Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aseguran que el ingreso mínimo mensual desahogará a empleados y pequeñas empresas

INSUFICIENTE. José Pacheco, presidente de la CUT Llanquihue, argumentó que el bono no es una medida acorde con las demandas ciudadanas, ya que el mismo no ejerce efectos en el cálculo de las cotizaciones de previsiones sociales.
E-mail Compartir

Alma López

Entre mediados y finales de mayo recibirán el primer pago ($59.200) los beneficiarios del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) que postulen a dicho subsidio que busca que ningún trabajador de jornada completa reciba menos de $300 mil líquidos a fin de mes.

La seremi de Desarrollo Social y Familia Los Lagos, Soraya Said, informó que la medida es parte de una ley es un complemento a las remuneraciones de los trabajadores de menores salarios y las postulaciones para optar al beneficio se abrieron el 15 de abril, a través de la página web www.ingresominimo.cl

Detalló que para la postulación no es necesario que el trabajador adjunte ningún documento y solo debe registrarse una vez. Los requisitos que debe cumplir el empleado para optar están: tener un contrato de trabajo vigente, "sujeto a una jornada laboral completa superior a las 30 horas semanales, con ingresos inferiores a $384 mil brutos y pertenezca al 90% de mayor vulnerabilidad socio económica".

Said aseveró que el dinero no pasará por el empleador, se le pagará directamente a trabajador "y no tiene descuentos ya que no es imponible".

"Con respecto a la situación con el covid-19, sin lugar a dudas beneficia directo y rápido a muchos trabajadores que necesitan complementar su sueldo y es una tremenda medida también para todos los empresarios que se vieron obligados a suspender funciones o rebajar salarios, así que va en beneficio tanto del equilibrio y mantenimiento de la economía por la alarma sanitaria, como en apoyo a los trabajadores", destacó.

Invitación

Sobre las postulaciones registradas hasta ahora, la autoridad refirió que es un hecho casi inédito la vinculación de la población con la página, que ya ha recibido 800 mil visitas. En tanto el número nacional de beneficiarios nacionales se ubica en casi 700 mil personas y a nivel regional, cerca de 40 mil trabajadores.

La seremi instó a los empleados a ingresar en la plataforma, así como también a los empresarios a bajar la información a su personal interesado. "Para quienes postulen hasta el próximo 12 de mayo, el primer pago se realizará a finales de mayo. En tanto, para aquellos que postulen entre el 13 y el 31 de mayo, el pago se realizará dentro de los últimos cinco días hábiles de junio".

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, aclaró que la implementación del IMG no imposibilita que se pueda hacer suspensión de contrato de trabajo, elemento que se establece en la Ley de Protección al Empleo por covid-19. "Todo el que opte por el ingreso mínimo, también puede acogerse a la suspensión de contrato, solo debe cumplir los requisitos para esto".

Explicó además que la idea del IMG es promover que los empleadores no apliquen despidos y opten por la suspensión de contratos o el acuerdo de media jornada. El foco del subsidio está dirigido a los trabajadores de la pequeña y mediana empresa.

Medida insuficiente

Para el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Provincial Llanquihue, José Pacheco, si bien la aplicación del ingreso es una ayuda para el trabajador, esta no es no es remuneración válida a efecto de la protección previsional.

"Es un bono que se entrega a trabajadores de menores ingresos por lo tanto tiene ese carácter, no sirve de base para el cálculo del pago de cotizaciones de salud", indicó.

Argumentó que las demandas de la ciudadanía y los trabajadores buscan un incremento que funcione para el cálculo de la jornada diaria, las horas extraordinarias y cotizaciones, basados en un sueldo líquido no inferior a los $300 mil.

"Habría que ver en la práctica si se cumple que los que se sometan a suspensión de contrato recibirán el bono. Además, tenemos trabajadores que tienen un contrato anterior al 2003, que no podrán hacer uso de seguro de cesantía porque nunca cotizaron. Es un mecanismo apurado, que no incluye a todos", añadió.

Jefe de Defensa Nacional conoció en terreno situación de la cárcel

CORONAVIRUS. Cristian Eguía estuvo en el complejo de Alto Bonito. INDH también conoció las medidas que se han tomado para prevenir contagios.
E-mail Compartir

Conocer las medidas de reguardo en materia sanitaria y de prevención en los internos en el complejo penitenciario de Alto Bonito fue el objetivo de la visita realizada por los representantes de la defensa nacional en la región en estado de excepción constitucional.

Las autoridades fueron recibidas por el director regional de Gendarmería, coronel Sebastián Urra, y el jefe de unidad del recinto de Alto Bonito, coronel Pedro Villarroel.

"Se efectuó un recorrido por distintas dependencias de la unidad, con un enfoque destinado a prever situaciones de conflicto y amenaza externa. Por ejemplo, los lugares por donde se producen los lanzamientos de elementos prohibidos hacia el interior", explicó el coronel Urra.

Durante la visita, el personal de la Fuerza Aérea, Carabineros y PDI recorrió la línea de fuego, sala de cámaras, hospital penitenciario y algunos módulos de reos de alto compromiso delictual.

El director regional de Gendarmería, coronel Sebastián Urra efectuó una exposición de la realidad penitenciaria en la zona en el Puesto de Mando Regional

"A solicitud del jefe de la defensa nacional en la región, también expusimos la realidad penitenciaria de nuestras cuatro unidades penales. Además, coordinamos el apoyo de seguridad externo en caso de producirse algún problema en nuestros recintos y se informó del protocolo de emergencias", indicó el coronel Urra.

El comandante de grupo (A) Francisco Masihy, explicó que en el encuentro se acordaron medidas de resguardo del perímetro externo del recinto, con tal de mermar conductas que pudiesen perturbar el normal desarrollo de las actividades de los internos.

"La idea era realizar rondas con nuestras patrullas y apoyar en caso que civiles tuvieran la intención de lanzar hacia adentro encomiendas o atacar la cárcel, ya que los gendarmes no pueden salir del recinto", explicó el oficial.

En Alto Bonito también estuvo Mauricio Maya, jefe regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) quien reveló que Gendarmería estableció un sistema de cuarentena preventiva para los internos que ingresa llegados de otras unidades.

"En conjunto con la concesionaria se toman medidas especiales para la población de mayor riesgo como es el caso de los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas", dijo.

Resaltó que la Corte Suprema y el Instituto Nacional de Derechos Humanos "por todos los medios han señalado que se debe disminuir la cantidad de personas privadas de libertad para evitar un contagio que puede ser muy difícil de manejar", acotó.