Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

cuarentena, que constituye un momento de aislamiento para el que nadie se había preparado.

La profesional se pregunta: "¿Qué esperamos que nos pueda suceder en estos días de cuarentena...?". Y su respuesta: "En general, esto tiene que ver con la aparición de incertidumbres o ansiedades porque no sabemos cómo evoluciona la situación (pandemia) o sentimos temor por la magnitud que pueda alcanzar. Es así como del miedo a la cuarentena se pase al temor por contagiarse, contagiar a otros, enfermarse o perder la vida".

También es comprensible , plantea, que aparezcan miedos como a perder el trabajo durante este período o a no poder generar ingresos, así como a ser excluido socialmente si es que llega a contagiarse de esta enfermedad.

Por lo mismo y como una forma de evitar que se produzcan sucesos de esta naturaleza, la psicóloga y docente de la Universidad San Sebastián (Puerto Montt), Carmen Birke, recomienda organizar el tiempo que una persona transcurre en casa, más aún cuando la situación se ha extendido más de lo que se podía pensar en un comienzo.

Birke aconseja detallar los tiempos que se estima dedicarle a cada tarea, como horarios de clases, de almuerzo, de descanso y de compartir con la familia o amigos. "Para lograr que esta organización funcione se debe priorizar y focalizar en qué o cuáles son las más importantes. Clasificar y organizar la jornada de acuerdo con el horario. Limitar el tiempo en cada actividad y tomarse los descansos necesarios cuando la acción sea muy larga (recreos o break)", aconseja.

Además, algo que funciona muy bien es ejecutar las acciones "desagradables" primero, puesto que contribuye a una sensación de alivio tras salir de esa labor.

Actual

Oettinger, en tanto, profundiza en un área que tiene que ver con problemáticas de salud mental que se están observando hoy en la región.

Es así como aborda un mayor aumento de las consultas que tienen que ver con los trastornos ansiosos, de conducta, de alimentación o excesivo consumo de alcohol o drogas, lo mismo que del sueño y de algo "que es preocupante, y que tiene que ver con las ideas suicidas".

En la misma línea, Álex Véliz, director del Magíster de Salud Colectiva de la Universidad de Los Lagos, identifica que hay varias dimensiones que están pasando en estos momentos.

Primero, dice, todos los días se está teniendo un bombardeo de información y no sólo a través de la televisión, sino que mediante distintos medios.

Pero lo preocupante, advierte, es que "no hay una sola versión, sino que son diversas sobre el tema económico o sobre cuándo acabará el distanciamiento... Toda esta información tampoco ha sido muy clara y, además, es muy dinámica".

Entonces, sostiene que cuando la información es tan dinámica aparece el desconcierto y la sensación de inseguridad. "Si miras las versiones que ha tenido el Ministerio de Salud (Minsal), que es el encargado de informarnos, han presentado primero una y luego otra... Incluso el tema de la nueva normalidad y de la meseta ha ido modificándose... Entonces, a mayor incertidumbre, sobre todo en la información, se genera mayor inseguridad", afirma.

Próximo año

Véliz pide certeza, sobre todo respecto de lo que tiene que ver con el retorno a una "nueva normalidad".

Y es que, indica, ya se están haciendo proyecciones de que esta normalidad llegaría el próximo año, por lo que aboga a tener certeza y no incertidumbres.

"Tengo que esperar un año para que esto se mejore... O es mejor asumir que esto no va a parar pronto y que tenemos que pensar en un escenario de largo aliento.... Tener claridad genera una sensación de menor ansiedad, se pueden fijar metas y definir tiempos frente a esta incertidumbre del día a día", reflexiona.

Véliz llama a prepararse, ya que, según advierte, si los problemas mentales no está apareciendo en estos momentos, es probable que durante los meses que siguen y producto de todo este escenario "tendremos un aumento progresivo de trastornos de ansiedad, episodios depresivos y otros fenómenos asociados a las relaciones sociales, e incluso puede aumentar la expresión de las emociones, lo que se pudiera traducir en episodios de violencia, vale decir, que la gente