Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

detalló que para este informe correspondiente al 2020, el equipo de profesionales del SHOA implementó una metodología alternativa, dada la imposibilidad de ir a terreno a efectuar la toma de puntos por la situación de la pandemia, lo que en definitiva permitió validar y referenciar la data topográfica necesaria.

"En el caso de la modelación de tsunamis e inundación para las dos cartas, la información se obtuvo mediante la aplicación de una metodología de simulación numérica, considerada hoy como una de las técnicas más confiables para el estudio de estos fenómenos (Wong et al., 2006), que utiliza básicamente datos topográficos y batimétricos junto con información sísmica, todo esto integrado a un modelo numérico de simulación", aseguró la institución.

Se explicó también que las cartas están basadas en un evento extremo probable, considerando la información histórica, las características sismotectónicas de la zona sur de Chile y los antecedentes científicos disponibles.

Estas dos nuevas Citsu se suman a las ya entregadas durante el 2020, correspondientes a Pargua; Queule - Mehuín; Puerto Chacabuco (segunda edición); y Puerto Aysén (tercera edición), totalizando seis elaboradas por funcionarios del SHOA.

DE INTERéS GENERAL

Acerca de este informe entregado por la institución de la Armada, el seremi de Gobierno, Luis Toledo, aseguró que las Citus son un instrumento vital y cobra significado en el momento de planificar acciones apuntadas a reducir la vulnerabilidad frente a este tipo de fenómenos naturales.

Mencionó la autoridad que es relevante sociabilizar estos documentos con la comunidad, con el fin de que se puedan conocer e internalizar, por ejemplo, las áreas de seguridad para evitar víctimas frente a un evento.

Toledo agregó que en este sentido resulta clave el contacto con los dirigentes sociales de cada territorio y con los miembros de las distintas organizaciones del voluntariado orientadas a la respuesta a emergencias.

2016 la Oremi realizó campañas de prevención y de respuesta, a través de masivos simulacros en las zonas de Puerto Montt y Maullín.

6 cartas de inundaciones por tsunami elaboró el SHOA de la Armada durante el año 2020 en todo el país. produjo el último gran tsunami que afectó y provocó destrucción en localidades de Maullín.

Onemi califica de "error técnico" masivo envío de mensaje de alerta

TRAS SISMO. Seremi de Gobierno, Luis Toledo, llamó a la población a mantener la calma.
E-mail Compartir

"Comentarles que el envío del mensaje de alerta Sae se envía en relación a lo ocurrido (ayer) en el territorio de Base Antártica", dijo Miguel Ortiz, de la Onemi, quien calificó este hecho "de un error técnico", ya que el mensaje estaba destinado sólo a la Región de Magallanes, pero llegó a todo el país.

De hecho, los habitantes de Los Lagos también recibieron la alerta en sus celulares pasadas las 21 horas y luego que se registrase un fuerte temblor 7.1 en la escala de Richter que afectó a la zona de Magallanes.

Minutos después, además, se sintió un fuerte temblor en la zona central.

Según informó el Centro Sismológico Nacional (CSN) tuvo una magnitud de 5,9 y su epicentro fue a 14 kilómetros al este de Farellones, en la Región Metropolitana y a 122.4 kilómetros de profundidad.

Tranquilidad

A nivel local, el seremi de Gobierno, Luis Toledo, señaló que "la alerta que llegó a teléfonos móviles de la población mediante el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), fue de carácter informativo para las costas del territorio de Chile continental. La evacuación fue sólo para el territorio Antártico".

Además, sostuvo que "el llamado a la población de las localidades costeras fue de mantener la calma y permanecer en sus hogares, resguardando todas las medidas para prevenir el covid 19".