Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Multan con $5.300 millones a salmonera Mowi por "daño ambiental irreparable"

SMA. Firma anunció que impugnará proceso. Greenpeace exige fin de permisos.
E-mail Compartir

Redacción

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sancionó a la salmonera Mowi -de capitales noruegos- con la multa más alta por un cargo en la historia del organismo, tras determinarse un "daño ambiental irreparable" debido al escape masivo de salmones en Calbuco.

La SMA sancionó dos cargos contra Mowi Chile, ex Marine Harvest Chile: uno gravísimo, por 8.909 unidades tributarias anuales (UTA) de $5.300 millones; y uno leve, por 4,5 UTA, es decir, $2 millones 700 mil. Esto, por el escape de más de 690 mil ejemplares de salmón del Atlántico en julio de 2018.

La firma tiene derecho a un recurso de reposición y también a reclamar la sanción ante el Tribunal Ambiental, situación que ayer fue confirmada por la empresa salmonera.

El superintendente Cristóbal de la Maza, en diálogo con El Llanquihue, dijo que calificaron la infracción "como gravísima debido a la provocación de un daño ambiental irreparable" por el escape de más de 690 mil ejemplares.

Detalló que el proceso requirió una investigación de "más de dos años y, una vez que constatamos las condiciones de seguridad del centro, se observó desalineación de módulos y desgaste de varios sistemas de uniones y redes", lo que permitió apreciar que no se cumplía con las normativas del rubro.

De la Maza enfatizó que hubo "falta de cooperación" de Mowi durante el proceso, la cual "fue catalogada como sujeto calificado, y por ende no podíamos asumir que no estaba enterado de las normas. Fue un trabajo bastante arduo con colaboración de Sernapesca, en una zona que era de conservación de peces y Parque Nacional".

Infracciones

Según lo resuelto por la SMA, el primer cargo apunta a que "no se mantuvo en el Centro de Cultivo Punta Redonda las condiciones de seguridad apropiadas ni elementos de cultivo de óptima calidad y resistencia", con el efecto de "escape masivo de ejemplares".

El cargo leve dice relación con "mantener y operar instalaciones de apoyo en tierra para el cultivo de salmones del Centro Punta Redonda, no destinadas a la operación del sistema de ensilaje, para el tratamiento de la mortalidad del salmón".

La SMA indicó que el escape provocó también una disminución del número de especies hidrobiológicas del seno del Reloncaví a causa de la depredación de esta especie, así como "la alteración a la cadena trófica (alimenticia)"; riesgo asociado a los ejemplares que no lograron sobrevivir del centro de cultivo, generando depósitos de materia orgánica, lo que causa alteraciones en los ciclos biogeoquímicos del hábitat marino, alterando el funcionamiento de las comunidades bentónicas; y riesgo por la transmisión de patógenos y enfermedades producto de la interacción entre los salmones escapados y la fauna silvestre, así como por la interacción potencial de estos ejemplares con otros centros.

Un nuevo reglamento de la subsecretaría de Pesca y Acuicultura impone mayores exigencias a las estructuras de cultivo de salmones, para disminuir el riesgo de hundimiento de jaulas o escape de peces.

Reacciones

Estefanía González, coordinadora de campaña Greenpeace en Chile, calificó como "impresentable" la sanción económica de la SMA y descartó que sea histórica, ya que cuando "el daño a los ecosistemas y las comunidades no es posible de compensar con dinero", destacando que la multa sería equivalente a el 10% de las utilidades que la empresa obtuvo el año pasado.

La vocera enfatizó que hoy se necesitan sanciones en virtud de quitar los permisos de funcionamiento cuando no se cumple la ley. "¿Qué pasa cuando un restaurante intoxica a sus clientes? La autoridad lo clausura en menos de un día", versus los dos años que tardó la SMA en establecer el veredicto conocido ayer.

En un comunicado Greenpeace puntualiza que la sanción de la SMA indica que Mowi utilizó datos de corrientes de 2011 para una obra construida en 2017, sin seguir con las recomendaciones de la memoria de cálculo respecto de los fondeos del centro, además de presentar un desgaste de los materiales de unión y las redes a un solo año de haber instalado el centro.

Rabindranath Quinteros (PS), quien integra la comisión de Pesca y Acuicultura del Senado, reconoció que Mowi ha tomado una serie de resguardos para evitar que estos hechos se repitan. Sin embargo, "en los últimos años hemos sido testigos de varios episodios similares ocurridos en otras salmoneras. La salmonicultura es una actividad relevante para la región y lo que esperamos es que cumplan con toda la normativa de seguridad y ambiental. Y los que no cumplen deben responder a las sanciones. He solicitado que se ponga en tabla el proyecto sobre salmón escapado, que propone una legislación mas rigurosa en esta materia, considerando también aumentar el porcentaje de ejemplares que las empresas deben recuperar cuando ocurren estos episodios".

El senador UDI Iván Moreira opinó que, más allá de la multa, es fundamental avanzar "para que estos hechos no ocurran de nuevo. La salmonicultura es importante para nuestra región, sin embargo, no por ello se debe descuidar el impacto al medio ambiente y los efectos que sus operaciones pueden causar".

Mowi anuncia que impugnará fallo de SMA

E-mail Compartir

Mowi rechazó lo resuelto por la SMA y anunció que impugnarán la acción. "Mowi Chile reitera, una vez más, su firme convicción que el accidente, así como el escape de peces, no generó daño ambiental. La resolución de la SMA se basa exclusivamente en una presunción de carácter legal que no tiene sustento científico", informaron a través de un comunicado de prensa. Fundamentan su punto en que el salmón atlántico "no es depredador y no logra colonizar o sobrevivir".

La compañía añade que, según investigaciones encargadas por ellos, se pudo "constatar que prácticamente no había presencia de salmón del atlántico en la zona ni en los ríos adyacentes. En los escasos ejemplares recuperados, no se detectó contenido gástrico asociado a ingesta posterior al escape".

Asociación de Agricultores de la provincia realiza donación para la campaña "Nadie se salva solo"

DE LLANQUIHUE. Oficializaron ayuda en videoconferencia.
E-mail Compartir

Através de una videoconferencia y con la presencia del arzobispo de Puerto Montt, monseñor Fernando Ramos y el vicario General, P. Daniel Acuña, el presidente de Agrollanquihue, Eduardo Schwerter junto al gerente del gremio Rodrigo Mardones, realizaron la entrega de la donación recolectada entre sus agricultores socios de la zona para la compra de cajas de alimentos en el marco de la campaña "Nadie se salva solo".

La finalidad de la cruzada realizada por Agrollanquihue fue entregar una donación que permita la compra de alimentos y productos de higiene, en canastas destinadas a las personas más vulnerables de nuestra zona, priorizando a los adultos mayores de escasos recursos, y a las familias de padres jefes o jefas de hogar que han perdido su empleo, entre otros.

El arzobispo de Puerto Montt, monseñor Fernando Ramos, explicó que la Iglesia ha querido ayudar a quienes más lo necesitan mediante la entrega de cajas solidarias con productos de primera necesidad. "Hay muchas familias que requieren ayuda, por lo que agradecemos a quienes han contribuido para hacer que esto sea una realidad. Apreciamos mucho la cooperación de los agricultores de nuestra región la cual nos da un mayor impulso para seguir en nuestra campaña y así poder llegar a una mayor cantidad de familias posible", aseveró.