Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Colegios insisten en que el Ministerio de Salud es el único ente que puede autorizar un posible retorno a clases

PANDEMIA. Representantes de instituciones y agremiados del sector educativo descartan la posibilidad de un regreso seguro a las aulas este año y señalaron que, ante el empeoramiento de la pandemia en la zona, los esfuerzos deben enfocarse en la optimización de las clases online
E-mail Compartir

Alma López

Los llamados y anuncios sobre un posible reinicio de actividades académicas de forma presencial, por parte de la máxima autoridad educativa nacional, han sido numerosos desde abril y en las últimas semanas se han incrementado, por lo que voceros de gremios e instituciones del sector en la zona reiteraron que hasta que las condiciones sanitarias no estén dadas en su totalidad, consideran inviable el panorama de regreso de los estudiantes a las salas.

El presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) de la Región de Los Lagos, Faustino Villagra, expresó que el gremio mantiene su postura sobre el reinicio de clases presenciales, la cual refiere que no existe una situación sanitaria segura para que los niños y jóvenes asistan a los centros educativos. Precisó además que la opinión de los padres es fundamental para trazar un camino de retorno.

"Atendimos el llamado para la elaboración de un plan de retorno seguro que debe ser entregado el 14 de agosto y para ello estamos trabajando con los apoderados y padres, escuchando sus opiniones y así lograr en conjunto la generación de protocolos que se deben cumplir. Sin embargo, consideramos que las autoridades de Salud son las que deben señalar cuando estén dadas las circunstancias para la vuelta a las salas", indicó.

Villagra indicó que aún falta definir cuáles serán los cursos que acudirían a los colegios en un escenario hipotético de clases presenciales, pero que esto le compete a cada centro, dependiendo de su estructura y demás situaciones particulares.

Situación extraña

Entretanto, el presidente comunal del Colegio de Profesores de Puerto Montt, Luis Fehrmann, calificó de "extraño" que la autoridad provincial de educación solicite al personal académico un protocolo sanitario, cuando los encargados de hacerlo deberían ser los especialistas en salud.

"En primer lugar la solicitud se la hicieron a los directores de planteles, sin incluir al resto de las comunidades educativas. Y segundo, me parece inapropiado y extraño que las autoridades de salud permitan que los protocolos los realicen los docentes".

Fehrmann destacó que para un regreso seguro el Ministerio de Salud debe garantizar que no haya riesgos para una reincorporación de actividades de forma paulatina. "Sabemos que los niños tienen un porcentaje elevado de transmisión del virus, y apresurar un proceso de retorno me parece irresponsable con la situación que atraviesa el país, por la cantidad de muertes que ha habido".

El vocero explicó que de acuerdo a una encuesta realizada por el gremio a los apoderados, más del 80% de los padres dice que no enviarán a sus hijos a las instituciones en una situación con pocas garantías de seguridad.

"El Ministerio tiene una obsesión permanente de estar llamado a retomar clases cuando las condiciones no están dadas pare ello. Toda la comunidad educativa, tanto auxiliares de educación, asociaciones de padres, manipuladores, jardines infantiles, todos estamos en la misma posición. Tenemos una responsabilidad con la comunidad educativa. La más importante es resguardar la seguridad de nuestros alumnos. Y las condiciones tienen que ser dadas por los especialistas", resaltó.

El representante colegial argumentó que en la escala del paso a paso para superar la pandemia por coronavirus, la vuelta a las actividades escolares debería estar en el último lugar del proceso. "Yo también soy padre, y no enviaría a mi hijo al colegio. La vida está primero. Más vale perder un año escolar que la vida. Ya perdimos, dolorosamente a un profesor por el virus. ¿Cuántas vidas vamos a poner en riesgo?", cuestionó.

Entre las consideraciones mínimas que debe tener cada establecimiento para un regreso seguro a clases, Fehrmann enumeró: contar con un espacio adecuado para una determinada cantidad de alumnos por sala (10, de acuerdo a estimaciones), para que se pueda respetar el espacio de 1,5 a 2 metros de distanciamiento físico. El alcohol gel debe estar permanente en los baños "y en muchos casos no hay ni papel higiénico, además de que cada trabajador y alumno debe contar con al menos tres mascarillas por día".

"También es importante mencionar el resguardo de aquellos que tienen problemas de salud. Las estructuras del sector público no cuentan con requerimientos elementales para funcionar. No solo es preocuparse por el bienestar de la comunidad educativa, sino del entorno de cada integrante, sus familiares, tanto abuelos y personas de la tercera edad que conviven con los estudiantes. Aquí no se trata de un juego y pelea entre Colegio de Profesores y Ministerio de Educación, se trata de cuidar la vida de las personas. El Ministro de Salud no debería `recomendar` no iniciar las actividades, sino decir contundentemente que no se puede retornar a clases, debe exigirlo", acotó.

Continuar digitalmente

Por su parte, Luis Perotti, jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del DAEM de Puerto Montt, también estimó inconveniente volver a los colegios mientras no estén dadas las y medidas de seguridad e higiene y es el Ministerio de Salud la entidad que debe señalar y garantizar cuando exista un ambiente adecuado para esto.

"Se deben asegurar los fondos financieros para que los establecimientos puedan cubrir el costo de implementar medidas de higiene; tener personal suficiente para la atención de los alumnos, tomando en cuenta que cerca del 30% del personal de educación está dentro de población de riesgo y además, las instituciones tienen que contar con los espacios que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS)", enumeró.

El funcionario consideró que Puerto Montt apenas inicia la cuarentena, por lo que recién en septiembre se podría hablar del término del confinamiento, para luego poder iniciar planteamientos de un posible retorno.

"A nivel pedagógico se debe trabajar en los objetivos para entregarle las habilidades adecuadas a nuestros alumnos para que puedan seguir desarrollándose. Por ahora, el municipio está enfocado en mejorar la conexión de internet de nuestros estudiantes. Estamos trabajando en eso. Pensando en la posibilidad de que lo más real será continuar las clases on line, buscando alternativas para impartir conocimientos, especialmente para los primeros básicos, octavos; y primeros y cuartos medio.

Aseveró que están en conocimiento de las dificultades familiares para que los estudiantes puedan acceder a dispositivos inteligentes y acceso adecuado a internet, por lo que también trabajan en la optimización de esos recursos, especialmente en las poblaciones más vulnerables.

"Encontrar otras maneras de hacer llevar las estrategias pedagógicas es fundamental en esta nueva etapa", apuntó.

Perotti resaltó que están elaborando una encuesta entre los apoderados de la zona y, hasta el viernes 31, de 21 mil 500, habían contestado unos 3.500 apoderados. "Esto equivale a poco más del 10 % de los consultados, quienes aseguran que no van a mandar a sus representados a la escuela, de iniciarse un proceso de retorno a clases este año".

15 de marzo el Presidente anunció la suspensión de clases por 2 semanas debido al covid. Hoy hay actividades a distancia.

14 de agosto los planteles deberían tener elaborado un plan a ejecutar para un eventual retorno a clases.