Anuncian que la región se ubica en la "Fase 3" y preparan desconfinamiento
REGIONAL. Autoridades destacaron estrategia del gobierno para avanzar en el control de la pandemia, sin embargo, dirigentes gremiales lo consideran prematuro y con varias carencias.
Como un avance en la estrategia del Gobierno para seguir por un camino seguro para una próxima fase de desconfinamiento gradual, calificaron las autoridades regionales el programa Paso a Paso que busca superar la pandemia del covid-19 en relación a la situación epidemiológica de cada uno de los territorios del país.
De acuerdo a una serie de indicadores, la seremi de Salud, Scarlett Molt, anunció que la Región de Los Lagos alcanza hoy la fase 3 del protocolo que busca el desconfinamiento en la distintas ciudades.
Sin embargo, no todos quedaron contentos con el anuncio, entre ellos dirigentes gremiales que consideraron que el plan presenta carencias y que se trata de una medida prematura y que no coincide con la realidad sanitaria de la región.
Estrategia en avance
Durante la visita que el intendente Harry Jürgensen realizó a la comuna de Calbuco, se refirió a esta estrategia del Ejecutivo, precisando que se trata de un plan que genera una estrategia para ver la forma de cómo avanzar en el control sanitario.
Agregó que se concluyó en la región que "nosotros estamos en el paso 3 , justo al medio de los extremos, vale decir entre 1 que es la cuarentena y por el otro lado, la apertura avanzada (5), con lo que nos ubica como promedio regional en este punto".
La autoridad señaló que existe el deseo de avanzar hacia la fase 4 y "para ello pretendemos aplicar cada vez más rigurosidad a la estrategia de testeo y de trazabilidad. Este plan debe convertirse en un factor que nos una a todos en una solución contra la pandemia".
Por su parte, la seremi de Salud indicó que los indicadores que se utilizan para el caso de las regiones son objetivos y establecen una distancia en la que puede estar la comunidad, como número de reproducción del virus, porcentaje de ocupación de la red asistencial o de casos estrechos que se transforman en casos positivos.
Añadió que la fase 3, es decir, cuyas variables señalan que "tenemos una ocupación menor del 85% versus el promedio nacional, así como una tasa de incidencia de casos activos equivalentes a 54,29% y de un total acumulado, de 68,42% por cada 100 mil habitantes".
Agregó que la región mantiene una positividad regional que es menor del 10%, lo que significa que del total del PCR que se hacen en forma permanente "nuestra región tiene un resultado positivo menor a ese porcentaje de los exámenes realizados".
En el caso de cuando se habla de casos aislados en menos de 48 horas la región, "aislamos una vez que son confirmados, en 24 horas se traza el 95% de los casos y en 48%, la cifra llega al 100% de los casos trazados".
CRíTICAS GREMIALES
La presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras y de la Asociación de Enfermeras del Hospital de Puerto Montt, Marcela Velásquez, señaló que el protocolo "paso a paso" tiene muchas carencias, a pesar de que a nivel de la escala fijada por el Gobierno este fase 3 sería la adecuada.
Ejemplificó el caso del uso de las mascarillas de telas domésticas, las que dijo que no son eficientes, ya que se trata de un implemento que cuando uno estornuda, este va a quedar retenido en la mascarilla. Pero si uno tiene el virus, va a traspasar esa protección de tela que no reúne la filtración necesaria para el coronavirus. "No estamos de acuerdo con la apertura de restaurantes, porque la gente no es muy responsable y cuando se empieza a dar libertad, se lo toman muy en serio y pierden el control, a lo que se suma el reinicio de las prácticas deportivas. Vamos a tener contagios, porque un deportista no puede andar respirando detrás de una mascarilla", aseveró.
Afirmó que también esta fase 3 habla que no va existir distanciamiento en los medios de transporte y eso no se entiendo. "Si no hacemos educación en la población y que está relacionado con prevenir, obviamente estas medidas no van a funcionar", aseguró.
En tanto que para el presidente de la Fenpruss del hospital puertomontino, Agustín Hernández, la estrategia del Ejecutivo es una iniciativa apresurada y por otro lado ha sido una decisión poco socializada. "De esto no entendemos si será una normativa que servirá sólo a Santiago o habrán pensado solo en la gran ciudad, o comuna en particular", aseveró.
Tampoco le queda claro al dirigente saber cuál es la cifra que se requiere para la trazabilidad y al testeo y que permitiría pasar de una etapa otra.
Por ello considera que existen pocos elementos en la mesa para tomar una decisión tan relevante como ésta.
Otra interrogante que afirma Hernández es conocer cuál es la capacidad hospitalaria que se necesita, si es prepandemia o pandemia, o con las actuales equipos que están instalados en el país, porque en algunas lugares se funciona solo con las unidades de emergencia que se montaron.
54,29 es el índice de ocupación de la red de asistencia que registra la Región de Los Lagos.