Los desafíos de las urbes tras el covid: más verdes y con más bienes públicos
URBANISMO. Hay lugares que deben ser repensados producto de la pandemia, mientras que las zonas de esparcimiento deben jugar un rol central.
Agencias
El 90% de casos de covid-19 se han registrado en las ciudades, lo que plantea repensar las urbes, con nuevas estrategias de planificación, diseño urbano y administración en consonancia con las regiones y los gobiernos centrales.
Tales ideas se enmarcaron en lo que fue la celebración del Día Mundial de las Ciudades. Estrategias que contemplan, por ejemplo, fomentar el transporte público seguro en detrimento del privado para lograr un aire más limpio, con el objetivo de evitar la mala calidad del aire que afecta a casi 3 mil millones de personas, según ONU-Hábitat. Pero también el reverdecimiento de las urbes, porque el diseño de las ciudades post-covid va a ser un diseño barrial, donde las zonas verdes y de esparcimiento deben jugar un papel central, y el espacio público como creador de la noción de lo local, de identidad y de vida colectiva.
Son las estrategias que deben desarrollar las ciudades para lograr ser sostenibles, dice el director del Área de Conocimiento e Innovación del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, conocido como ONU-Hábitat, Eduardo Moreno, quien coordina el informe sobre el estado de las ciudades que se presentó ayer en Nakuru (Kenia), coincidiendo con la 7a edición del Día Mundial.
Moreno, también director de la oficina de México y Cuba de ONU-Hábitat, explica que la pandemia ha obligado a "repensar las ciudades y replantear las necesidades" como espacios donde hoy vive el 55% de la población mundial.
Sostiene que en los próximos meses presentará un estudio de 1.500 ciudades y la pandemia, "un problema que se ha presentado entre el 90-95% de ciudades". Y agrega: "Sólo se ha logrado superar la crisis sanitaria en las urbes que respondieron a una buena relación entre gobierno local y gubernamental". Subraya también la importancia de tener una visión de desarrollo local "desde el punto de vista de la salud, con el medio ambiente de fondo".
La salud en el diseño
Tras la pandemia, "la salud pública va a irrumpir en el diseño de las ciudades". Un estudio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de ONU-Hábitat reveló que "entre un 80%-82% de ciudades del mundo respira aire contaminado, lo que representa entre 2.800 y 3.000 millones de personas en el mundo".
Mejorar y ampliar las zonas verdes tiene "beneficios a corto plazo para mejorar la calidad de vida y la salud de las personas", asegura Moreno, pero también a largo plazo para luchar contra el cambio climático, "una amenaza como la pandemia, a la que no estamos dando las respuestas adecuadas". Sólo entre el 5% y el 7% del financiamiento de la adaptación al cambio climático va para las ciudades, "lo que significa que se necesita una gobernanza mundial".
Cuando una ciudad tiene un cambio positivo, apunta, ello se vincula directamente con la gobernanza, el liderazgo local, porque "un alcalde tiene la capacidad de proyectar la ciudad pero también la sociedad que quiere, crear consensos y vender ese modelo de ciudad a otros sectores políticos y financieros".
Las ciudades sostenibles se basan en tres ejes: las que crean más bienes públicos, porque "las tendencias a la privatización o a la separación de funciones llevan siempre a una fragmentación que es poco próspera"; las más prósperas "se integran y conectan con su región y están en las regiones más prósperas, de lo que deriva la importancia de crear formas de conectividad y repensar la ciudad"; y hay que integrar de forma "clara" lo rural y lo urbano.
Moreno prefiere mencionar a las mejores ciudades por los elementos comunes que les han permitido ser más sostenibles, como las nórdicas, pero también Tokio, que a pesar de ser la urbe más grande del mundo, "nunca perdió la visión de barrio". Y resalta las transformaciones que están haciendo Bogotá, Kigali (Ruanda) y Shanghai (China). Sin olvidar la ciudad estado de Singapur.
90% de casos de covid-19 se han presentado en las ciudades, lo que exige concebir nuevas estrategias de planificación y diseño urbano.
55% de la población mundial vive en ciudades. Las nórdicas y Tokio son buenos ejemplos de sostenibilidad, según ONU-Hábitat.