Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Formalizan a excarabinero acusado de disparar y dejar ciego a Gustavo Gatica

AUDIENCIA. Para Fiscalía, Claudio Crespo disparó con el fin "de castigar" a protestantes; pidió prisión preventiva. Defensor dijo que "no reconoce responsabilidad". Ministro del Interior: hechos son "extraordinariamente lamentables para el país".
E-mail Compartir

El Ministerio Público solicitó la medida cautelar de prisión preventiva para el ex teniente coronel de Carabineros Claudio Crespo Guzmán, dado de baja en junio y quien será investigado por apremios ilegítimos con lesiones graves gravísimas y como presunto autor de los disparos con balines de goma que dejaron ciego al joven estudiante Gustavo Gatica en una protesta en Santiago el pasado 8 de noviembre.

El exuniformado fue arrestado ayer en la madrugada en su domicilio en la comuna de Ñuñoa por la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones (PDI), por orden de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, y fue formalizado después en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago. Al cierre de esta edición, la audiencia seguía.

Crespo, identificado con el código "G-3" dentro de las Fuerzas Especiales de la policía uniformada, fue desvinculado de Carabineros tras una investigación interna que estableció su actuación irregular en la descarga de imágenes de la cámara GoPro que portaba el día que Gustavo Gatica fue herido.

La investigación de la Fiscalía fue más allá y acusa a Crespo de ser el autor material de las lesiones que provocaron la ceguera de Gatica. El estudiante de Sicología fue herido cerca de Plaza Italia, epicentro de las protestas en la capital.

Fiscalía y defensa

Durante la formalización de ayer, en la que la Fiscalía de Alta Complejidad comunicó al imputado la apertura de una investigación en su contra, el fiscal Francisco Ledezma sostuvo que Crespo, "abusando de su cargo, con la intención de castigar, disparó la escopeta antidisturbios directamente al tercio superior del cuerpo de manifestantes, impactando a la víctima Gustavo Gatica Villarroel, quien se encontraba en el grupo referido, precisamente entre el tirador y a una distancia de 25,4 metros".

El fiscal dijo, además, que en el momento del disparo "no existía riesgo alguno para la integridad de los carabineros" y mencionó que las acciones del acusado habrían sido con la intención de "castigar" a un grupo de manifestantes.

Por otro lado, la defensa del acusado expuso que su defendido "no reconoce responsabildiad" en los hechos que se le imputan. "En Chile no existe tecnología para establecer la posición de un tirador en un evento de orden público", dijo el abogado Jorge Martínez. "Y él en ese momento no se encontraba en el lugar. Estaba en la iglesia en Asunción en un procedimiento porque existían saqueos". Agregó que Crespo "tiene mecanismos de defensa que son muy claros para un carabinero en acto de servicio haciendo uso legítimo de la fuerza. Todos los funcionarios de Carabineros que operaron el 8 de noviembre efectuaron múltiples disparos, pero no con el propósito de lesionar, sino con el de defensa de su persona y de la seguridad".

Antes de la audiencia, Juan Carlos Carrasco, jefe nacional de delitos contra derechos humanos de la PDI, dijo que hicieron "pericias jamás vistas, balísticas", y que estas y otra evidencia, como videos de ciudadanos, "lograron determinar" la participación de Crespo.

Según publicó "La Segunda", fueron más de 11 mil audios y videos los que analizaron la Brigada de Derechos Humanos y el Laboratorio de Criminalística de la PDI. Una de las pericias inéditas se llama "infografía interactiva" en 3D, con videos y declaraciones, que realizó la sección Dibujo y Planimetría de la policía civil.

"Disparó la escopeta antidisturbios directamente al tercio superior del cuerpo de manifestantes".

Francisco Ledezma, Fiscal

Paris: "No hay relación" entre retorno a clases y uso de colegios para votaciones

PANDEMIA. Ministro abordó dichos de su par de Educación. Paula Daza defendió "estabilidad" de contagios en Santiago.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, tomó distancia de los dichos de su par de Educación, Raúl Figueroa, respecto de la posibilidad de retomar las clases presenciales. "Si estamos en condiciones de abrir una escuela que sirve de local de votación, me pregunto: ¿no podemos, si se dan ahí las condiciones sanitarias, abrirla para que los alumnos puedan beneficiarse de ese espacio protector?", dijo el titular del Mineduc esta semana.

Ante eso, en el segundo balance semanal de la evolución de la pandemia, Paris afirmó: "Creo que el retorno a clases y el uso de los establecimientos educacionales como lugar de votación no tienen ninguna relación. Los establecimientos educacionales tradicionalmente se han utilizado en Chile para las votaciones de diferente tipo. Por lo tanto, no hay una relación". Añadió que el Minsal no puede referirse a que los colegios puedan volver a clases.

Positividad y casos

Paris informó que la incidencia nacional de casos de covid-19 es de 68 por cada 100 mil habitantes y que la variación semanal de los contagios en el país bajó "12% en los últimos siete días". El porcentaje de casos confirmados en Chile, de entre el total de test PCR realizados, llegó a 5,2% en la Región Metropolitana en la anterior jornada, informó el jefe sanitario, quien dijo que esto significa que se ha hecho "un buen trabajo" y comparó esa tasa de positividad de los exámenes PCR con la registrada el pasado 21 de junio, que era del 38%.

Esto, pese a que en los últimos días los nuevos infectados aumentaron en la capital. Si bien el jueves el ministro relacionó el aumento de casos en la Región Metropolitana a las aglomeraciones "que ocurrieron en el 'mall chino' o en otros lados", ayer dijo: "Es muy pronto para relacionar la apertura del 'mall chino' con el aumento de casos; sabemos que normalmente, cuando hay un aumento de la movilidad, puede haber un aumento de casos, pero eso se manifiesta días después. Como el periodo de incubación del virus es aparentemente de 14 días, debiéremos ver un aumento de casos a los 14 días, esto es lo que ha ocurrido en otros países del mundo".

Al respecto, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que la situación en la Región Metropolitana es de estabilidad y que, si bien algún día ha habido algún repunte, "el número de casos se ha mantenido en la última semana entre 500 y 600 casos nuevos". Y añadió: "Todos los indicadores -sobre el avance de la pandemia- tienen fortalezas y debilidades, y por eso miramos varios de estos indicadores y se han mantenido estables".

Con 28.669 exámenes PCR aplicados en la anterior jornada, la tasa de positividad nacional fue 6,7%. El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, reportó 1.920 contagios nuevos, lo que elevó el global a 393.769 infectados. La cifra de nuevos decesos fue 52 y el total es de 10.723 muertes.

Hay 1.072 pacientes en las UCI, 174 de ellos en condición crítica. Los ventiladores disponibles para usar en la red integrada covid-19 son 550.