Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Con ladrillos de ceniza volcánica buscan construir casas en Cochamó

INICIATIVA. La idea es levantar alrededor de 70 inmuebles. Seremi de la Vivienda presentará la propuesta al nivel central, como plan piloto.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Levantar casas utilizando en algunas partes ladrillos de ceniza volcánica, es el proyecto que busca ejecutar la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de la Vivienda y Urbanismo en Cochamó, en el marco de un plan piloto que será presentado al nivel central.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Jorge Guevara, dijo que con este plan se busca favorecer a 70 familias que integran el Comité Habitacional Vista Hermosa.

Según Guevara, la estrategia será propuesta al nivel central como un plan piloto, para asegurar los recursos que permitan financiar el proyecto habitacional, que busca dar respuesta a una demanda habitacional que se prolonga por casi 20 años en esa comuna precordillerana, la más apartada de la Provincia de Llanquihue.

Ladrillo

"Construir en estas localidades no es fácil", explica el seremi. "Sin embargo, desde el Ministerio descubrimos un nuevo material, que es un ladrillo de ceniza volcánica con propiedades repelentes al fuego y a la humedad y que mantiene el calor dentro de las viviendas".

Explicó que la propuesta permitirá desarrollar un proyecto piloto, ocupando materiales de emprendedores de la región, "algo que nos pone muy contentos, porque las familias beneficiadas llevan demasiados años esperando esta noticia", insistió la autoridad.

Postulando

El anuncio fue catalogado como "fabuloso" por Jeannette Vera, presidenta del Comité de Vivienda. Admitió que en el año 2008 unas 120 interesados se constituyeron como grupo, "pero ahora quedamos 70 familias que estamos postulando, la mayoría como jefas de hogar que vivimos de allegadas y socios con discapacidades".

Aunque reconoce que el mayor obstáculo para acceder a su casa propia ha sido el alto costo de la urbanización, se muestra confiada en que ese proyecto piloto "va a resultar en un corto tiempo".

Certificación

El alcalde de Cochamó, Carlos Soto, valoró la iniciativa que "podría entregar una solución definitiva a más de 20 años de trabajo que llevamos tratando de construir esta nueva población, por lo que estamos muy felices por nuestra gente que lo necesita", aseveró.

El proyecto habitacional estará emplazado en la parte alta de Cochamó "con la mejor vista del volcán Yates. Es una población para la gente más humilde. El terreno es municipal, pero entregado por el Serviu, en una hectárea y media", remarcó el jefe comunal.

En la actualidad, los ladrillos de ceniza volcánica están siendo sometidos a procesos de certificación, tanto térmica como mecánica. Una vez obtenida esa acreditación, podrán ser considerados por la empresa constructora Ararat en la arquitectura del proyecto, cuya evaluación técnica se proyecta para el segundo semestre del próximo año y un eventual inicio de obras para fines de ese mismo año o a principios de 2022, según proyecta la Seremi de la Vivienda.

El alcalde Soto también valoró el uso que se le asigna a la ceniza volcánica, por parte de emprendedores de Puerto Varas. "La ceniza en su tiempo fue un tema muy complicado, y ahora se le está sacando un provecho sustentable. Qué mejor que tengamos un proyecto para ello, utilizando los recursos de la naturaleza, haciendo la economía circular como se llama", manifestó.

70 viviendas para similar cantidad de familias considera la iniciativa de la Seremi de la Vivienda.

15 mil metros cuadrados tiene el terreno donde se levantarán las casas con vista al volcán Yates.

Parte estricta fiscalización al sistema de teletrabajo

EN LA REGIÓN. La idea es conocer si se respetan las normas laborales dispuestas para ejecutar funciones desde el hogar.
E-mail Compartir

Ala casa de un funcionario de una empresa salmonera asistieron inspectores y autoridades de la Dirección Regional del Trabajo, en el comienzo de un estricto proceso de fiscalización al sistema de teletrabajo implementado a raíz de la pandemia del coronavirus.

Mauro González, director regional del Trabajo y Milton Castaing, subgerente de Recursos Humanos de la compañía, supervigilaron la visita inspectiva al empleado, que desde marzo pasado trabaja a distancia, como medida preventiva para evitar un contagio de covid-19. En la misma situación están otros 30 trabajadores, la mayoría perteneciente al área de administración.

El trabajador que fue objeto de esta revisión, presta servicios en el área de Administración de Costo, ahora desde su hogar, y conforma un equipo con tres trabajadores, reportándose a una Subgerencia.

Tal como lo establece el artículo 22 del Código del Trabajo, su jornada ordinaria alcanza las 45 horas semanales. En un anexo de contrato, la empresa y el trabajador dejaron establecidas las disposiciones laborales del teletrabajo.

El director regional del Trabajo sostuvo que hicieron el lanzamiento de un programa regional de fiscalización, en el que "revisaremos a través de nuestras distintas oficinas, las disposiciones laborales de la normativa, así como las de seguridad y salud del puesto de trabajo. El llamado a los empleadores es a cumplir con cada una de las instrucciones sobre trabajo a distancia y teletrabajo", comentó.

Evaluación

Ariel Albarrán calificó como positiva su experiencia de teletrabajo. Dijo contar con los medios para poder desarrollar sus funciones de forma correcta "y, lo más importante, es que hemos cumplido con los objetivos".

Respecto de los tiempos admitió que se tiene que trabajar a futuro para estandarizar y regularlo, "pero en general ha sido una experiencia buena, a pesar de la adversidad y las consecuencias".

45 horas semanales cumplen los empleados en sus funciones, el mismo tiempo que en forma presencial.

Diputado Santana visita Hospital para conocer estudio de vacuna del covid-19

E-mail Compartir

Como una oportunidad única para que la región haga un aporte trascendental en los esfuerzos mundiales para combatir la propagación del coronavirus, calificó el diputado Alejandro Santana, la realización de estudios clínicos que se realizarán durante 12 meses en el Hospital de Puerto Montt.

En el principal centro asistencial de la Región de Los Lagos tendrá lugar ensayos de una vacuna elaborada por el laboratorio chino-canadiense CanSino Biologics, para lo que se calcula que reclutarán a unos 800 voluntarios.

Al visitar ese centro asistencial para conocer detalles de ese proceso, Santana consideró que se trata de "una oportunidad única para que desde nuestra región se realice un aporte a nivel mundial en el combate contra el covid-19".

Agregó que "existen cerca de 40 plataformas en Fase III en el mundo y algunas que incluso, ya cuentan con licencias para su distribución en Europa y Estados Unidos, como el caso de Pfizer y Sinobac; pero es fundamental que contemos con la mayor variedad de alternativas para garantizar que en un tema tan trascendental como la salud de la población mundial, la cobertura este completamente asegurada".

La doctora Mónica Winkler, director del Hospital, resaltó que el año pasado crearon una unidad especializada en investigación, "desde la cual hemos podido contribuir en esta fase III de investigación para la producción de una vacuna contra el covid-19". El estudio tiene la aprobación del Instituto de Salud Pública y del Comité de Ética Científica.