Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Lucas palacios, Ministro de Economía, Fomento y Turismo:

"Entiendo la angustia de todo el rubro turístico, gastronómico y de alojamientos"

E-mail Compartir

Alma López

En el marco de su visita a la región para impulsar la reactivación del sector construcción y apoyo a las pequeños y medianos comerciantes, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, precisó que de cara a la construcción de una nueva Carta Magna, se debe priorizar la inversión nacional y fortalecer la internacional.

De profesión ingeniero comercial, el también poeta considera necesario ir compatibilizando el poder volver al trabajo con las restricciones sanitarias como la única forma de salir adelante.

-¿Por qué han tardado en reactivar los sectores turismo y comercio, rubros primordiales en Los Lagos, al contrario de lo que ha pasado con las grandes industrias?

-No es que haya algún tipo de discriminación o demoras. Se trata de aplicar una estrategia con implementación de protocolos en distintos rubros a medida que se van corrigiendo y mostrando evidencia de que son seguros sanitariamente. Todos han sido considerados y nos guiamos por las excepciones que expresamente están prohibidas por el Ministerio de Salud, de acuerdo a los aforos y situaciones específicas de contagio. Yo entiendo la angustia de todo el rubro turístico, gastronómico y de alojamientos; pero estoy seguro que cuando se vayan mejorando las condiciones se van a poner de pie porque todos necesitamos compartir con nuestros amigos, con nuestras familias y construir comunidad. Sabemos que es un sector duramente golpeado por la pandemia y que incorpora miles de empresas de diversos tamaños, generadoras de empleo.

-¿Cuánto estima que demore el sector en recuperarse?

-Es muy difícil recuperar el turismo cuando existe una situación de cuarentena porque las personas están confinadas en sus hogares, este comenzará a mejorar en la medida que las condiciones sanitarias estén y los protocolos y las personas puedan ir a los restaurantes, a los atractivos turísticos, ir a pernoctar a la región vecina y todo aquello que involucra el mundo del turismo. Por eso los subsidios que se entregan están orientados a la aplicación de protocolos sanitarios, mejoramiento de condiciones de atención, a la digitalización en muchos casos. Desde el principio de la pandemia se habilitó a los restaurantes para que hicieran despachos a domicilio a través de ventas online y así un sinnúmero de opciones que se pueden ir tomando, pero en la medida que existan condiciones sanitarias favorables. Este año, por primera vez creamos un programa de subsidios específicos para el sector turismo con un fondo inicial de 20 mil millones de pesos. Esperamos que ya generándose una mayor demanda por turismo, que exista un mayor número de ciudades sin cuarentena y viajeros, este rubro comience a levantarse.

-¿Qué pasa con el comercio de productos no esenciales, muchos de los cuales llevan casi 8 meses cerrados?

-Es muy difícil definir cuando un producto es esencial o no, dado que en la primera semana cuando empezó la pandemia, estos podían ser la alimentación y los servicios, pero luego, en la mitad del invierno las personas necesitaron otros productos esenciales. Por ejemplo, cuando las personas comenzaron a trabajar desde sus casas hubo una demanda importante de productos de oficina para que pudieran hacer teletrabajo. Y así va evolucionando en el tiempo las necesidades de lo que se requiere, por eso, más que definir que es o no esencial, lo importante es que la actividad económica se realice con los resguardos sanitarios de manera que no signifiquen formas de contagio. Por esa razón, a partir del Paso 2 todas las actividades económicas comerciales están autorizadas, salvo las restringidas por la Autoridad Sanitaria, cuyas capacidades y situaciones puntuales de riesgo de propagación del virus no lo permitan, como cines, gimnasios, entre otros.

Nueva economía

-De cara a la elaboración de una nueva Constitución ¿Qué tipo de economía debería impulsarse en ella?

-Primero debo destacar la actitud democrática ejemplar que tuvo el país, con una alta participación y respeto a las disposiciones sanitarias. Eso nos llena de optimismo porque vienen otros procesos electorales, no solo concernientes al proceso constituyente, sino en otros espacios; y esto nos da una guía de hacia dónde debemos dirigir las ideas. La nueva Constitución no define el tipo de mercado que se desarrolla, lo que tiene es que generar espacios para la inversión nacional, garantías de un mercado seguro. La inversión representa desarrollo, empleo y oportunidades ciudadanas. Trabajamos en una estrategia que ya inició con seminarios y mesas de trabajo para impulsar la inversión nacional y fortalecer la internacional, ambas necesarias.

-¿Qué le dice a las personas, emprendedores o pequeños comerciantes con sus economías mermadas o declarados en quiebra?

-Comparto la angustia de quienes no han podido trabajar durante, especialmente los más vulnerables, los adultos mayores, quienes viven solos y los enfermos. es primordial conciliar el retorno a los trabajos con las disposiciones sanitarias requeridas, es la única forma de salir adelante. Le pido a cada persona que vive en esta región que pongan su granito de arena respecto a lo que es el autocuidado, lo cual es la madre de todas las herramientas para superar el virus.