Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Falta de equipos e internet aproblema a profesores y alumnos en enseñanza online

NUEVOS TIEMPOS. Docentes estiman que un 20% de ellos y un 40% de alumnos no tienen esa opción. En el ámbito universitario, la dinámica en línea representa una oportunidad para fortalecer el aprendizaje.
E-mail Compartir

Alma López

En estimaciones realizadas por profesores de Puerto Montt, se determinó que cerca de un 80% de los docentes cuenta con herramientas tecnológicas para realizar clases online, frente a un 60% de alumnos en igualdad de condiciones.

El presidente del Colegio de Profesores comunal, Luis Ferhmann, explicó que los números no son oficiales y corresponden a la percepción de cada docente. Aclaró además que, a pesar de contar con dispositivos e internet para la aplicación de la estrategia virtual, ningún ente les ha suministrado facilidades operativas. Es decir, trabajan con sus equipos y planes de internet personales.

En el caso de los alumnos, en las instituciones vulnerables se observa el mayor número de niños y jóvenes con ausencia o poca disponibilidad de tecnologías en casa (cerca del 40%), lo que ha representado una de las principales limitantes para desarrollo óptimo de las clases a distancia.

"Cada uno trata de resolver la situación de la mejora manera, pero el Estado no nos ha provisto de equipamiento, estamos usando nuestros computadores, celulares, nuestros planes, al igual que el material que usamos para las clases, todo con nuestros recursos. El Gobierno debe responder ante esta situación porque uno trata de hacer las cosas bien, pero a veces se complican", refirió.

Ferhmann destacó que la experiencia ha sido de constante aprendizaje ante una circunstancia para la que no estaban preparados. "A nivel comunal se está tratando de implementar la plataforma virtual Lirmi, con la que hemos trabajado antes, algunos profesores de la comuna teníamos cierta experiencia y hacemos los ajustes para trabajar mejor. Lo usábamos para la parte curricular, notas y subir material de estudio.

El representante gremial aclaró que aún no se imparten clases virtuales, por lo menos no en los establecimientos municipales, experiencia que sí han tenido algunos colegios particulares y subvencionados.

Nunca más igual

Para Claudia Vargas, profesora en el Colegio Felmer Niklitschek en Puerto Varas y el Liceo Politécnico Holanda, en Llanquihue, la experiencia digital que se vive en estos tiempos marcará un antes y un después en la educación.

"Nos obliga a estar siempre preparados para este tipo de método. En lo personal me agrada mucho. Hay colegas que no son tan amigos de la tecnología y les ha causado estrés", comentó.

La profesional detalló que se encuentran preparando videos para los próximos días. "Se ve la posibilidad de hacer cápsulas de videos y los niños las vayan viendo. Semanalmente se les envían guías de estudio. También ha sido un poco agobiante para los apoderados por la cantidad de materias. Nuestro gran pero es la imposibilidad de que todos los niños tengan internet para meterse a una clase en vivo y se está viendo la opción de que algunos retiren las guías en los colegios, cada instituto evalúa de acuerdo a sus necesidades", expresó.

Universidades

La próxima semana comienza el semestre para los estudiantes de primer año en la Universidad Austral de Chile y sus académicos se encuentran preparando el material que impartirán de manera remota.

La profesora de Álgebra e Introducción al Cálculo, Sandra Burgos, indicó que lo positivo del método a distancia es la internalización de las tecnologías que han estado siempre disponibles y deben ser aprovechadas, incluso, cuando vuelvan las clases presenciales.

"La limitante ha sido el tiempo. Todo ha sido muy rápido y esto es algo que requiere de tiempo para adaptarse, buscar herramientas, hay mucha información y uno tarda escogiendo", aseveró.

Para el profesor de Taller de Introducción a la Ingeniería Informática de la Universidad de Los Lagos, Joel Torres, la circunstancia significa un desafío y se debe sacar provecho de la situación. "La universidad cuenta con una plataforma en la que se pueden hacer clases interactivas, evaluaciones automáticas y aulas virtuales. Poder dejar clases disgregadas es una oportunidad ideal para marcar la diferencia".

Menores de edad en situación de calle tendrán casa de encuentro

INICIATIVA DE DESARROLLO SOCIAL. Mesa regional, creada en 2018, dio los primeros pasos para cristalizar actual proyecto.
E-mail Compartir

La implementación del dispositivo regional para Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle (NNASC) corresponde a una larga gestión desde la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, que data desde el año 2018, momento en que se dieron a conocer las cifras del conteo NNASC. Acto seguido dicha cartera implementó la mesa regional niñez desde donde han articulado variadas acciones hasta la fecha. Hoy ya es una realidad, la Casa Encuentro para NNASC, será un espacio que entregará apoyo psicosocial y socioeducativo de manera integral, estará ubicado en la comuna de Puerto Montt. El encargado de ejecutar dicha iniciativa será la fundación Servicio Paz y Justicia (Serpaj).

Este domingo 12 de abril se conmemorará el día internacional de la erradicación de niños en situación de calle, en este contexto la habilitación y aprobación de mayores recursos para esta iniciativa se convierte en un gran hito.

Este dispositivo inédito a nivel regional y que solo se replicará en tres regiones del país, se hará operativo gracias a una subvención presidencial gestionada por Desarrollo Social y Familia, más recursos dirigidos desde la misma cartera, por una suma de aproximada de 280 millones anuales. Además con el objetivo de asegurar continuidad del proyecto, los consejeros regionales y el Gobierno Regional aprobaron por unanimidad la asignación especial de 45 millones de pesos para sumar a esta iniciativa.

La iniciativa "Casa Encuentro" busca garantizar el acceso a cuidados básicos, relativos a la provisión de alimentación, hospedaje y aseo personal, los cuales podrán ser entregados a los NNASC de la Región de Los Lagos.

Por otra parte, desde un enfoque psicosocial, se buscará desplegar un acompañamiento vivencial con el fin de fortalecer capacidades personales, vincularlos a la red de educación y salud de acuerdo a las necesidades especiales que sean observadas, tales como el abordaje/derivación a dispositivos de Tratamiento de Consumo problemático de alcohol y drogas, de salud mental u otros. Lo más importante es recobrar la confianza que debe existir respecto a estos niños que viven en la calle, 14 de ellos habituales, con un promedio de edad de 15,6 años en la región de Los Lagos.

Constanza Pais, encargada regional Serpaj, que ejecutará la Casa Encuentro señaló que "este dispositivo viene dar una solución y respuesta para todos los niños y adolescentes que por alguna razón viven en la calle. Nuestro objetivo como corporación es ofrecerles una espacio grato y cálido que restituya y asegure derechos fundamentales, tales como un espacio donde dormir, descansar, comer, etc. Todo esto con la convicción de lograr retomar la confianza en el mundo adultos y podamos insertarlos nuevamente en la sociedad".