Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social

A días del inicio de la propaganda, comandos alistan sus campañas

NUEVA CONSTITUCIÓN. Sectores por el "apruebo", ligados al Frente Amplio, y grupos de evangélicos por la opción "rechazo", iniciaron ya el trabajo territorial.
E-mail Compartir

Previo al inicio oficial del periodo de campaña para el plebiscito que se realizará este 26 de abril en nuestro país, el comando de "Que Chile Decida", campaña a favor de una nueva constitución a través de una Convención Constitucional, realiza jornadas informativas en distintas partes de la región promoviendo la participación de la ciudadanía en este proceso.

Personas militantes y no militantes de distintos partidos políticos del Frente Amplio, realizan volanteo y ejercicios de votación para explicar las opciones de "Apruebo" y "Rechazo", junto con las diferencias entre "Convención Constitucional" y "Convención Mixta", que tendrán las papeletas del plebiscito de abril que decidirá si se redactará o no una nueva Carta Fundamental para Chile.

Para Carlos Menece, joven puertomontino, este tipo de campañas son muy necesarias para informar a la comunidad. "Estaba realizando unas compras en el centro cuando me topé con la actividad. Creo que es necesario que la información salga a la calle para que todos lo habitantes de la ciudad tengan acceso. Sobre todo, con un tono positivo y cercano".

Yasmin Serrano, emprendedora de Santiago de visita por nuestra ciudad, valoró que se pueda generar espacios informativos sobre el plebiscito de abril. "Me parece bien que se desarrolle actividad como estas porque en la tele dan pura farándula y se informa muy poco sobre este proceso. Me parece bien que la gente se pueda expresar y dar su opinión en instancias como estas", precisó.

La campaña "Que Chile Decida" busca poner a disposición de cada ciudadano y ciudadana distintas plataformas de información, virtuales y comunitarias, para promover un voto informado en el plebiscito de abril y aportar en el nuevo acuerdo social en el marco del estallido social que vive nuestro país.

Por el rechazo

Desde la vereda contraria, un grupo interdenominacional de evangélicos oriundos de La Pintana, Región Metropolitana, estuvieron recientemente de visita en la zona, dando a conocer sus argumentos a favor de la opción "rechazo", la cual quiere no generar una nueva Constitución desde la denominada "hoja en blanco".

Daniel Rosas, vocero de "La Gira por la Verdad: evangélicos por el rechazo" aseveró que, tras un análisis no solo bíblico, sino que también técnico-jurídico, ven que este proceso constituyente podría atentar sus convicciones. "Hay valores fundamentales para nosotros, como por ejemplo, la familia, la vida, el derecho de los padres a educar a sus hijos, todo lo cual está garantizado por la Constitución de 2005. Hablar de una carta magna con hoja en blanco no nos garantiza que se reconocerán los derechos ya logrados", aseveró.

El pastor Cristian Mora, quien también es parte de la "Gira por la Verdad", agregó que creen que hay "muchas cosas que desmitificar. Hay engaños en argumentos para exigir una nueva Constitución, entonces por eso estamos recorriendo el país, dando charlas informativas desde una perspectiva cristiana".

Con irradiación gamma buscan prevenir y controlar una enfermedad mortal en abejas

RIESGO AMBIENTAL. Propagación de bacteria que perjudica a las larvas del insecto afecta la polinización, la cual está asociada directamente con el cambio climático. Ante ello, un grupo de científicos trabaja desde 2019 en una solución.
E-mail Compartir

Encontrar un método para evitar y vigilar la propagación de la Enfermedad de Loque Americana, es la tarea a la que se dedica un grupo de científicos, desde octubre de 2019, liderados por el bioquímico e investigador de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen), Enrique Mejías, quien se encuentra en la Región de Los Lagos recogiendo muestras de miel y otros elementos en apiarios de la zona sur.

Esta enfermedad que afecta a las crías de abejas y que es muy difícil de controlar, debido a que la bacteria Paenibacillus larvae, posee la capacidad de formar esporas que le confieren una alta resistencia, tanto al ambiente como a los desinfectantes comunes, por lo que los investigadores quieren desarrollar un método con irradiación gamma para el fortalecimiento de una apicultura nacional sustentable.

Mejías explicó que una de las consecuencias más graves del ataque de esta bacteria es que para erradicarla se debe aplicar eutanasia a colmenas completas, quemar todo lo que quede de ellas y luego aplicar una cuarentena, ocasionando no solo pérdidas económicas para el productor, sino que ocasiona daño medioambiental debido a que el exterminio evita la polinización y con ella la preservación de bosques nativos.

"La característica de esta enfermedad es que al matar a las larvas, las colmenas no tienen cambio generacional y envejecen hasta que desaparecen. Como es altamente contagiosa, los apicultores deben tomar medidas brutales y quemar todo vestigio de lo que hubo. Las pérdidas económicas son muy grandes y afecta directamente la población de abejas y eso implica una alerta porque su desaparición está asociada a la falta de alimentos y al cambio climático", especificó.

El experto resaltó que la importancia de este proyecto, cuya duración es de 24 meses, radica en la necesidad de encontrar pronto una herramienta eficaz para el control y prevención de la propagación de la Enfermedad de Loque Americana, "tomando en cuenta que Chile es exportador de frutas y verduras y las abejas cumplen un rol fundamental en los ecosistemas y desarrollo de la agricultura, por lo tanto la disminución de su población perjudica de forma radical la economía y el medio ambiente".

Además, la mayor cantidad de miel producida en el país es exportada a mercados como Estados Unidos y varios países de Europa, "lo que condiciona el funcionamiento de la actividad apícola nacional a estándares de producción e inocuidad establecidos por las regulaciones internacionales, por lo que la aparición de enfermedades que puedan afectar la apicultura es una preocupación permanente entre apicultores y exportadores".

Durante este año, el también director general de Abeille Consultores, especializada en temas agrícolas y enfocada principalmente en el sector apícola nacional, realiza un muestreo y registro de todos los apicultores, para estimar los proyectores y establecer modelos que luego serán aplicados en las colmenas en las que se detecte la presencia de la bacteria.

"En la Región de Los Lagos hay una producción de miel importante, por lo que estamos trabajando en la recolección de muestras en Chiloé, Castro, Frutillar, Llanquihue y Puerto Montt", detalló Mejías, quien en los últimos 15 años ha liderado una línea de investigación sobre la detección de residuos no deseados en productos de la colmena y caracterización biológica de mieles y pólenes.

De acuerdo al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en 2018, 44 apiarios del país tuvieron colmenas infectadas, mientras que el año pasado aumentó a 65 el número de granjas afectadas. Este año ya se contabilizan dos. En Los Lagos, en 2019 solo un apiario estuvo contaminado, en Castro, Chiloé; su cuarentena fue levantada el 11 de diciembre. Las zonas con mayor número de contagios son Coquimbo, Atacama, O'Higgins, Metropolitana y Maule.