Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. marcela gallardo, directora regional de Integra:

"Los niños perciben la preocupación de los adultos, se dan cuenta que algo está pasando"

E-mail Compartir

Redacción

La actual contingencia sanitaria producida por el coronavirus ha significado para muchas familias el desafío de abordar con sus niños y niñas esta situación compleja que los afecta, modifica sus rutinas y les provoca cambios emocionales, que se pueden acentuar al verse obligados a permanecer encerrados en sus hogares por el resguardo de su salud y bienestar.

La directora regional de Fundación Integra y educadora de párvulos, Marcela Gallardo, entrega recomendaciones para apoyar a los niños y sus familias en este difícil proceso y detalla como la institución se mantiene trabajando por la primera infancia a través de sus 110 jardines infantiles y salas cuna.

-¿Cuáles son las principales necesidades que manifiestan los niños en este contexto?

-Con la crisis sanitaria nos vemos enfrentados a muchos cambios e incertidumbre en nuestras vidas, y los niños perciben la preocupación de los adultos, se dan cuenta que algo está pasando y no siempre pueden entenderlo, lo que puede provocarles ansiedad y miedo. Por ello, en este tiempo es cuando los niños y niñas requieren más apoyo de parte de los adultos para atender a sus necesidades e inquietudes.

-¿Y qué pueden hacer los padres para apoyarlos?

-Es importante escuchar y reconocer a los niños y niñas como sujetos de derechos, que necesitan expresar sus pensamientos, sensaciones y emociones. Así, padres y adultos responsables de su cuidado pueden brindar respuestas más adecuadas a los niños, evitando además el estrés que puede generarse al interior del grupo familiar.

-Además los niños han cambiado la rutina y dejaron de ir al jardín…

-Tanto para las familias y muy en especial para los más de 6 mil niños y niñas que asisten a nuestros jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales, ha sido un tiempo especial, que nos ha llevado a replantearnos y adaptarnos a nuevas rutinas y medidas para cuidar nuestra salud, reorganizarnos en diferentes procesos de gestión y por otra parte, continuar apoyando a la familias en el cuidado y educación de sus hijos, que sabemos es clave para la primera infancia.

-¿Cómo han abordado esta contingencia desde Integra?

-Los jardines infantiles pierden su esencia cuando no están presentes nuestros niños, que son el motor y el sentido del quehacer educativo de nuestros establecimientos. Hoy ellos han sido la motivación para que todos los equipos educativos realicen este acompañamiento, planificando propuestas educativas y actividades que relevan el juego como principal medio para favorecer el desarrollo y aprendizaje de los niños. Por otra parte, se ha apoyado en otros procesos importantes como vacunación y la distribución de canastas de alimentos de Junaeb para niños de nuestros jardines.

-¿Qué estrategias se están desarrollando para brindar apoyo a los niños?

-La incorporación de herramientas tecnológicas ha sido una oportunidad para que nuestros equipos mantengan una comunicación fluida con las familias y exploren nuevas opciones para estimular el desarrollo integral de los niños. La institución está difundiendo a través de sus canales oficiales (web, youtube y redes sociales) una amplia gama de propuestas y actividades para niños y niñas, de 3 meses a 5 años.

Otra innovación ha sido la aplicación "Integrapp", que está disponible para toda la comunidad y es gratuita para su descarga en cualquier dispositivo móvil, la cual ofrece contenidos educativos de calidad, con actividades, talleres y videos que buscan favorecer que niños y niñas aprendan jugando desde sus propios hogares.

-¿Y desde el ámbito psicológico?

-En este período ha sido de especial preocupación relevar en las familias la necesidad de estimular y resguardar el ámbito personal y social de nuestros niños. En este sentido, contamos con Fonoinfancia, que es un servicio gratuito de atención psicológica de Integra, que brinda apoyo especializado a las familias sobre crianza y primera infancia. Este servicio funciona de lunes a viernes de 8.30 a 21 horas y se puede acceder a través del teléfono 800 200 818 o vía chat en www.fonoinfancia.cl.

"Ha sido un tiempo especial, que nos ha llevado a replantearnos y adaptarnos a nuevas rutinas y medidas para cuidar nuestra salud"

Defensora regional advierte que juicios remotos pueden terminar con fallos erróneos

CONTROVERSIA. Jefa de la DPP en Los Lagos pide aplazar instancias orales.
E-mail Compartir

La Defensora Regional de Los Lagos, María Soledad Llorente, manifestó reparos a la realización de juicios orales remotos en la región. Señaló que un juicio oral realizado a distancia impide un adecuado examen de la prueba y dificulta la entrevista de testigos y peritos, entre otros factores, que podrían dificultar la apreciación del tribunal y por tanto afectar el derecho a un juicio justo.

De acuerdo a Llorente, un juicio oral es mucho más que un debate sobre una controversia jurídica

"Hay factores adicionales para determinar la credibilidad de una persona, como por ejemplo si el testigo está nervioso, si es convincente, si está leyendo o no. La ley es clara respecto de que los testigos y peritos deben ser interrogados personalmente, y a eso debemos sumarle las investigaciones que señalan que un 93% de la comunicación es no verbal. Entonces, un juicio que se realiza en su totalidad por videoconferencia no permite entregar toda la información necesaria sobre un caso, y por tanto, termina por afectar el derecho a defensa, porque aumenta la posibilidad de una sentencia errónea", dijo.

La jefa de la defensa en Los Lagos señaló que la gran mayoría de los imputados pide un juicio oral presencial, y que por ello se deberían reagendar los juicios orales para cuando estén las condiciones sanitarias adecuadas.

"Entendemos que existe una determinación del Poder Judicial respecto de realizar los juicios orales en forma remota, pero estos deberían reagendarse para cuando estén las condiciones sanitarias adecuadas. Es obvio que suspender juicios no es el escenario óptimo, pero tampoco creemos que estos deban realizarse si afectan el derecho a defensa y las garantías judiciales de las personas.", dijo.

Desde el 16 de marzo (inicio de la pandemia), los defensores y defensoras de Los Lagos, han comparecido en más de 5.500 audiencias, de las cuales solo 11 han sido juicios orales. Actualmente, los juicios orales son cerca de un 3% de la carga del sistema de justicia.

Tribunal de familia

El Juzgado de Familia de Puerto Montt realizó las primeras audiencias en materia de divorcio por videoconferencia, tras implementar -a partir de junio- la toma de audiencias de manera remota en todas las materias que son de conocimiento del tribunal. El juez presidente, Cristian Alarcón, informó que estas causas se ven en una "sala de materias especializadas, como proteccionales y violencia, y una sala contenciosa donde se conocen principalmente materias como alimentos, relación directa y regular, y divorcios", explicó.

En materia de divorcio, el magistrado Alarcón destacó que se han tomado las primeras audiencias de divorcio de común acuerdo, rindiéndose prueba documental y testimonial por videoconferencia, dictándose en forma inmediata las primeras tres sentencias de divorcio.

Covid-19: exigen medidas para entrega segura de cilindros de gas

E-mail Compartir

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, confirmó que ha instruido a las empresas de gas licuado una serie de medidas de seguridad al momento de la venta y entrega de cilindros de gas licuado, con el objetivo de evitar la propagación del covid-19, a través de dichos envases.

Los cilindros son el envase de gas más utilizado del país, ya que el año pasado se vendieron 59 millones de unidades de este tipo de envases, ventas que aumentan y se concentran en la época de invierno.

Por lo mismo es que se ofició a las empresas, siguiendo los lineamientos de la autoridad sanitaria, para que adopten medidas tanto en recintos de almacenamiento como en las ventas a domicilio. En relación a la entrega de los cilindros a los clientes se ha exigido el uso de los elementos de protección personal, es decir, escudos faciales, mascarillas y guantes; la mantención del distanciamiento apropiado; la sanitización del cilindro a entregar con solución desinfectante, en presencia del cliente; y también que al recibir el cilindro vacío por parte del cliente, se le aplique una solución desinfectante para posteriormente subirlo al camión.

Essal solicita la inhabilidad del superintendente de Servicios Sanitarios

E-mail Compartir

El directorio de Essal (Empresa Sanitaria de la Región de Los Lagos) en su sesión del día de ayer, solicitó la inhabilidad del superintendente (s) de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, en los dos procedimientos administrativos contra la sanitaria por el corte de agua, ocurrido en julio de 2019, que dejó sin suministro a la ciudad de Osorno durante 10 días.

"La administración de la empresa sostiene que el superintendente incumple los principios de probidad, imparcialidad y abstención que las normas legislativas de Chile establecen para un funcionario público en los dos procesos abiertos contra Essal, el sancionatorio y el de caducidad de las concesiones de producción de agua potable en la ciudad de Osorno", indicó la sanitaria en un comunicado reproducido por Emol.