".

Según dice Becerra, es importante que se sigan las recomendaciones de la OPS (Organización Panamericana de Salud) y del mismo gremio, en términos del rol de los líderes de equipos y jefaturas, lo que es clave para promover cuidados para los equipos de salud que atienden la pandemia, no sólo en la prevención de contagio, sino también en los buenos tratos laborales y el cuidado de salud mental del personal.

Medidas

Entre las medidas propuestas por el titular del Colmed en la región, se encuentra el promover instancias que permitan al equipo dialogar con la autoridad, así como facilitar la retroalimentación y conocer el estado real de lo que pasa, idealmente bajo una modalidad no presencial.

También destaca el poder dar información clara al equipo y no entregar información que no esté comprobada o sea contradictoria, así como mostrar preocupación activa por garantizar las condiciones básicas laborales de su equipo.

Para Carlos Becerra, si no se adoptan medidas, las implicancias podrían ser "nefastas", ya que si siguen saliendo equipos por cuarentenas o por licencias médicas derivadas de esta situación, se arriesga tener que cerrar servicios o disminuir atenciones en el peor momento de la pandemia, con 170 pacientes covid en Hospital Puerto Montt, y con la capacidad al límite en toda la región.

En ese sentido, dice que "hacemos un llamado a las

Camila Pérez,

enfermera de urgencia

Lorena toro (a la derecha), de la unidad del paciente crítico del adulto.

"Muchas veces ocurre que hay personas que tienen signos (de covid), pero prefieren omitir esta información"

Karen Paredes, enfermera

"Te diriges a tu casa un poco asustada para no contagiar a la familia, por lo que todo se tiene que hacer con mucho cuidado"

Lorena Toro, doctora

Gabriela Ramírez, presidenta de enfermeras y enfermeros

"No hemos parado la carga laboral", dice la doctora lorena toro