Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Insumos médicos y tripulantes para lancha aprobleman a islas de la provincia

NECESIDADES. En Huar claman por contar con tripulantes para embarcación, mientras que en el resto escasean mascarillas en algunas postas de localidades.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Aislamiento es sinónimo de carencias en las principales islas ubicadas en las inmediaciones del seno del Reloncaví, así como en la lejana Islas de las Guaitecas, en la Región de Aysén.

Aunque la situación en estos territorios durante el desarrollo de la pandemia, ha mejorado aún persisten algunos problemas que están relacionados con la falta de apoyo en áreas como el transporte y la escasez con el elemento considerado fundamental para la propagación del virus como han sido las mascarillas.

Según explicó René Villegas, integrante de la Coordinadora de Juntas dd Vecinos y Organizaciones Comunitarias Unidas de Isla Huar, el principal problema que se ha presentado en el lugar es la falta de un tripulante para la lancha de emergencia de propiedad de una semana con la que cuentan, esto debido a que aguardan del municipio los recursos para cancelar sus remuneraciones para estas personas y pueda operar 24/7.

Villegas agregó que en general se han sumado algunos elementos e instructivos para que la comunidad tenga conciencia a lo que se exponen y por otro lado, se han extendido normativas de autocuidado para los vecinos y también durante los viajes que realizan entre Calbuco y hasta Calbuco. "Sabemos que no podemos cerrar la isla, no ha habido una disminución el flujo de trabajadores, tenemos conexiones con el exterior, de trabajo y por temas de salud, pero todo más regulado", explicó.

En tanto que se logró el concurso de un paramédico más para la posta, con lo que existe atención de salud durante todo el día, sin embargo, sigue siendo bajo el apoyo de implementos para los profesionales que trabajan en el centro de salud.

A ello se suma a que el abastecimiento en los negocios de abarrotes no es el óptimo para la población.

MEJORAN COnDICIONES

Sobre lo que está ocurriendo en la Isla Queullín (Calbuco), la técnico paramédico de la posta de Chauquear, Deissy Núñez indicó que la gente se ha abastecido, a pesar de la siempre difícil realidad económica que viven las familia, destacando el aporte que han entregado algunas empresas del área acuicola.

Afirmó que en cuanto a insumos, aclaró que también cuentan con un stock adecuado de mascarillas y esperan que las condicione mejoren para que arriben más elementos que se requieran.

En tanto que la paramédico de la posta de Chauquear en la isla Puluqui, Javiera Muñoz precisó que tampoco han tenido dificultades en el arribo de material médico, señalando que ha sabido sobrellevar de buena forma los cuidados y el sistema preventivo del covid-19.

Explicó que en forma permanente, desde la posta rural se les entregar medicamento y leche a los lugareños durante las visitas domiciliarias.

Sobre las mascarillas, aseguró se han visto limitado en el número para la gente, ya que en el mercado hay escasez de estos elementos y porque se ha privilegiado su uso entre el personal médico que labora en la isla.

El alcalde (i) de Melinka, Juan Carlos Barría aseguró que una de la primeras medidas que se tomaron fue el cierre temporal del aeródromo, que comunicaba a Puerto Montt con Guaitecas (Aysén) y que transportaba a personal del sector salmonero.

El servicio aéreo sólo operan por ahora vuelos a Coyhaique (subvencionado).

Afirmó que las tareas del área acuicola han bajado, en tanto que el flujo se ha enfocado a las barcazas de la Naviera Austral que llegan desde Puerto Montt, con abastecimiento y pasajeros, pero sólo pueden ingresar al muelle, los residentes isleños.

Afirmó que no se han presentado casos en el lugar.

Médicos rechazan discriminación que afectó a funcionaria de la salud

RESPALDO. "No existe razón que justifique este tipo de comportamientos" señalaron. Senador Quinteros manifestó que "es una conducta inaceptable".
E-mail Compartir

Un respaldo transversal es el que encontró en Puerto Varas la funcionaria de la Salud que fue discriminada por vecinos al dejar estacionado su vehículo en las afueras de la clínica.

En varias ocasiones Marcela Avendaño se encontró en su automóvil con papeles escritos a mano, advirtiendo que si se estacionaba en ese lugar iban a llamar a Carabineros. Incluso en una oportunidad fue amenazada por un residente del sector quien le manifestó el supuesto temor que había que fueran contagiados por covid-19.

Fue el Colegio Médico quien salió en defensa de la profesional.

El presidente de la Orden, doctor Fernando Iñiguez, junto con lamentar este hecho - que se suma a otras discriminaciones vividas por trabajadores del área en edificios y condominio del país- recordó el importante rol que juegan los equipos de salud para evitar la propagación del virus, adoptándose rigurosos protocolos sanitarios de ingreso y salida de turnos.

El dirigente del gremio en Chiloé, Llanquihue y Palena, precisó que no existe razón alguna que justifique este tipo de comportamiento abiertamente hostil de un grupo minoritario de la sociedad y donde, "por el contrario, se esperaría la empatía, admiración y respeto hacia el personal de salud que está enfrentando esta enfermedad diariamente y salvando vidas", anotó.

Por lo anterior, "valoró la determinación del Servicio de Salud del Reloncaví de iniciar acciones legales contra quienes resulten responsables de esta situación ocurrida en Puerto Varas", aseguró.

Inaceptable

Quien también rechazó lo ocurrido a la funcionaria de la salud es el senador (PS) Rabindranath Quinteros, quien condenó los actos de discriminación por parte de vecinos de Puerto Varas.

El parlamentario señaló que resulta una conducta inaceptable especialmente cuando "la sociedad en su conjunto valora el trabajo de los equipos sanitarios".

El legislador precisó que, de hecho, el Senado aprobó un proyecto de acuerdo de manera unánime en el que se solicita al Gobierno el pago de un bono compensatorio a los trabajadores de la salud del país.

"Junto a un grupo transversal de senadores presentamos un proyecto de acuerdo -que recibió el respaldo unánime de la sala del Senado- para solicitar al Gobierno que disponga la entrega de una bonificación extraordinaria para el personal de salud tanto de los hospitales como de la salud primaria", explicó Quinteros, quien precisó "buena parte del personal de hospitales y consultorios recibe bajos sueldos por su labor".