Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Zona de Conservación Histórica para que perdure el Barrio Cayenel de Puerto Montt

En estos últimos días el tradicional sector (ex Varas poniente) se encuentra cerrado para el tránsito vehicular con el objetivo de iniciar la construcción de un boulevard por 8.000 millones de pesos y cuya obra tiene por finalidad generar el renacimiento del barrio comercial más antiguo de la capital regional, lo que debería complementarse con una importante declaratoria no solo por su gran historia, sino que como único medio de asegurar que se mantenga su forma de vida.
E-mail Compartir

Pablo Fábrega Zelada

Desde el punto de vista urbano, la calle Varas fue la principal arteria de Puerto Montt hasta la creación de la Avenida Carlos Ibáñez del Campo después del Terremoto de 1960. Originalmente denominada Cayenel, atraviesa toda la primera terraza histórica desde la antigua estación de FFCC (hoy Mall Costanera) y por el otro extremo terminaba en la subida de Vicente Pérez Rosales.

En ese estrecho sector surgió el astillero de Melipulli y posteriormente Puerto Montt, ciudad que fue urbanizando otras dos calles paralelas a la matriz y que denominó Urmeneta y Benavente. Solo con el relleno de la Costanera, gracias a la inauguración del Puerto en 1934, comenzó también a tomar forma la última avenida -Diego Portales- que cruza toda la primera terraza fundacional.

Desde el punto de vista histórico, el Barrio Cayenel es aún más importante ya que, según Vicente Pérez Rosales, su nombre 'Callenel' correspondía al lugar donde se fundó Puerto Montt y el sector más amplio era denominado Melipulli. Ese topónimo podría significar, según el historiador Eugenio Alcamán (2017), 'seis palabras u ordenanzas'.

El primer plano levantado en 1859 por el Teniente Francisco Vidal Gormaz ya muestra la importancia y extensión del Barrio Cayenel por 4 cuadras desde calle Chillán (donde está Dimarsa) hasta calle Ancud. Por el otro lado, se denominaba calle de Varas la que también se extendía por 4 cuadras hasta calle Guillermo Gallardo en donde estaba la Recoba o mercado y la playa, luego continuaba hasta más allá de calle Copiapó y a otro cerro, a los pies del cual se construyó la Iglesia Luterana.

Desde un comienzo, en el Barrio Cayenel se instalaron las familias y negocios de los artesanos, comerciantes, herreros e industriales (más de origen chilote), los que le dieron un acento popular y comercial a diferencia de la siguiente sección que tuvo un asentamiento más residencial o de mayor comercio dirigido a los sectores con mejores ingresos (más de origen germano).

En 1888 se construyó un tajamar de madera de metro y medio de alto que se extendió hasta calle Valdivia y que evitó las constantes inundaciones de Cayenel. En 1907 el inicio de la construcción del FFCC significó la llegada de una numerosa población que vino a trabajar a Puerto Montt, por lo que en el barrio también florecieron numerosas pensiones y residenciales, aunque muchas de ellos debieron habilitar conventillos insalubres en las cortas calles perpendiculares a Cayenel pues no existían poblaciones en la ciudad hasta ese momento. Todo el barrio era 'limpiado' por el estero 'Cayenel' que atravesaba todo el sector a tajo abierto.

El barrio de Cayenel ha vivido momentos trágicos justamente por su densidad y hacinamiento. En 1905 fue el foco de una epidemia de viruela que dejó al menos 120 muertos y que obligó a la construcción de un vacunatorio especial en el sector. En enero de 1909 un incendio arrasó con la mayor parte del barrio el que ha sido el incendio más grande que ha tenido la ciudad, hubo más de 6 cuadras arrasadas con 50 casas destruidas y más de 100 familias fueron damnificadas.

A pesar de todo, el barrio se reconstruyó rápidamente. Lugares claves que dieron gran vida al barrio fueron los cines y teatros, en 1912 el primer biógrafo estable fue de Rosario Conti en la esquina de Valdivia, en los años '30 funcionó el Teatro Colón en la esquina de Ancud el que recibía cientos de personas los fines de semana cuando se practicaba el popular box. Allí se creó el matadero, que posteriormente fue el mercado municipal y hoy es el Museo Juan Pablo II.

Eran característicos en Cayenel los emporios, grandes tiendas que vendían todo tipo de productos. Se abastecían directamente de las naves que recalaban en los numerosos muelles que había en la costanera. En torno a sus estrechas cuadras convivían de manera armónica comerciantes chilotes, alemanes, árabes y judíos, muchos de los cuales vivían con sus familias en los segundos pisos de sus negocios.

En 1921 fueron inaugurados en Puerto Montt los llamados 'carros de sangre' que eran tranvías tirados por caballos, era la primera locomoción colectiva de la ciudad que partía en el Club Alemán y llegaba con sus líneas hasta Angelmó atravesando todo el barrio Cayenel. En 1928 llegan a establecerse las hermanas a la calle J.J. Mira en donde fundarán el Colegio María Auxiliadora.

Aunque la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) decidió eliminar el nombre de Cayenel, conservó su sello comercial y popular e incluso fue objeto de una primera ordenanza que incentivó la construcción de fachadas de cemento que le dio una imagen de 'progreso'. Otros hitos importantes que afectaron la vida del barrio fue la construcción del Gimnasio Municipal 'Mario Marchant Binder' en 1953 y el terremoto de 1960 que, contrario a lo esperado, no sufrió mayores daños y que incluso -gracias a la reconstrucción- le dio mayor fuerza a la actividad comercial. La llegada de los grandes supermercados y la apertura de las cadenas de tiendas del 'retail' en los años '90 significaron un enorme desafío para el comercio local, muchos quebraron y otros lograron adaptarse y no es casualidad que las 4 tiendas que tuvieron mayor éxito surgieran en el Barrio Cayenel: Dimarsa, Ferreterías Weitzler, Reinares Decoración y Tiendas Dolly.

Puerto Montt siempre ha sido una ciudad principalmente de comercio, servicios y ahora también de industrias. El Barrio Cayenel representa la esencia de nuestra identidad puertomontina popular y chilota, la calle Varas fue la primera calle de la ciudad y la gran inversión que comienza a materializarse -tras una tan larga espera- no puede perderse por futuras especulaciones inmobiliarias que transformen su esencia y forma de vida.

La figura de la Zona de Conservación Histórica (ZCH) es un "Área o sector identificado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial (Plano Regulador), conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar" (http://www.patrimoniocultural.gob.cl/) y que es entregada por el Estado a través de la 'Ley General de Urbanismo' a la protección de las Municipalidades.

Si se aprobara una ZCH para el Barrio Cayenel, los puertomontinos podríamos preservar su valor y uso que ha sido tan importante para nuestra configuración actual como Capital de la Patagonia Norte. En Puerto Montt solo hay una ZCH que es la de la Marina Mercante en el Plano Regulador vigente, su existencia fue fundamental para que pudiera declararse hace solo dos años la primera Zona Típica del Barrio Puerto lo que abre grandes posibilidades de inversión pública y privada pero a partir de su Patrimonio.