Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Turismo mundial cae 97% en abril y 20% de las pymes teme quebrar

INFORMES. Entre 100 y 120 millones de empleos directos del sector están amenazados y el 15% de los trabajos en pymes podrían perderse.
E-mail Compartir

EFE

El turismo mundial casi se paralizó en abril por la crisis del covid-19, con una caída del 97% en el número de llegadas internacionales, 180 millones menos que en el mismo mes de 2019, tras un descenso del 55% en marzo, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Si bien se esperaba que abril fuera una de las épocas más ocupadas del año, debido a las vacaciones de Semana Santa, la introducción casi universal de las restricciones de viaje provocó esa gran caída, con la que el turismo mundial acumuló un descenso del 44% hasta ese mes, lo que se tradujo en una pérdida de aproximadamente 195 millones de dólares en ingresos.

Asia y el Pacífico fueron las primeras regiones en ser afectadas por la pandemia, llevándose el peor golpe entre enero y abril de 2020, con 51% menos de llegadas. Europa registró la segunda mayor caída, con un descenso del 44% en el mismo período, seguida de Medio Oriente, con uno del 40%; América, con 36%, y África, con 35%.

A principios de mayo, la OMT estableció tres posibles escenarios para el sector turístico en 2020 que apuntan a posibles disminuciones en el número total de turistas internacionales del 58% al 78%, dependiendo de cuándo se levanten las restricciones de viaje. En estos tres escenarios, el impacto de la caída de la demanda podría suponer la pérdida de entre 850 y 1.100 millones de turistas internacionales, y con ellos, de entre 910.000 millones y 1,2 billones de dólares en ingresos por turismo mundial. Además, están amenazados entre 100 y 120 millones de empleos directos del turismo.

Reinicio

Desde mediados de mayo, la OMT ha identificado un aumento en el número de destinos que anuncian medidas para retormar el turismo, como la introducción de protocolos y políticas mejoradas de seguridad e higiene diseñadas para promover los viajes internos. Tras varios meses de interrupción sin precedentes, el turismo se está reiniciando en algunas áreas, especialmente en los destinos del hemisferio Norte, aunque las restricciones de viaje se mantiene vigentes en la mayoría de los países.

Hasta que se retome el turismo en todas partes, la OMT ha vuelto a pedir "un fuerte apoyo" al sector para proteger los empleos y las empresas, por lo que acogió "con beneplácito" los pasos dados tanto por la Unión Europea como por países individuales, incluidos Francia y España, para respaldar al turismo económicamente y construir las bases para la recuperación.

Bancarrota

El 20% de las pequeñas y medianas empresas mundiales temen verse obligada a declararse en bancarrota en menos de tres meses por la crisis, lo que podría suponer la pérdida de un 15% de empleos en el sector, según un sondeo publicado por el Centro de Comercio Internacional. El estudio de este organismo que sirve de puente entre Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio también indica que el 55% de las pymes dicen estar "gravemente afectadas" por la crisis sanitaria y económica. Este porcentaje se eleva al 64% en las microempresas.

El rubro más golpeado ha sido el hostelero, donde el 76% de las firmas sondeadas dice haberse visto afectado, seguido por la industria no alimentaria (66%), el comercio mayorista y minorista (65%) y los transportes (61%).

Grecia, uno de los más afectados

Uno de los países más afectados ha sido Grecia, donde el turismo representa cerca del 20% del PIB. El Banco de Grecia indicó que la recaudación por viajes en el país fue de 7 millones de euros en abril, en comparación con los 544 millones de euros obtenidos en el mismo mes de 2019, lo que implica una caída de 98,7%. El país cerró a principios de marzo y ahora reabrió a los visitantes extranjeros, aunque varios hoteles han seguido cerrados por falta de reservas.

Rusia y EE.UU. negocian en Viena desarme nuclear

VIENA. Analizan salvar el último acuerdo vigente.
E-mail Compartir

Ayer Rusia y Estados Unidos comenzaron las negociaciones para analizar las posibilidades de salvar el último acuerdo vigente de desarme y control de armas nucleares entre ambas potencias atómicas, llamado "Nuevo Start" y que vence el 5 de febrero de 2021.

La reunión de dos días a puerta cerrada, tiene lugar en un palacete de la capital austríaca en Viena, en medio del escepticismo de los expertos y organizaciones pacifistas de que se logre la extensión de la vigencia del pacto. Tanto los miembros de la delegación estadounidense, liderada por Marshall Billingslea, como los de la delegación rusa, encabezada por el viceministro de Exteriores, Serguéi Riabkov, no accedieron a hacer declaraciones a la prensa al llegar al lugar del encuentro.

Mientras Washington cuestiona el acuerdo, Moscú presiona por una extensión. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había aspirado a que China participara también en las negociaciones, pero Pekín se ha negado a hacerlo hasta ahora.

Amenaza de rearme

El "Nuevo Start", firmado en 2010, limita el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de 1.550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos, en tierra, mar o aire. Su vigencia podría ser prorrogada por cinco años, hasta 2026. Pero si no se logra esa extensión, los expertos ven el riesgo de una nueva carrera de rearme nuclear, pues por primera vez desde 1972 no habría ningún acuerdo de control de armas atómicas en vigor entre las dos mayores potencias nucleares del mundo.

Rusia se ha manifestado a favor de prolongar la validez del tratado, mientras que Washington, si bien no ha descartado una prórroga, aspira a que China también se adhiera al compromiso. Sin embargo, Pekín se ha resistido hasta ahora a participar en las conversaciones, alegando que su arsenal atómico es muy inferior al de Moscú y Washington, pues juntos más del 90% de las armas nucleares del mundo. El "New Start" podría así convertirse en el tercer tratado de desarme finalizado bajo la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.

Washington se retiró el año pasado del acuerdo INF sobre la eliminación de misiles de medio y corto alcance suscrito en 1987. Además, el pasado 21 de mayo Estados Unidos anunció su salida en un plazo de seis meses del Tratado de Cielos Abiertos, un acuerdo de control mutuo de armamento a través de vuelos de reconocimiento en el que participan 34 países.

Trump aclara que sólo se reuniría con Maduro para abordar su salida

EE.UU. Aclaró dichos sobre que nunca se opone a reunirse.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que sólo se reuniría con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, para conversar sobre la "salida pacífica del poder" del gobernante chavista, poco después de afirmar en una entrevista que estaba abierto a mantener ese encuentro.

"Al contrario que la izquierda radical, yo siempre estaré en contra del socialismo y con el pueblo de Venezuela. ¡Mi Gobierno siempre ha estado del lado de la libertad y contra el régimen opresor de Maduro! ¡Sólo me reuniría con Maduro para abordar un tema: una salida pacífica del poder!", escribió Trump en Twitter. Reaccionó así a la entrevista que publicó el domingo el diario digital Axios, y en la que se mostró abierto a reunirse con Maduro, una posibilidad que también barajó durante la Asamblea General de la ONU de 2018, pero que no se produjo. "Quizá sí pensaría en ello. A Maduro le gustaría reunirse (conmigo). Y yo nunca me opongo a reunirme, muy pocas veces me opongo", respondió Trump a la pregunta de si se entrevistaría con el Presidente venezolano durante la entrevista.

"Siempre digo que se pierde muy poco con las reuniones. Pero por ahora, les he dicho que no", agregó el mandatario en aparente referencia a supuestos esfuerzos del chavismo de concertar una cita.

Consultado por si se arrepentía de su decisión de respaldar al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, Trump dijo que "no particularmente", y luego añadió: "A Guaidó lo eligieron. Yo creo que no estaba necesariamente a favor: a alguna gente le gustaba, a otra gente no. A mí me parecía bien. No creo que fuera muy significativo en ningún sentido".

Revelación del exasesor Bolton

El exasesor de Seguridad John Bolton dice en su nuevo libro que Trump quiso retirar su apoyo al líder opositor venezolano Juan Guaidó sólo 30 horas después de reconocerlo como presidente interino por estimar que proyecta una imagen de "niño", frente a la "dureza" de Maduro.