Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

otros, no. Se lo digo con nombres: Carolina Leitao en Peñalolén, Claudio Castro en Renca, Germán Codina en Puente Alto, me parecen muy buenos ejemplos de servicio.

-¿Es usted de los que se arrepiente de los años de la Concertación?

-Estoy orgulloso de haber sido parte, actor de reparto, de los mejores años de la República. Está la vara alta para los futuros gobernantes.

-Cumplió muchas funciones: diputado, ministro, embajador. ¿Hubo alguna que le gustó más?

-En primer lugar, soy un agradecido de las oportunidades que tuve. El servicio público es un gran lugar para realizarse. Si tuviera que elegir una función, digo la de diputado: para un abogado, trabajar tan directamente en la formación de la ley es una gran cosa. De todas guardo grandes recuerdos y experiencias.

-Mirando a lo que viene en el diseño constitucional: ¿hay aspectos que considera que no deberían alterarse? Por ejemplo, la autonomía del Banco Central.

-Por cierto, un Banco Central autónomo es muy importante y quitarle esa característica sería un grave retroceso. Muchas otras instituciones de la actual Constitución fueron un aporte y hay que perseverar en ellas: la elección presidencial con segunda vuelta, el Recurso de Protección como acción constitucional, para mencionar u par de ejemplos.

-¿Y la iniciativa exclusiva del Ejecutivo respecto del gasto, que viene de antes?

-Me parece que es bueno mantenerla. Efectivamente, viene de antes del texto de 1980. Ahora, quizás pueda morigerarse en algo, por ejemplo, que el Ejecutivo deba responder fundadamente al Congreso cuando se trata de una iniciativa parlamentaria que importe gasto. Pero la esencia de la institución, hay que mantenerla.

-¿Cree que se pasó a llevar esto con los retiros de fondos de AFP?

-En mi opinión, sí, en el primer retiro. En todo caso, lo más grave es el perjuicio para los futuros pensionados, del que nos debemos hacer cargo con urgencia.

-¿Y qué le parece el Tribunal Constitucional: debería continuar?, ¿tal como está o con modificaciones?

-Sí, el Tribunal Constitucional debe existir, sería un grave error suprimirlo. Los países crean órganos constitucionales, no los suprimen. Creo que el control preventivo, el número de miembros y el sistema de nombramientos, son aspectos que deben ser debatidos.

-¿Le gusta el parlamentarismo de facto?

-Nada, los atajos son malos y de efectos muy negativos.

-¿Y el parlamentarismo en regla?

-Puede ser un punto de debate de cómo transitamos a un régimen menos presidencia. Pero sería bueno, en ese caso, revisar el sistema electoral que tenemos, el que tiende al exceso de partidos políticos, situación bien compleja para un sistema semiparlamentario.

-¿Cómo cree que deberían regularse los derechos sociales en la nueva Constitución?

-Los pondría al día, los establecería con sujeción a las capacidades del Estado, no crearía falsas expectativas como lo suelen hacer constituciones retóricas, por ejemplo, la chavista que asegura derechos plenos y, en la práctica, nadie los tiene.

-Si pudiera proponer una norma o idea central para la nueva Constitución, ¿cuál sería?

-La dignidad del hombre y la mujer es sagrada y constituye deber de todas las autoridades del Estado su respeto.

-Considerando que faltan 10 meses para la elección presidencial, ¿es apresurado preocuparse de los candidatos?

-Más que apresurado, es inevitable. Más todavía si no hay quién se vislumbre como alguien indiscutible en sus opciones.

-¿Qué le parece la proliferación de nombres por lado y lado?, ¿cuándo debería empezar a decantarse?

-Esto es consecuencia de lo anterior. El descreme va llegar en las eventuales primarias del 4 de julio, pero tendremos una primera vuelta concurrida.

-¿En qué sector piensa que podrá darse la unidad para esa elección?, ¿es la unidad requisito indispensable y podría afectar si son partidos muy disímiles?

-No creo que la unidad total sea indispensable. Prefiero la claridad en los programas de gobierno, nitidez de propósitos y no el impulso unitario sólo por ganar. Eso es probadamente sinónimo de gobiernos mediocres. Ni la derecha, que se ve más unida, llevará carta única, pues José Antonio Kast es probable que figure en el voto de primera vuelta.

-¿Qué le parece la opción de Paula Narváez, que empieza a figurar en las encuestas?

-Sin duda que es una buena noticia para la centroizquierda, pues refresca las opciones y permite una primaria más amplia.

-¿Todo debiese resolverse en una primaria en la oposición?

-Creo que a los menos habrá tres primarias: una en la derecha, otra en la centroizquierda y una entre el candidato del PC y sus partidos aliados.

-¿Cree que Lavín y Jadue terminarán siendo los nombres en disputa?

-Espero que no. La foto de hoy dice eso, pero falta mucho todavía para certificarlo.

"Puede ser un punto de debate cómo transitamos a un régimen menos presidencial. Pero sería bueno, en ese caso, revisar el sistema electoral que tenemos, el que tiende al exceso de partidos políticos, situación bien compleja para un sistema semiparlamentario".

"Aun cuando crecimos, lloramos"

La historia de Amanda Gorman, la poeta de 22 años que deslumbró en la investidura de Joe Biden esta semana.
E-mail Compartir

amanda gorman, la sorprendente poeta que estuvo el miércoles en el capitolio.

Estados Unidos tiene nuevo presidente y tal vez una nueva estrella literaria. En uno de los momentos más comentados de la ceremonia inaugural, la poeta Amanda Gorman, evocó imágenes funestas y triunfales el miércoles al declarar al mundo que "aun cuando lloramos, crecimos".

Gorman, de 22 años, hizo referencias a todo, de las Sagradas Escrituras a "Hamilton", y por momentos hacía eco a la oratoria de John F. Kennedy y el reverendo Martin Luther King Jr. Con urgencia y asertividad comenzó preguntando: "¿Dónde podemos encontrar luz/en esta oscuridad sin fin?", y usó su propia poesía e historia de vida como respuesta. El mismo título del poema, "The Hill We Climb" (La montaña que escalamos), sugería tanto trabajo como trascendencia.

"No nos sentíamos preparados para ser los herederos

de tan terrible momento.

Pero en él hemos encontrado el poder

para escribir un nuevo capítulo,

para ofrecernos esperanza y risa a nosotros mismos".

Fue una tarea extraordinaria para Gorman, quien poco después de terminar su poema ayudó a inspirar -junto con la vicepresidenta Kamala Harris -el hashtag #BlackGirlMagic (magia de joven negra) en Twitter y fue elogiada por el expresidente Barack Obama y la ex primera dama Michelle Obama, entre otros. Gorman es la más joven poeta que ha participado en la ceremonia de investidura presidencial desde que Kennedy invitó a Robert Frost en 1961. Entre sus predecesores destacan Maya Angelou y Elizabeth Alexander. Consciente del pasado, Gorman llevó aros y un anillo de un pájaro en una jaula, un homenaje al clásico libro de memorias de Angelou "I Know Why the Caged Bird Sings" ("Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado"), que le fue regalado por Oprah Winfrey, una amiga cercana de la fallecida escritora.

Entre las inspiraciones de "Hamilton" en su poema dice: "La historia tiene sus ojos sobre nosotros", una variación de la canción de Hamilton "History Has Its Eyes On You" (La historia tiene sus ojos sobre ti).

Gorman, nativa y residente de Los Angeles y la primera Joven Poeta Laureada Nacional, dijo a The Associated Press la semana anterior a la ceremonia que planeaba combinar un mensaje de esperanza para la investidura de Biden, sin ignorar "la evidencia de discordia y división". Tenía poco más de la mitad del poema escrito hace dos semanas cuando un motín violento de simpatizantes del entonces presidente Donald Trump irrumpió en el Capitolio en un suceso que dejó cinco muertos.

"Ese día me dio una segunda ola de energía para terminar el poema", dijo Gorman e Indicó que no mencionaría el 6 de enero específicamente, pero su referencia fue inequívoca:

"Hemos visto una fuerza que destrozaría nuestra nación en lugar de compartirla,

destrozaría nuestro país si eso significara retrasar la democracia.

Y este esfuerzo estuvo muy cerca de lograrlo.

Pero aunque la democracia puede retrasarse periódicamente,

nunca podrá ser permanentemente derrotada".

La aparición de Frost en el juramento de Kennedy fue en cierto modo de despedida; tenía 86 años y murió dos años después. La carrera de Gorman apenas comienza. Penguin Young Readers anunció el miércoles que "The Hill We Climb" será publicado en una edición especial en los próximos meses. Dos libros más serán publicados en septiembre, el libro ilustrado "Change Sings" y un volumen con su poema inaugural y otras obras. Las odas ceremoniales a menudo son olvidadas, pero "On the Pulse Of the Morning" ("El pulso de la mañana") de Angelou, que ésta leyó en la investidura del presidente Bill Clinton en 1993, pasó a vender más de un millón de ejemplares como libro.

Para el miércoles por la tarde, "Change Sings" estaba en el primer puesto de la lista de los más vendidos de Amazon.com, y su colección de poesía de septiembre en el segundo puesto. Tenía 206.000 seguidores en Instagram y 121.300 en Twitter para el final de la ceremonia. Horas después tenía 1,3 millones de seguidores en Instagram y 738.000 en Twitter.

Invitada a la ceremonia a finales del mes pasado por la primera dama Jill Biden, Gorman ha leído antes en eventos oficiales, incluyendo en una celebración del 4 de Julio, el Día de la Independencia estadounidense, con la Boston Pops Orchestra. También ha dejado claro su deseo de aparecer en una futura juramentación en un papel mucho más prominente, es una ambición a la que hizo alusión claramente en su poema.

"Nosotros, los sucesores de un país y una época,

en la que una delgada chica negra

descendiente de esclavos y criada por una madre soltera,

puede soñar con volverse presidente,

sólo para encontrarse recitando ante uno".