Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ambulantes acusan a la seremi de Salud y al alcalde Paredes de discriminación

NO ACREDITADOS. Son 150 personas agrupadas en cinco sindicatos las que no fueron certificadas para trabajar en el centro de la ciudad durante la pandemia del covid-19.
E-mail Compartir

Los comerciantes ambulantes, que no fueron acreditados para trabajar en el centro de Puerto Montt por parte del municipio, organizados en cinco sindicatos, que representan a 150 personas, presentaron una denuncia por discriminación en contra del alcalde y otra en contra de la seremi de Salud.

La molestia de los comerciantes tiene que ver con que no recibieron las credenciales que autorizan el ejercicio de sus labores, luego que la seremi le instruyera al municipio entregar dichas certificaciones. El objetivo de esta medida, que fastidia a los ambulantes, es reordenar el ejercicio de este comercio en la vía pública, para evitar aglomeraciones y disminuir el riesgo de contagios de covid-19.

La fiscalización en curso, que comenzó oficialmente durante la jornada de ayer (ver foto) busca verificar que los ambulantes porten las credenciales establecidas para identificarlos, quienes no cuenten con esta acreditación deberán abandonar el sector, que corresponde a la zona delimitada por las avenidas Salvador Allende, Diego Portales, calle Urmeneta y Paseo Talca y principalmente en el eje de calle Antonio Varas. Ante ello los comerciantes se han movilizado en el centro, con diversas manifestaciones callejeras.

Abogada

Orieta Llauca, abogada representante de la Federación de Comercio Ambulante de Puerto Montt, explicó que "vengo asesorando a comerciantes ambulantes desde el mes de enero de este año. Estamos, en primer lugar, en una denuncia por discriminación en contra de la Municipalidad de Puerto Montt, donde existe una resolución que está vigente y que prohíbe al municipio sacar al comercio ambulante, a los que yo represento, de su puesto de trabajo en el centro y está plenamente vigente".

Este martes la abogada interpuso otra denuncia por discriminación en contra de la seremi de Salud, esto por la resolución que dictó, en la que ordena a la municipalidad un reordenamiento del comercio ambulante e indica que solo podrán trabajar aquellos que tengan la credencial otorgada por el municipio, medida que según Orieta Llauca es "discriminatoria".

La abogada expresó que "la seremi de Salud sabe, la municipalidad sabe y el gobierno sabe que en Puerto Montt existe la Federación de Comercio Ambulante, que reúne a cinco sindicatos, que son en total 150 personas que han estado plenamente vigente, están dando una lucha en tribunales para ser escuchados".

"Ella se reúne con el municipio y con los sindicatos acreditados por la municipalidad, que no son más de 40 personas, y con ese antecedente ella adopta esta resolución discriminando, ignorando a los demás comerciantes ambulantes y dictando una resolución que les impide ganarse el pan de cada día", enfatizó la abogada.

Sin empleo formal

José Pacheco, presidente de la CUT, lamenta la decisión que tomó la seremi de Salud, debido a la crisis sanitaria, social y económica que provocó la pandemia del covid-19, por ser una medida que afecta a las personas más vulnerables que no están en posición de obtener un empleo formal.

"Perfectamente pudo haberse hecho de una manera distinta, gradual, para no tener el impacto tan negativo que hoy día tendrá en esas personas. Lamentamos esta decisión de las autoridades, en basar una decisión en el uso de la fuerza, sin duda, no es un acto democrático", indicó.

Añadió que "gradual y progresivo, debió haber partido hace un año, cuando se aprobó el proyecto remodelación calle Varas, y nunca haberlo aplicado en medio de esta crisis". Respecto de la medida de la autoridad sanitaria y el municipio, Jorge Uribe, tesorero de la Federación de Comerciantes Ambulantes y presidente del sindicato Fe y Unión expresó: "Sentimos que hemos sido discriminados porque la seremi de salud tomó una medida contra nosotros, sabiendo que hay unas acreditaciones de otro sindicato, que no está en la federación. En consecuencia, nos están sacando con el pretexto de que nosotros contaminamos y el otro sindicato no".

100 credenciales entregó la municipalidad a ambulantes del centro. Los marginados acusan discriminación.

La respuesta de los denunciados

E-mail Compartir

Scarlett Molt, seremi de Salud, dijo que con la resolución lo que se hizo fue cumplir con lo que el código sanitario la obliga como autoridad. "Los factores de riesgo que hoy día están afectando a las personas es la aglomeración que se da en un polígono y esas calles tienen un administrador que por ley debe hacer un control. Por lo tanto, yo le solicité a su administrador, que en este caso es el municipio, que haga todas las acciones pertinentes para contener en este caso las aglomeraciones", expuso Scarlett Molt. bien explicó que las variables para determinar a los comerciantes que serán acreditados o no, son propias del municipio según normativa. La seremi no propone los criterios para entregar la certificación a los ambulantes, solo exige el cumplimiento de la normativa.

Desde el municipio se informó que están procesando los antecedentes y la información y que no se referirán a la denuncia de discriminación por el momento.

Actividades lúdicas reemplazan tradicional descanso de invierno

DOS SEMANAS. Desde el lunes pasado y hasta el próximo viernes, los alumnos municipales de Puerto Montt tendrán un relajo de sus clases en línea.
E-mail Compartir

Como una forma de dar momentos de menos stress y responsabilidades académicas a distancia, la Dirección de Educación Municipal de Puerto Montt -amparada en directrices del Ministerio de Educación- fijó dos semanas de actividades lúdicas escolares para los estudiantes de la comuna.

Según el municipio, esta es parte de las estrategias que vienen implementándose desde marzo para flexibilizar la gestión de los procesos educativos a distancia de acuerdo a la realidad de cada comunidad escolar.

Así se han orientado esfuerzos especiales hacia las necesidades de los estudiantes, manteniendo actividades físicas y recreativas dentro de las rutinas de trabajo habitual del alumnado -por medio de guías impresas, videos tutoriales, clases on line y supervisión a través de redes sociales- donde docentes y talleristas deportivos han ejercido su labor de forma remota.

Esta nueva metodología ha incrementado significativamente el uso de los recursos tecnológicos, lo que planteó la necesidad de generar un cambio de actividades para reducir la ansiedad a la que se ven enfrentados los miembros de cada comunidad escolar durante la cuarentena. De acuerdo a lo anterior, desde el lunes pasado y hasta el viernes 24 de este mes, se implementaron las actividades lúdicas denominadas "Recargando Energías". Iniciativa emanada por el Mineduc que, por un periodo de dos semanas, orientará el trabajo de las comunidades a través de jornadas de reflexión y actividades de contención socioemocional para el cuerpo docente y la suspensión de clases o actividades online para los estudiantes. De manera que puedan aprovechar estos días para favorecer su bienestar emocional, disminuyendo el uso de pantallas y recuperando energías para continuar sus aprendizajes en las semanas que vendrán.

Las actividades lúdicas "Recargando Energías," están orientadas a generar un cambio dinamizador en el quehacer de los estudiantes durante el periodo de cuarentena y buscan incluir la participación de toda la familia. El programa de trabajo lo desarrolla el equipo directivo de cada establecimiento, contemplando un máximo de dos actividades para la semana, evitando la sobrecarga para los estudiantes.

2 semanas durará este período, que partió el lunes 13 y se aplicará hasta el viernes 24.

2 actividades semanales es el máximo que se ha determinado para no sobrecargar a los alumnos.