Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Hay que reducir las actividades sociales, o no hacer, prácticamente suspenderlas. Ese es el llamado que se les hace a los puertomontinos".

Frutillar y Fresia

Jürgensen también comentó una masiva solicitud de derogar el confinamiento, por parte de algunos ediles de comunas de la región, la que, explicó, no es atendible. "Paso de la Fase 1 a la Fase 2 de Frutillar y Fresia, obedecen a que tienen números que permiten tomar esa decisión. Por ahí recibimos una carta de cinco alcaldes pidiendo que se levante la cuarentena. Les digo a cada uno de ellos: esto no es en forma colectiva, no tiene sentido, porque las cifras hay que revisarlas comuna a comuna. Hoy Los Muermos tiene una cifra muy alta y Río Negro una cifra baja, pero no alcanza a pasar a la Fase 2. Esperamos que eso pueda ocurrir dentro de esta semana o máximo la próxima semana y pensamos que lo mismo pudiese pasar en Osorno y San Juan de la Costa".

El alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, miró de manera positiva este paso, pero hizo un llamado a los vecinos a mantener la "prudencia". "Si bien va a haber más libertad, vamos a poder transitar de lunes a viernes sin salvoconductos, van a poder abrir los comercios, van a poder desarrollarse otras actividades, salvo los fines de semana. Más allá de eso, lo que pedimos es responsabilidad. Mantener el uso de la mascarilla, el distanciamiento físico, el lavado de manos constante. Con ello vamos a evitar nuevos contagios. Requerimos la prudencia y voluntad de cada uno de los vecinos, no solo de Frutillar, sino del resto de la región también", señaló el edil.

Pese a la noticia que fue bien recibida por Lindemann, informó a la comunidad que se puso término a las tres aduanas sanitarias de la comuna, esto, porque "desde Intendencia nos avisaron que ya no existían fondos disponibles y como municipio no contamos con los recursos para su permanencia", detalló la autoridad comunal.

Críticas a las medidas

Mientras Frutillar y Fresia avanzan, Puerto Montt retrocede aún más, algo que no tiene contentos a las autoridades municipales y tampoco a la ciudadanía, que apuntan a los pocos controles que se realizan, mientras las restricciones continúan.

"En la actualidad, como se está viendo hoy Puerto Montt, primero creo que es una medida muy tardía y que tengo serias dudas de si va a dar resultado, puesto que primero la gente ya le perdió el miedo y lo otro es que no existe una verdadera fiscalización. Nosotros hemos podido decir todos estos días, -y lo podrá decir la gente en Puerto Varas- la cantidad importante de gente que pasó libremente a pasear a Puerto Varas, así que, por lo tanto, creo que es una medida fuera de contexto, equivocada. Las cuarentenas largas ya no dan resultados y eso lo hemos podido notar, y además, lo único que se está haciendo es una fábrica de personas con necesidades y con hambre. Lo que más estamos solicitando aquí, es que esto venga con recursos, y eso no lo han querido hacer, por lo que yo les puedo señalar, con certeza, de acuerdo a las opiniones que encontramos en la gente, que esto se está traduciendo en una bomba de tiempo y está llamando a gritos a una explosión social", aseguró Gervoy Paredes, alcalde de la capital regional.

Coincidente es la mirada de Valeria Argel, presidenta de la junta de vecinos de Pelluco, quien también nota el cansancio de la comunidad. "Cuando recién comenzó la pandemia, aquí se colocaron muchas medidas extremas y la gente sola se aisló, pero Puerto Montt fue una de las comunas que más despidos hubo y esas son las personas que está dando vueltas hoy, porque las políticas sociales tampoco están funcionando", aseveró la dirigente.

Argel añadió que "esto está generando un enojo y de repente va a salir toda la gente a la calle y ahí va a ser peor (...) Yo creo que está mal hecho, no da para más. Ahora la gente va a andar con contrato de trabajo, o sea, están pidiendo un montón de cosas, por qué no paran el show, si lo que tienen que hacer son medidas de protección".

En tanto, los concejales de la comuna respaldan esta sensación de molestia e inseguridad por la baja fiscalización. Fernando España, edil (PS) y quien preside la comisión de Salud del Concejo, declaró que "cada día me sorprenden más las decisiones que toman. Me da la impresión que estamos ante medidas de desesperación. Yo no sé si la restricción va a dar resultados, no me convence que tenga efectividad".

A ello se suma la opinión de su par (RN) Luis Vargas, quien apuntó a las autoridades de Gobierno como responsables. "Faltan mucha más fiscalización por parte de la Seremi de Salud aquí en la ciudad. Podemos ver que, prácticamente, no existe cuarentena acá, donde se desplaza mucha gente internamente, y todavía es muy fácil sacar los permisos colectivos, y en ese sentido, falta mayor control tanto de entrada como de salida y eso es un hecho relevante a la alta tasa de contagios. También es un tema no menor que el hospital esté complicado", finalizó el concejal.

Todo esto ocurre cuando el último balance entregado por la Seremi de Salud informó 65 nuevos casos en Puerto Montt, 18 en Calbuco, 3 en Frutillar, 14 en Los Muermos, 1 en Llanquihue, 3 en Maullín y 13 en Puerto Varas, sumando 117 en la Provincia de Llanquihue, de un total de 226 en la Región de Los Lagos.

Aparte, se comunicó que hasta ayer hay 1.284 casos activos en Los Lagos, correspondiendo 656 a la Provincia de Llanquihue.

Desde la cartera también se dio a conocer que se agrega un nuevo fallecido a la lista. "Una mujer de 78 años, con residencia en Cochamó, que su deceso se produjo en el Hospital Puerto Montt, sumando a la fecha 131 muertos", indicó la seremi (s) Marcela Cárdenas.

99 días de cuarentena cumplirá este jueves la ciudad de Puerto Montt, mismo día en que comience a regir el nuevo horario del toque de queda. se registraron ayer en Puerto Montt, según el último informe entregado ayer. 1.284 son los activos en la región.