Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pandemia: fijan protocolo para las ceremonias fúnebres de los pueblos originarios

REGIÓN DE LOS LAGOS. Seremi de Salud instruyó que los servicios están permitidos, pero respetando las medidas sanitarias para evitar contagios por covid-19.
E-mail Compartir

Atendiendo la solicitud de comunidades indígenas de la Región de Los Lagos, y respondiendo a oficios de Conadi y del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la seremi de Salud, Scarlett Molt, publicó la resolución 13.385, que establece criterios para ceremonias fúnebres de los pueblos originarios.

Según explicó, esta resolución surge luego de que las comunidades indígenas, representadas por el werkén Bernardo Rumián, presentaran su inquietud a la autoridad, al considerar que el protocolo para funerales vigente no se ajustaba a la realidad de los pueblos originarios.

En ese sentido, se logró un acuerdo que permite realizar sus ceremonias fúnebres respetando las tradiciones, pero manteniendo las medidas sanitarias requeridas para evitar contagios por covid.

Conformidad

Bernardo Rumián reconoció que "las comunidades están conformes con este proceso, porque se acercan a nuestras realidades y estamos solucionando un problema que teníamos. Cumplir con su protocolo se nos hacía imposible, y con esto las familias van a poder vivir su duelo de mejor manera".

Molt explicó que la normativa indica que en caso de fallecimiento de autoridades ancestrales del pueblo mapuche huilliche "se podrá autorizar especialmente la realización de ceremonias respetando el derecho consuetudinario de los pueblos originarios".

Asimismo, en el caso de funerales y velatorios de personas pertenecientes al pueblo mapuche huilliche que residan en sectores urbanos, será necesario contar con una autorización especial para acogerse a estas adecuaciones, considerando especialmente los antecedentes entregados por el grupo familiar.

Respecto a funerales en zonas rurales de la región, la resolución dictamina que los velatorios deberán efectuarse exclusivamente en lugares habilitados para ello, pudiendo efectuarse en sedes sociales o recintos municipales, y sólo en caso que no exista dicho recinto se autoriza especialmente velar a las personas en sus hogares, debiendo mantener los concurrentes la distancia social adecuada de un metro y uso de mascarilla obligatorio.

La familia deberá mantener el aseo, desinfección y ventilación de los espacios donde se realice el velatorio y una vez terminada la ceremonia, deberá realizarse un aseo terminal de los espacios cerrados donde existió mayor flujo de personas.

Además, se solicitará a la familia disponer de un espacio exclusivo para la alimentación de los asistentes, instando en todo momento el distanciamiento social y evitando compartir utensilios.

Sólo familiares

Cabe destacar que al velatorio sólo podrán concurrir familiares o personas cercanas al difunto y especialmente quien esté a cargo de la ceremonia deberá informar en forma previa la realización del velatorio a la Autoridad Sanitaria.

Respecto a la duración de las ceremonias, y entendiendo las distancias geográficas propias de la zona, se estableció que para el caso de fallecimiento de una persona por causas distintas a covid-19, se autoriza velatorio de una noche y posterior funeral.

Para el caso de fallecimiento de una persona por causas de covid-19 o sospecha del mismo, se autoriza que el velorio y funeral tenga una duración máxima de 2 horas.

Se considera la realización de ceremonias en su hogar, en espacios al aire libre, con la asistencia sólo de familiares directos no superando las 20 personas y tomando las medidas de prevención y resguardos indicados por la autoridad.

2 horas como máximo puede durar el velorio y funeral de una persona fallecida por covid-19 perteneciente a un pueblo originario.

Peluqueros y estilistas de Puerto Montt recibieron apoyo de Municipalidad

CRISIS ECONÓMICA. Se les entregó una tarjeta para alimentos y vales de gas.
E-mail Compartir

Un grupo de profesionales de la belleza de Puerto Montt se unieron en una coordinadora que nació a nivel nacional y que en el caso de la capital regional, ha organizado reuniones con diversas autoridades para dar a conocer su situación en el contexto de la pandemia.

Una de esas audiencias fue con el alcalde Gervoy Paredes, quien conoció de primera fuente la actual situación que enfrenta el rubro en materia económica, social y sanitaria sufrida.

Fruto de esta reunión, más de 70 personas dedicadas a esta labor fueron beneficiadas con la ayuda social que se encuentra efectuando el municipio, que ha consistido en una tarjeta solidaria de alimentación, cargada por un monto de 25 mil pesos y un vale por una recarga de gas de 15 kilos.

La promotora de esta coordinadora en Puerto Montt y la región, Yesenia Ojeda, manifestó que "siendo un oficio no recibimos un sueldo como en el caso de una profesión, tenemos que trabajar para poder mantenernos. Esta pandemia nos ha afectado porque no tenemos para pagar los arriendos, el tema de las mascarillas e implementos. Nos pudimos reunir con el alcalde y nos atendieron rápido y ahora, nos están ofreciendo esta ayuda".

Junto con la parte social, este grupo de profesionales recibirá un kit sanitario que irá en beneficio de sus establecimientos. Ojeda agregó en este sentido que deben "tener un protocolo sanitario, tanto para nosotros como para el cliente. Nosotros tenemos que brindarle esa seguridad para que puedan ir y necesitamos eso. Todo es para trabajar y poder salir adelante de alguna forma".

"Seguimos cubriendo gastos, sueldos y muchas cosas, actualmente nos ha afectado demasiado, pero estamos agradecidos de la gestión que se está haciendo en Puerto Montt con la coordinadora y, también del alcalde que nos ha brindado esta ayuda, que nos sirve a todas y quienes estamos en esta campaña", relató Tamara Alvarado, quien atiende una peluquería en el sector Mirasol.

La campaña presentada por esta coordinadora se ha denominado "Tú me ayudas, yo te ayudo" de las profesionales de la belleza, la cual está integrada por peluqueros, podólogos, peluqueras caninas, tatuadores, entre otros.

70 personas recibieron apoyo por parte de la municipalidad puertomontina, consistente en tarjeta solidaria de alimentación ($25 mil) y un vale por una recarga de gas de 15 kilos.