Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Resolución prohíbe la "emanación de humos visibles" durante días con emergencia ambiental

MEDIDA. Seremis de Salud y del Medio Ambiente se refirieron al marco que regula la restricción en el uso de la leña y el reemplazo por otro combustible y en paralelo, se trabaja en la elaboración de un plan de descontaminación para la zona.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Siete episodios de emergencia, nueve de preemergencia y siete alertas, es el panorama medioambiental que enfrenta Puerto Montt desde abril a la fecha, según datos entregados por la seremía del Medio Ambiente en la región.

Razones más que valederas para entender la promulgación en el Diario Oficial acerca de la aplicación de medidas extraordinarias para hacer frente a estos episodios de contaminación ambiental que ha enfrentado la zona.

Y en este sentido se recalca la tarea que lleva adelante la autoridad sanitaria para que "durante el episodio de emergencia ambiental se prohíbe la emanación de humos visibles de artefactos unitarios residenciales de leña dentro del radio urbano entre las 18 horas y las 24 horas, entre los meses de mayo a julio de 2020".

Así también se señala que el ente fiscalizador será el personal de la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

ESCENARIO Atmosférico

Con respecto a este tema y al panorama medioambiental que enfrenta la zona, la seremi de salud Scarlett Molt, comentó que "efectivamente estamos en presencia de un periodo de alerta sanitaria y de vigilancia por la situación de la calidad del aire y lo que se menciona en ese decreto, entrega medidas acerca de como se evita el uso de leña, a pesar de que hasta el momento no ha habido una restricción absoluta.

La autoridad comentó que "el objetivo es que las personas que puedan utilizar otro elemento de calefacción lo hagan y se restrinja el uso de este combustible, ya que sabemos que las condiciones de ventilación y de nivel atmosférico, perjudican la salud respiratoria, favoreciendo por otro la probabilidad de contagios por covid-19, entre las personas", aseveró.

Explico que hasta el momento se han apreciado condiciones medioambientales, basados en informes diarios que grafican características buenas del aire, "sin embargo, estamos claros que estas pueden variar rápidamente, llegando a convertirse en estados de alerta de preemergencia",

Acerca de la situación ambiental, el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel indicó que la comuna Puerto Montt se encuentra con desde alerta sanitaria desde mayo, tal como ha regido en 2018 y 2019.

Indicó que desde el año pasado el Gobierno ha estado abordando públicamente esta situación que enfrenta a la capital regional y ciudades aledañas, en virtud de las malas condiciones del aire que se ha presentado desde 2015, gracias a la implementación de los centros de monitoreo de calidad del aire en Alerce y Mirasol.

Agregó que, como medidas preventivas, en conjunto con el Ministerio de Salud se busca realizar restricciones en aquellos días en que se decreta como preemergencia, para poder controlar la situación que se genera por las condiciones meteorológicas, sumado a la poca ventilación, baja temperatura y el uso como matriz de calefacción de la leña.

Precisó Kosiel que de acuerdo a los datos que se manejan, en ciudades que cuentan con un plan de descontaminación como Osorno, existe una tendencia a la baja en la concentración de material particulado y, por lo mismo, a que ha se registrado un mejoramiento en las condiciones atmosférica en esta zona.

A diferencia de Puerto Montt que no cuenta con una normativa legal al respecto y, por lo tanto, han habido varios episodios de empeoramiento de polución atmosférica.

Y es que por ello que se está trabajando para que en 2021 se concrete la declaratoria de zona saturada para la conurbación Puerto Montt y Puerto Varas, y así poder iniciar un plan de descontaminación participativa e integral y avanzar en la gestión de políticas publicas a largo plazo.

9 son los episodios de emergencia ambiental que se han registrado hasta hoy en la capital regional.

18 - 24 horas opera la restricción de emanación de humos visibles. Esto operará hasta julio.

Aduanas incauta contrabando de importador de Puerto Montt

EMBARQUE DE ESPAÑA. Las especies fueron incautadas y corresponden a piezas industriales, las que fueron avaluadas en cerca de tres millones y medio de pesos.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Aduanas detectó un contrabando de piezas industriales en un embarque provenientes desde España arribado al Puerto Lirquén, en la Región del Biobío.

Este procedimiento se gestó a partir la revisión documental realizada por la Unidad de Análisis de Riesgos (UAR) de la Aduana Regional de Talcahuano, quienes emitieron una alerta que derivó en una selección para una fiscalización manual exhaustiva cuando el contenedor llegó a Chile.

Producto del aforo físico realizado a la carga de importación procedente desde España y que pasó previamente por el puerto colombiano de Buenaventura, se pudieron detectar varios bultos conteniendo diversas piezas para uso industrial que no habían sido declarados ni presentados ante Aduanas. Los documentos de importación indicaban contener diversas máquinas y piezas para uso en equipos de refrigeración, con destino a una empresa de Puerto Montt.

Al abrir el contenedor de 40 pies, el fiscalizador a cargo de la operación y luego de solicitar el desconsolidado total del embarque, por cuanto al principio se hallaba carga de gran volumen, advierte mercancías en exceso que no estaban declarados en facturas ni en el packing list.

Las mercancías no declaradas corresponden, entre otros, a siete cuerpos de válvulas, seis cabezales de válvulas, un solenoide, un colador, un filtro y bobina, una caja con 1º unidades de hisopos de limpieza electrónica y seis cajas con seis rollos cada uno de cintas adhesivas. Aplicando las normativa contenida en la Ordenanza de Aduanas para la detección de este tipo de ilícitos, las mercancías fueron incautadas y el importador denunciado por el presunto delito de contrabando. Todo fue avaluado en US$ 4.252 y los derechos e impuestos evadidos corresponden a US$ 1.111.

"Nuestros funcionarios han continuado desarrollando su labor de fiscalización con la misma rigurosidad de siempre, con el objetivo de proteger el comercio lícito y los intereses del Estado", dijo Claudio Cid, director regional de Aduanas en el Biobío.

US$ 1.111 son los impuestos evadidos por el importador de Puerto Montt, equivalentes a unos $900 mil.

Vecino de Isla Quenu cumple hoy seis días desaparecido: familia pide ayuda

E-mail Compartir

Lugareños, vecinos y amigos, desarrollan la búsqueda de Ramón Hernán Agüero Guerrero, quien se encuentra desaparecido desde hace seis días en la isla Quenu de la comuna de Calbuco.

Según relató su cuñada Claudia Guerrero, "Moncho" -apodo por el cual era conocido Ramón Agüero- "salió la tarde del miércoles 17 a realizar faenas de pesca de robalo a las orillas de la playa, llevando la indumentaria para ello, situación normal que realizaba siempre". La mujer recordó que ese día había un fuerte temporal de viento y lluvia, lo cual era escenario propicio para que el robalo de acerque a las costas del archipiélago. Sin embargo, no hubo noticias del hombre. Del extravío se dio cuenta a las autoridades de la Armada y Carabineros el viernes, quienes llegaron a la isla para que el hermano del vecino desaparecido, Oliverio Aguero, realice la denuncia por presunta desgracia.

"Le indicaron que por la contingencia no podían colaborar con la búsqueda y ante cualquier novedad que diera cuenta. Hasta el día de hoy nadie se ha preocupado por preguntar el desarrollo de los acontecimientos, el mal tiempo reinante en la zona ha sido el enemigo más fiero para poder buscar por las playas de la isla Quenu", finalizó.