Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

12 mil estudiantes inician clases el próximo lunes en la provincia

LLANQUIHUE. Esta semana comenzaron actividades administrativas y académicas algunos colegios particulares, pero el grueso sigue esperando.
E-mail Compartir

Alma López

Este lunes 2 de marzo 12 mil niños y jóvenes retornan a las aulas de clases en la provincia de Llanquihue, en más de 60 establecimientos municipales, privados y particulares subvencionados. Esto representa un 13% del total de la matrícula inscrita para el año escolar 2020.

En el transcurso de la semana, se irá incorporando el resto de estudiantes, siendo la fecha con mayor número de regresos el miércoles 4 de marzo, cuando 75.800 alumnos (82%) retomen los libros, en 341 centros educativos. El día tope es el miércoles 11.

Algunos colegios particulares iniciaron actividades administrativas, y académicas en casos excepcionales, el pasado miércoles 26 de febrero. "Cada establecimiento particular decide cuándo retornan los alumnos, pero en general, el personal administrativo se incorporó el miércoles", explicó directora provincial de educación, Paulina Lobo.

Todos estos lapsos están dentro del calendario escolar autorizado por la Seremía de Educación y abarca todas las comunas de la provincia, incluida Hualaihué.

Retorno seguro

La intendenta regional subrogante y gobernadora provincial, Leticia Oyarce, informó que luego de sostener una reunión con Transporte y Carabineros, se acordó la definición de puntos críticos en la ciudad para la recuperación de estructuras y señales que ayuden a evitar el congestionamiento vehicular en el retorno a clases.

"Queremos que nuestros niños vuelvan a clases con normalidad y puedan llegar a sus colegios de la manera más expedita y segura, por lo que es necesario hacer un levantamiento de los semáforos en los sitios con mayor flujo, previendo el incremento en la circulación de automóviles", destacó.

Policlínico de Pretrasplante del HPM conmemora el Día Mundial del Trasplante

EN ESTA JORNADA. Harán una presentación informativa para destacar la importancia de ser donante y ayudar a otros.
E-mail Compartir

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Trasplante este jueves 27 de febrero, el Policlínico de Estudio de Pretrasplante del Hospital Puerto Montt (HPM) en colaboración con Unidad de Procuramiento HPM y Fundación Cambiemos la Historia realizarán una actividad de difusión en el hall de Hospital Amigo a contar de las 9 y hasta las 12 horas, con el fin de concientizar a la comunidad sobre la importancia de los trasplantes. Además habrá un stand infantil con actividad de pintura y cuenta cuento relacionado a la temática aportado por la Escuela Hospitalaria.

El Policlínico de Pretrasplante trabaja en conjunto con el equipo GES, el equipo de Nefrología y también los clínicos de los distintos Centros de diálisis que están encargados de los pacientes que están en Estudio y Activos en el la Lista de Espera Nacional.

"La función del Policlínico, es velar por el cumplimiento y mantener en vigencia los Estudios Pretrasplante de los usuarios tanto para ingresar al Programa como para mantenerse activos en la Lista de Espera Nacional. También desarrollamos los Estudios de los Donantes vivos en donde se les entregan las herramientas para facilitar el proceso a estas personas que voluntariamente, y en un acto de amor, desean donar un riñón a su familiar. Otra importante función es la alerta a llamado 24/7 desde el centro trasplantador en caso que uno de nuestros usuarios es llamado a Trasplante, en este caso es nuestra responsabilidad gestionar a cualquier hora el rescate, ya sea marítimo, terrestre o aéreo y el traslado oportuno del receptor seleccionado, para lo cual trabajamos en red con Samu, FACh, Armada y Carabineros", detalló Nicole Saavedra, enfermera del Policlínico Pretrasplante del HPM.

La enfermera del policlínico se encarga de gestionar las citaciones de los usuarios (tanto receptores como donantes vivos) en días y horarios que a éstos le acomoden ya sean por motivos de diálisis, familiares o laborales. De tal manera que no se interrumpa el quehacer diario de los participantes.

¿Qué es el Estudio de Pretrasplante Renal? Nicole Saavedra detalló que el Estudio de Pretrasplante Renal "es el estudio que se realiza al potencial receptor para poder certificar que está en óptimo estado de salud que le permita ser candidato a trasplante. También realizamos estudio a los donantes vivos. El Estudio Pretrasplante está incluido en las prestaciones GES de Enfermedad renal crónica en etapa 4 y 5, por lo cual tiene un plazo establecido para hacerse desde los 10 meses de la indicación médica".

Dentro de la batería de estudios se incluye una serie de exámenes de laboratorio, imageneología y evaluaciones por diversas especialidades, Cardiología, Otorrino, Oftalmología, Urología, Ginecología, entre otras, con el fin certificar su óptimo estado asegurando que es un buen candidato para el trasplante.

Balance 2019

Dentro de los trabajos que se hicieron durante 2019 en el Policlínico destacan, por ejemplo, el aumento de cupos por especialidad. Además se realizaron reuniones estratégicas de trabajo con el GES. También se iniciaron visitas a terreno en los centros de diálisis los días martes y miércoles en: Centro de Diálisis Puerto Varas, Centro Nefrológico Padre Harter, Diálisis Hemosur Puerto Montt. Esto enfocado a la población rural de manera que los pacientes tengan su control de Enfermería en su centro de diálisis evitando costos de traslado desde su residencia al Hospital.

Actualmente como Hospital Puerto Montt se mantienen 50 pacientes Activos en Lista de Espera para Trasplante Renal, cifra que aumentará a 67 usuarios en mayo 2020, 23 usuarios iniciando su estudio y 6 Potenciales donantes vivos con evaluaciones en curso. Durante el año 2019 logró el año con mayor número de usuarios trasplantados (5 usuarios), superando a los 4 trasplantados del 2017, la cual era la mayor cifra hasta ese momento.

Vecinos se organizaron y restauraron histórica pasarela en Cochamó

EN PRIMER CORRAL. Estructura tiene más de 40 años.
E-mail Compartir

Con evento de inauguración vecinos y visitantes celebrarán este sábado la restauración de la emblemática pasarela de Primer Corral en Cochamó, símbolo tradicional del río Puelo, que tiene casi 40 años y que ha sido reconstruida y reparada en más de una oportunidad, siempre gracias al esfuerzo colaborativo de los pobladores de la zona.

Esta infraestructura fue construida por primera vez en 1981, gracias al aporte de madera de ciprés y coihue realizado por los vecinos, y cables que fueron entregados por el Estado en Segundo Corral para luego ser trasladados en carreta por 12 km hasta la pasarela. Los trabajos tardaron aproximadamente tres meses y fueron hechos por pobladores de la zona y por la junta de vecinos de Segundo Corral. Ha sido reconstruida y reparada en más de una oportunidad, la primera de ellas en el año 2003, y recientemente el 2019.

Esta pasarela es el punto de unión entre el norte y sur del río y hoy es un atractivo imperdible para las miles de personas que visitan la cuenca del río Puelo. La pasarela mide 32 metros de largo y su imponente altura, de 13 metros, fue escenario el año 2016 de la campaña "Pasarela Challenge", que buscaba proteger el río Puelo, donde distintos rostros de la televisión chilena saltaron de esta altura para apoyar la causa.

Martín Gallardo, habitante del Valle Ventisqueros dijo que "este es una prueba de la unión y organización entre vecinos, gracias a esta unión hemos logrado rescatar un lugar emblemático para todos y que durante muchos años fue la única forma de conectividad".

Sin embargo también surgieron críticas por la falta de conectividad de la comuna, ya que en varias localidades de Cochamó este tipo de pasarelas son la única forma de trasladarse, al respecto José Claro, presidente de la ONG Puelo Patagonia, dijo que "el Estado no ha puesto suficiente atención a las necesidades de los habitantes de Cochamó, si bien esta pasarela hoy se mantiene viva como un símbolo gracias a los vecinos".