Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Migrantes: solidaridad y empatía en los tiempos del coronavirus

CRISIS. Miles de personas están afectadas económica y emocionalmente por la situación actual del país y la región. Los grupos de extranjeros no escapan a esto con un agravante: muchos no tienen documentación o no están registrados en sistemas para recibir ayudas sociales gubernamentales. Para estos casos, voceros y representantes de organizaciones apelan a la colaboración y donación.
E-mail Compartir

La pandemia por covid-19 ha trastocado la vida de todos los habitantes. La pérdida de trabajos o fuentes de ingreso ha perjudicado a miles, sin embargo, cuando toca superar una contingencia sanitaria sin empleo, fuera de tu país, lejos de tus afectos o sin red de apoyo familiar, la situación se torna más compleja, especialmente en lo emocional.

Es por ello que, Danilsa Granados, encargada de la Oficina de Inmigrantes de la Municipalidad de Puerto Montt y presidenta de la Corporación de Inmigrantes Unidos Los Lagos, considera la solidaridad y la empatía entre migrantes y de locales hacia extranjeros, herramientas fundamentales para poder salir juntos de las peores circunstancias.

Granados indicó que 21% de los inmigrantes trabaja en el sector de servicios, es decir, restaurantes, hospedajes o tiendas del retail, área golpeada por las medidas de cierre para impedir la propagación del covid-19 y que afecta directamente la economía de estos grupos ya que, muchos propietarios al verse imposibilitados para pagar al personal, procedió a despidos o en el mejor de los casos, la suspensión de contratos para que los empleados puedan hacer uso del seguro de cesantía, esto bajo la Ley de Protección al Empleo.

"Actualmente entre los inmigrantes hay mucho desempleo. Algunos se pudieron sostener con el último pago de marzo, pero ya en abril se comenzaron a ver dificultades. Hay otros dedicados a la economía informal: manicuristas, estilistas, podólogas, peluqueras, barberos, que trabajan en negocios sin contrato. Este grueso de personas está cesante porque está cerrado el mall o los establecimientos donde ofrecían sus servicios", detalló.

Alrededor del mundo, innumerables noticias e informaciones dan cuenta de que la pandemia por covid-19 ha sacado lo peor y lo mejor del ser humano. Y ahí Puerto Montt no es la excepción. Danilsa Granados contó que una madre venezolana de 26 años, con su hijo de tan solo cinco años, fueron echados de la habitación que arrendaban porque la joven no tenía para pagar la renta que se venció el pasado 13 de abril.

"La señora que le alquilaba le dio plazo hasta el 19 de este mes para irse, a pesar de que la muchacha le dijo que se había quedado sin trabajo. Afortunadamente, esa misma semana se le pudo conseguir un lugar porque un ciudadano chileno de muy buen corazón me dijo: 'Yo le ofrezco un cuarto en mi casa, mientras dure la pandemia, no le voy a cobrar nada. Yo no tengo dinero, pero les puedo compartir de mi comida´. Esos son actos maravillosos de amor, que yo admiro muchísimo porque nadie tiene la obligación de hacerlo. Ahora tienen garantizado un techo hasta que termine la pandemia y la joven pueda conseguir un trabajo", relató.

Por tal razón la corporación que dirige hizo un video para exhortar a las personas a ser más solidarias.

A los arrendadores, por ejemplo, los instan a no sacar a un inmigrante hospedado que no tiene cómo pagar porque se quedó sin empleo.

"Se acerca el invierno, ya hace frío y pedimos que den una oportunidad a la persona para que cuando pueda volver a trabajar pague. Más adelante se puede cobrar, con abonos, por plazos, de cualquier manera", dijo.

Hambre indocumentada

Granados manifestó que las personas que tienen RUT y cuentan con su Registro Social de Hogares han sido beneficiadas por la Oficina de Migrantes de la Municipalidad: "Reciben ayudas como cualquier chileno porque pagan sus impuestos y está todo en regla. Pero hay grupos que no están registrados, no tienen documentos y son los más vulnerables. Son seres humanos que necesitan resolver sus necesidades de alimentación y más cuando hay niños y mujeres embarazadas. El hambre no ve si un ciudadano tiene cédula o no".

La representante aseveró que el alcalde Gervoy Paredes realizó una campaña de aportes para los ciudadanos que no califiquen para las ayudas del Gobierno. "Los migrantes han podido postular y han enviado correos para recibir esta ayuda. Desde el área social de la Municipalidad se han entregando cajas de alimentos, frazadas, colchonetas, según la necesidad. Yo, como inmigrante y que dirijo la corporación, me he dado cuenta de la buena voluntad del alcalde de apoyar a la gente aunque no tengan documentos, es difícil porque son muchas, pero poco a poco estamos ayudando".

A través de la corporación de inmigrantes se levantó una campaña para donaciones de dinero para aquellos que prefieren depositar o transferir fondos. "Tenemos un grupo de médicos egresados de la Universidad San Sebastián quienes nos han hecho aportes para comprar comida, armar mercados para familias sin red de apoyo, que no tienen ningún beneficio gubernamental", apuntó.

Sobre la gestión de trámites, la cual se ha visto detenida por la contingencia, Granados explicó que los sistemas de Extranjería ya estaban colapsados antes de la pandemia por la elevada demanda de solicitantes, sin embargo, esta dependencia está atendiendo las citas ya asignadas por correo electrónico y se pide a los usuarios enviar la documentación escaneada. La Policía de Investigaciones (PDI) también habilitó el uso de este mecanismo para la realización de trámites.

En cuanto a salud, Danilsa Granados, instó a los migrantes que ante cualquier emergencia acudir al hospital de Puerto Montt. "Allí no se le niega la atención a nadie, así no esté inscrito o registrado en ningún sistema. Sobre el auto cuidado, especialmente en estos días con las medidas sanitarias, debo decir que los inmigrantes son bastante más disciplinados que el resto, por el temor a enfermarse en un país que no es propio, eso sería la guinda de la torta", aseveró.

Donde come uno

Los verdaderos amigos se conocen en la desgracia, reza un dicho, y para David Ramos, venezolano de 32 años, no existe nada más cierto. El administrador, dedicado desde hace más de dos años (desde su llegada a Chile) a la cocina, narró que en febrero se retiró del restaurante donde laboraba para iniciar su emprendimiento: venta de comida vía delivery (reparto a domicilio).

"Lo que menos sospeché fue que justo cuando iba a independizarme pasaría todo esto. Las cosas no se han dado como quería, pero es lo que hay. El negocio me da para pagar arriendo y comida y afortunadamente mi esposa sigue trabajando, pero las deudas están. Tuve que refinanciar las tarjetas de crédito y la compra del auto", precisó.

El padre de dos pequeñas de tres y un año de edad, vive con su suegra y un primo que es sordo, a quien se le ha hecho difícil conseguir trabajo. A pesar de sus dificultades, pronto le dará alojamiento a un amigo que se quedó sin empleo y no tiene a dónde ir. "Estar fuera de nuestro país de origen ya es complicado y enfrentar esta situación solo empeora todo, por eso hay que apoyarse. Mientras se pueda se ayuda, a pesar de que estamos apretados, siempre hay espacio para un amigo que está en una situación difícil, menos mal mi casa en grande y donde come uno, comen dos".

La estilista Anggie Guerra llegó de Colón, Estado de Táchira (Venezuela) hace tres años con su hijo de 20 años, quien es garzón y barbero. Desde hace poco más de un mes, cuando cerró el Mall Costanera y el establecimiento donde atendía sus clientes, se quedó sin ingresos, su hijo corrió la misma suerte unas semanas después.

"Es una situación difícil, por un lado queremos salir para poder trabajar y producir, pero también da miedo porque primero es la salud", expresó la mujer.

¿Cómo dar una mano a los extranjeros?

Los ciudadanos que deseen colaborar con aportes económicos, alimentos o trabajo para inmigrantes, o cualquier información requerida por extranjeros, se pueden comunicar con Danilsa Granados, presidenta de la Corporación de Inmigrantes Unidos Los Lagos en el correo corporaciondeinmigrantesunidos@gmail.com; o al teléfono 993899570

Para depósitos o transferencias los datos son los siguientes: Corporación de Inmigrantes Unidos Los Lagos Danilsa Granados: Banco Estado Chequera Electrónica N°82470075852 Rut.: 24.281.338-3.

3,94% de los contagiados por coronavirus en el país tiene domicilio en la Región de Los Lagos. De ese total (445 pacientes), seis han perdido la vida como consecuencia del mal.