Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Al maestro, con cariño

E-mail Compartir

Para todos los profesores y estudiantes de nuestro país este año ha sido particular, extraño y desafiante; las razones son obvias.Desde hace un tiempo atrás, en la educación ha tomado cada vez más fuerza la palabra aprendizaje, que por lo demás es muy relevante, debido a que es tarea de cada profesor hacerse cargo de sus aprendices. Sin embargo, se ha dejado de lado, casi en el olvido, la palabra enseñanza y de la misma manera, la figura del profesor.

Cada vez son más recurrentes los virales en redes sociales sobre profesores mayores que tienen recordatorios para poder hacer una buena clase o que piden que ayuda a sus familias para utilizar distintos softwares. De todos modos, eso no escapa a la realidad local, ya que variados académicos de distintas instituciones, incluidas aquellas que conforman Puerto Montt Superior, han tenido que reformular su modo de hacer docencia.

He sido testigo de como profesores jóvenes han tenido que transformarse en youtuber para alumnos de enseñanza media; profesoras básicas disfrazarse para motivar a los más pequeños y docentes de educación superior que han virtualizado sus clases para desarrollar una buena labor académica, debiendo aprender a prender el micrófono, subir el power point o documentos a las aulas virtuales.

La titánica labor de educar es imprescindible a cualquier proceso formativo; durante miles de años se ha hecho cara a cara, pero sabemos que no se puede llevar adelante por un tiempo. También sabemos que cuando volvamos a aulas nos encontraremos con alumnos que han pasado una pandemia y volverán con otra mirada de la realidad y la vida.

Es tiempo de hacer un reconocimiento a todos los profesores, docentes y académicos de los distintos colegios, escuelas, liceos, porque se nos ha desafiado a generar nuevas estrategias de aprendizaje, a dedicar más horas frente al computador, a responder los infinitos mensajes que nos llegan y a modificar nuestros hogares para seguir formando a nuestros destinatarios.

Nuestro compromiso formativo para quienes nos dedicamos a la docencia es seguir esperando que nuestros educandos aprendan, aunque de igual forma, seguir recordando lo que decía William Ward "el maestro mediocre cuenta, el maestro corriente explica, el maestro bueno demuestra, el maestro excelente inspira".

juan carlos alvial

Académico Instituto de Filosofía

Universidad San Sebastián, Sede De la Patagonia.

Twitter

E-mail Compartir

@colmedchile

Lamentamos el fallecimiento de Don Enrique Paris Maldonado, padre del ministro de Salud y ex presidente de nuestro Colegio Médico,

@DrEnriqueParis

, a quien enviamos nuestras más sentidas condolencias, al igual que su familia, amigos y su querido cuerpo de Bomberos de Puerto Montt

@JoTaRaiDer

Estas cosas sólo se ven en el sur. Arcoiris doble y completo. #PuertoMontt

@elaval

La mayoría de las comunas con bajos niveles de casos confirmados la semana pasada.

Sin embargo, se observa un alza preocupante a altos niveles en varias comunas (incluyendo Puerto Montt, Calbuco, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos...)

@nadiaparra90

7 meses. Aún no sabemos que pasó, ni donde está. Cómo el primer día. #PuertoMontt

María Luisa Bombal contada por ella misma

La voz de la autora de "La amortajada" está en diversas entrevistas que le hicieron en vida. Buceando en la Biblioteca Nacional, la investigadora Natacha Oyarzún armó el collage de palabras "Poeta en prosa" (Alquimia). Allí está la espesura de una mujer "de armas tomar".
E-mail Compartir

Hay fantasmas pequeños que sólo son capaces de hacer parpadear las luces, mientras que otros mueven cortinas y remecen casas, junto a la vida de quienes las habitan. María Luisa Bombal parece ser un espíritu de estos últimos, que se niega a partir y renace más sólido en las nuevas generaciones, gracias a la frescura perenne de "La última niebla" y "La amortajada", en cuyas páginas despliega una belleza que la llevó a definirse como "poeta en prosa", según una entrevista de Revista Ercilla publicada en 1978 y que Alquimia Ediciones tomó para titular una antología de frases que la escritora dijo a la prensa.

"Poeta en prosa" (Alquimia) es una colección de 29 extractos de entrevistas que dio la escritora de "La última niebla" en diversos medios periodísticos nacionales y argentinos entre 1940 y 1979. La recopilación estuvo a cargo de la investigadora Natacha Oyarzún y fue ideada como una especie de collage donde Bombal reflexiona sobre su vida y el oficio de escribir.

Bombal nació en junio de 1910 y murió en mayo de 1980, motivo por el que 2020 representa una doble conmemoración, así como doble fue su registro narrativo: "Ya licenciada en letras de La Sorbonne (Francia) -donde por Dios que me hicieron estudiar-, mi poesía se convirtió en prosa, pero con alma poética", dijo la autora dos años antes de su fallecimiento. Sin embargo, en 1975 explicó a El Mercurio que esta forma de contar se debió a que "fui una niña muy contemplativa, me daba miedo que se rieran de mí. A los siete años escribía poesías en un cuaderno, un día me lo pillaron y lo rompí de rabia".

Aunque "apuesto que tres cuartos de los niños escriben versos, lo que habla a favor de ellos", afirmó Bombal en una entrevista con la escritora y periodista argentina Victoria Pueyrredon, cuya grabación está disponible en el sitio web Memoria Chilena. "Es raro escucharla, porque (la chilena) tiene una voz tan de vieja pituca chistosa", dice la autora de la recopilación de entrevistas, Natacha Oyarzún, agregando que "a veces pasa que hay escritores que te gustan mucho pero que no necesariamente son buenos entrevistados, pueden ser aburridos. Pero Bombal me generó la misma pasión, me removió de la misma manera como lo hizo con sus cuentos, con sus novelas".

No poder contar

La biografía de Bombal está marcada por la escritura, el abuso del alcohol y disparos contra el aviador Eulogio Sánchez, de quien se enamoró cuando regresó de Francia, una vez terminada la universidad: "Volví a Chile y hube de vivir lo que admiraba y había vivido sólo como espectadora: un gran amor. Pero terminó en un incidente dramático", relató 19 años después de la muerte del piloto a quien disparó tres veces afuera del Hotel Crillón, en Santiago.

La escritora fue absuelta, pero tiempo después nuevamente se presentó ante Sánchez con un arma, aunque esta vez la detonó contra sí misma. "A los tres meses de mi intento de suicidio, mi desamparo fue absoluto. ¡Qué tiempos de juventud y locura! Era muy atormentada. No sabía cuál era mi valor como literata. Me creía insuficiente porque Eulogio no me quiso. Los hombres se enamoraban de mí, pero siempre me iba mal".

Estos hechos han permitido que a la autora se la clasifique como una "femme fatale" o mujer fatal, "lo que no es necesariamente algo malo, creo que le da carácter, distinción, pero suele pasar que con esa figura que un poco la vida se empieza a comer la obra y al final nadie sabe qué escribió María Luisa Bombal, sólo que le disparó a un tipo. Empieza a levantarse mucho más su biografía, sus anécdotas vitales más que la obra", advierte Oyarzún, quien para la antología

María Luisa Bombal estudió literatura francesa en La Sorbona. Además tomó clases de violín y teatro.

Por Valeria Barahona

memoria chilena