Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Educación municipal no acepta invitación para retornar a clases

PREOCUPACIÓN. Desde municipios de Puerto Montt y Calbuco mostraron públicamente su descontento con la medida. Junta de Vecinos también rechaza.
E-mail Compartir

Desde diversos sectores locales han alzado la voz para rechazar una posible vuelta a clases durante las próximas semanas como ha planteado el Gobierno. Ya el martes el municipio puertomontino planteó "altos costos económicos de operación y falta de seguridad sanitaria para las más de 28 mil personas que conforman las comunidades educativas de 106 establecimientos de educación municipales, son las causas que impiden un retorno a clases en mayo de los alumnos en Puerto Montt", en palabras de Gervoy Paredes. Pero las palabras en contra del gobierno no pararon ayer.

Este miércoles se sumaron Los gremios de Educación Municipal de la capital regional: Colegio de Profesores, Agrepa asistentes de la educación, VTF Y Afunjari jardines infantiles, Afudem funcionarios Daem.

Mediante un comunicado declararon que: "respecto a las declaraciones conocidas por todos, del ministro de Salud y ministro de Educación, en donde últimamente han declarado y pretenden 'un retorno gradual de clases presenciales' para el mes de mayo con una serie de 'medidas' poco asertivas, en la realidad de cada comunidad escolar son imposibles de llevar a la práctica".

Por lo tanto "mantenemos nuestra postura de absoluto rechazo al retorno a clases mientras no esté garantizada la salud. No serán nuestros alumnos ni los trabajadores quienes debamos asumir las malas decisiones tomadas desde el gobierno, siendo este último quien debe resguardar la integridad y la salud de todos los chilenos".

Desde Calbuco también mostraron su molestia ante esta decisión. De hecho, la directiva del colegio de profesores de Calbuco a través de un comunicado reiteró el llamado a que los docentes no se reintegren a sus actividades escolares hasta que la autoridad garantice que las condiciones sanitarias son las óptimas y que la pandemia del covid-19 está controlada.

Mediante el documento, los representantes del gremio lamentaron la posición de las autoridades nacionales, por su mensaje contradictorio en la elaboraron un plan gradual para ingresar en mayo a los establecimientos, hecho que, según el experto de la salud, resultaría altamente peligroso, debido a que alcanzaría su peak durante los últimos días del mes de abril e inicios del mes de mayo.

Cesar Amolef Gallardo, secretario general del Colegio de profesores de Calbuco, manifestó su completo apoyo al llamado de la directiva nacional a no retornar a clases, hasta que la crisis sanitaria este completamente controlada. "No vamos a arriesgar la salud de los distintos actores que participan en las comunidades educativas locales y hacemos un llamado a la autoridad a recapacitar y darse cuenta que un retorno a clases implica una irresponsabilidad y un atentado a la vida".

Mirada vecinal

Pero no solo desde el mundo educacional vino la molestia por la situación. La Federación Regional de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos , que representa a 11 Uniones Comunales de las Provincias de Osorno y Llanquihue, fueron aún más tajantes: "No están las condiciones sanitarias, organizativas y de desplazamiento para realizar actividades pedagógicas presenciales. Llamamos a padres y apoderados a no exponer a sus hijos en un contexto de pleno desarrollo de la pandemia coronavirus".

Agregan, entre otros puntos, que "en estos momentos, volver a una normalidad forzada significa volver a la congestión vehicular y a todos los vicios que tiene nuestra estructura social, productiva y de servicios que repercutirá en la salud de los trabajadores y los adultos mayores".

28 mil personas son parte de la comunidad educativa municipal en Puerto Montt.

Minvu y Gobernación encabezan ayuda sanitaria a cinco campamentos de la provincia

SOLIDARIO. Beneficiarios fueron vecinos de asentamientos ubicados en Puerto Montt y Calbuco, en la que se entregaron artículos de limpieza e higiene que fueron aportados por la empresa Unilever, experiencia que se replicó a nivel nacional.
E-mail Compartir

Redacción

Un total de 220 familias de Puerto Montt y Calbuco resultaron favorecido con la entrega de kits sanitarios, en el marco de una iniciativa que ha sido impulsada desde el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, para ayudar contra la propagación masiva del covid-19 en asentamientos considerados precarios en la zona.

Hasta los campamentos de ambas ciudades llegaron ayer el seremi del Minvu en Los Lagos, Jorge Guevara junto a la gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarce, en un operativo que además contó con la participación de dos patrullas de la Tercera Brigada Aérea de la FACh y profesionales de diversos servicios públicos.

VALORAN ENTREGA

Los productos de aseo e higiene, donados por la empresa Unilever, fueron distribuidos entre 220 familias que viven en las laderas Larraín, Angelmó, Mac-Iver y Estero Lobos Sur de Puerto Montt y en el campamento calbucano Unión y Esperanza.

Para el dirigente Carlos Cárdenas, la entrega de los kits de limpieza significan "una gran ayuda y un muy buen aporte, por cómo está la situación económica del país en estos momentos, por lo que todo esto es bienvenido para nuestros hogares, sobre todo para quienes son dueñas de casa o para las personas que están cesantes".

Kelly Mancilla, otra de las vecinas beneficiadas, valoró la donación, indicando que "existen muchas familias que viven en esta condición y que de verdad no pueden comprar estas cosas ahora, que subieron los precios. Es mucha ayuda para mí en estos momentos en que realmente necesitamos de este tipo de aportes básicos", subrayó.

Por su parte, la gobernadora Leticia Oyarce, agradeció la alianza público-privada que permite poder llegar a los campamentos.

"Hoy día estamos en una batalla muy importante para disminuir los niveles de contagio del coronavirus, donde las medidas sanitarias son muy importantes, especialmente para las familias que más lo necesitan", señaló.

Para el seremi Jorge Guevara, se trata de "una ayuda muy importante de artículos de primera necesidad, tanto para el aseo del hogar como para el aseo personal, lo cual fue destacado por los propios beneficiados, dado que los trabajos informales de los cuales muchos de ellos dependen y su situación económica está muy compleja, por lo que esperamos que este tipo de alianzas continúen para ayudar a la mayor cantidad posible de familias".

Finalmente, el director regional del Serviu, Fernando Gunckel, acotó que este operativo surgió luego que el ministro Cristián Monckeberg firmara un convenio ministerial que permite ahora entregar kits de limpieza en Osorno, Puerto Montt, Calbuco y Chiloé.

"Entre todos podemos apoyarnos para evitar la propagación del covid-19 y otras enfermedades, y esta es una de esas formas. Esta contingencia no ha detenido nuestra labor como Minvu. Hemos continuamos trabajando comprometidos por entregar mejores condiciones de vida a familias de nuestra región", sentenció la autoridad.

5 fueron los campamentos a los que llegó la ayuda de del Minvu, la Gobernación y el aporte de la empresa privada.

2 patrullas de la Tercera Brigada Aérea de la FACh acompaño a las autoridad en la actividad desarrollada en dos comunas de la provincia.