Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Critican bajada de fondos para canastas familiares

EN EL CORE. Proceso retrasa entrega de recursos a municipios. También se conoció notoria rebaja al presupuesto regional.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Dos mil 500 millones de pesos aprobó el Consejo Regional (Core), para la entrega de canastas familiares en las 30 comunas de la región, las que serán canalizadas por los municipios, para su distribución entre quienes no reciben los aportes sociales que ha anunciado el gobierno.

Sin embargo, durante la sesión ordinaria celebrada ayer, a través de videoconferencia, el core Juan Cárcamo (DC) comentó que esa asignación se trató más bien de una aprobación de buenas intenciones, porque el marco administrativo de ese proceso no está resuelto, lo que retrasará la materialización de ese aporte.

En medio de un receso, Cárcamo explicó que al poner ese tema en tabla se cometió "un error involuntario al solicitarnos este acuerdo para disponer de esa ayuda social".

Sin embargo, añadió, no está resuelto cómo será la entrega de esos dineros a las municipalidades, para lo que analizan tres opciones, como a través del Ministerio del Interior, por el 6% del FNDR o mediante Fundaciones. "Hubo desprolijidad en los actos administrativos y eso no puede seguir sucediendo. Porque uno vota de buena fe. Dábamos por descontado que eso estaba resguardado antes de que se sometiera a votación", reclamó.

Como tal definición no ha sido resuelta, el core Cárcamo criticó que se lleve ese punto al plenario, sin haber subsanado esa gestión técnica y administrativa. "Se hacen anuncios, pero después de eso comienzan a ver cómo lo van a hacer. Si voy a anunciar algo públicamente, es porque tengo los respaldos pertinentes y no empezar después a arreglar la carga en el camino", manifestó.

"Tenemos un cuello de botella, porque la Dirección de Presupuestos (Dipres) no ha otorgado la asignación presupuestaria que permite disponer de los recursos que aprobamos. Por eso estoy pidiendo que en la próxima sesión del Core, esté resuelta esta situación", especificó.

Para el core Jaime Brahm (RN), se trata de un proceso de análisis para resolver la forma en que esos recursos "bajen lo más rápido posible. Se están haciendo todos los esfuerzos para eso".

Admitió que al momento de aprobar esos dineros daban por hecho que se daría celeridad a través del Ministerio del Interior "pero situaciones administrativas a veces influyen en decisiones que uno toma, respecto a la rapidez de la bajada de recursos".

Rebaja del presupuesto

Cárcamo también se refirió a la rebaja de $3.700 millones del presupuesto regional, que dispuso el Ministerio de Hacienda para afrontar la crisis del covid-19 en el país. "Uno esperaba que ante esta emergencia se adoptara otro tipo de medidas y no recortar recursos en cada una de las regiones", expuso.

Aseguró que esos dineros estaban destinados para la compra de equipamiento y maquinaria que solicitan los municipios para la ejecución e sus propios proyectos.

El core DC reveló que de esa forma se rebaja en esa cantidad el presupuesto regional acreditado por $81 mil millones.

Al respecto, Brahm expuso que "estoy claro que ese reajuste afecta el desarrollo regional; pero a lo mejor esos recursos se requieren en otra parte con mayor urgencia". Opinó que el nivel central "hace los ajustes correspondientes, para mejor funcionar como país".

Brahm remarcó que es una merma que "causa un efecto", pero insistió en que al analizar la decisión en un contexto de presupuesto total "no es un valor significativo".

Agregó que la medida no se verá expresada en forma tan notoria, ya que "el jefe de División de Presupuestos nos informaba que se van a apalancar recursos por $4 mil millones".

En cuanto al origen de ese dinero, afirmó que la información recibida da cuenta que "vendrán en forma progresiva desde otras áreas del nivel central", sin especificar su procedencia ni cuándo comenzarán a ser reasignados al gasto de la Región de Los Lagos.

50.000 canastas familiares se estima que serán adquiridas, a un costo de $50 mil cada una. Para Llanquihue serán 20.500 ayudas.

Policlínico del Hospital sigue reprogramación de horas

DEBIDO AL COVID-19. Unidad de Contacto de Paciente informará sobre las atenciones ambulatorias.
E-mail Compartir

Dado la contingencia por covid-19 y con el objetivo de continuar protegiendo la salud de los pacientes las horas de atención ambulatoria del Hospital Puerto Montt (HPM) continúan su reprogramación. La Unidad de Contacto de Paciente avisará vía telefónica para entregar información y la disponibilidad de horas.

La doctora Cecilia Altamar, jefe (s) del Servicio de Consultas de Especialidades Médicas (CAE), detalló que durante el mes de abril se priorizó la atención de pacientes crónicos y, "para el mes de mayo vamos abordar un número mayor de pacientes. Entre ellos los pacientes con prioridades oncológicas, pacientes con pos alta, pacientes con controles crónicos u descompensados".

"Seguimos haciendo atenciones en todos nuestros policlínicos, obviamente a un menor número de pacientes para a evitar aglomeraciones y todos los factores de riesgo típicos de esta pandemia. Los pacientes que tenían citas pautadas también se están reprogramando; algunos que no alcanzamos a ver en abril los vamos a intentar priorizar para mayo y los meses subsiguientes", añadió.

Controles telefónicos

También detalló el rescate de pacientes a través de controles telefónicos, por lo cual llamó a estar atentos. "El llamado es a que las atenciones se están realizando en el policlínico de consultas ambulatorias pero, lo ideal sería que si el paciente es llamado y confirmado porque su hora se priorizó para que acuda, venga en lo posible sin acompañantes, con el menor número de personas con los elementos de protección personal que ya conocemos y las medidas necesarias".

"Estamos protegiendo a nuestra población de riesgo, que si bien es cierto también tienen que ser atendidos porque son pacientes crónicos, para ellos estamos utilizando la estrategia de control telefónico", concluyó Altamar.

Para solicitud de Recetas Crónicas se solicita enviar email a la siguiente dirección: recetashpm@ssdr.gob.cl; Se debe indicar: Nombre, RUT, Teléfono o Celular, Policlínico de Atención, y Establecimiento de Salud de Origen. Usuarios GES/AUGE pueden realizar sus consultas al mail: geshpm@ssdr.gob.cl.

Menores de hogar siniestrado han sido reubicados en la zona

OSORNO. Desde el Sename informaron que el programa se retomará en una casa arrendada en las próximas semanas.
E-mail Compartir

"Ayer (martes) se tomó la decisión por parte del Tribunal de Familia y 10 de los jóvenes fueron localizados en cuatro residencias de la Región, uno con su familia y otro con una cuidadora. En lo inmediato, todos están en un lugar protegido y de acuerdo a los estándares del Sename", explicó la directora regional del Servicio Nacional de Menores, Lilian Peña, al referirse a la situación de los 12 menores que salvaron ilesos del incendio que, el lunes en la noche, destruyó completamente el hogar Catalina Keim, en el sector oriente de Osorno.

Detalló que los adolescentes de la comuna permanecen en la ciudad y que los hogares que cobijaron a los damnificados son Parque Los Ríos y Los Tilos, en Osorno; y las residencias Reloncaví en Puerto Varas y Santa Mónica en Ancud.

"Paralelamente -aclaró Peña- la fundación Niño y Patria está buscando una casa para reubicar el programa en la comuna de Osorno y eso permitirá dar respuesta, en un par de semanas, volviendo a unificar a estos jóvenes que tienen un vínculo importante que se debe mantener. Esperamos que esta semana se defina el arriendo de una casa para habilitarla durante la otra", sostuvo la directora del Sename.

Ficalización

Lilian Peña dijo además que "las causas del incendio están bastante claras, fue la combustión a leña que se ubicaba en el segundo piso, un sobrecalentamiento del caño que hizo que se incendiara la techumbre, desde donde se propagó el fuego que destruyó por completo el inmueble".

Sobre la fiscalización de instalaciones de calefacción y otras de riesgo como las eléctricas, aclaró que "hay planes de emergencia y seguridad que las residencias implementan y en el hogar Catalina Keim se habían hecho simulacros y reuniones, por ejemplo, a fines de 2019 con bomberos y todos los niños para que conocieran bien las vías de evacuación y protocolos. Gracias a eso fue posible una evacuación rapidísima y no tener que lamentar una tragedia".